Divisiones Funcionales de la Corteza Cerebral

Áreas Primarias

  • Reciben información modulada por los órganos sensoriales externos (vista, oído, gusto, tacto, olfato) e internos (sensibilidad propioceptiva).
  • Incluyen las áreas motoras que controlan directamente los músculos del cuerpo.

Áreas de Asociación

Secundarias

  • Se encuentran en zonas adyacentes a las áreas primarias.
  • Son responsables de codificar las informaciones recibidas por las Áreas Primarias (A.P.).
  • Son unimodales, ya que integran los distintos parámetros sensoriales produciendo una percepción globalizada dentro de cada modalidad.
  • Responsables de programar las secuencias necesarias para realizar las actividades motoras.
  • Su lesión producirá dificultades perceptivas o deficiente programación de los movimientos.

Terciarias

  • Se sitúan en los bordes de las zonas secundarias anteriores y en ellas desaparece toda actividad modal. Son zonas corticales en las que coincide la información de varios campos sensoriales.
  • Son centro de integración de la información, responsables del trabajo coordinado de los distintos analizadores capaces de producir esquemas supramodales.
  • Constituyen la esencia del cerebro asociativo y la base de la actividad mental superior.
  • Sus lesiones producen trastornos del pensamiento de mayor gravedad.

Áreas de Asociación Específicas

Prefrontal

  • Ocupa la zona anterior del lóbulo frontal.
  • Interviene en los procesos de respuestas demoradas.
  • Se considera el centro de integración de nuestra actividad mental superior.
  • Incluye el área de Broca (áreas 44 y 45 de Brodmann), que se encuentra en el hemisferio dominante (generalmente el izquierdo).

Funciones:

  • Motoras, cognitivas y comportamentales.
  • Ejecutivas (intencionalidad, supervisión y control del comportamiento).
  • Su lesión puede alterar gravemente la programación del pensamiento y la conducta.
  • Puede provocar síntomas afaso-apracto-agnósicos.
  • Produce síndrome disejecutivo, con pérdida del control y regulación del comportamiento.

Parieto-Temporo-Occipital

  • Se localiza en la convergencia de los tres lóbulos posteriores del cerebro.
  • Incluye el área de Wernicke (áreas 39 y 40 de Brodmann) en el hemisferio izquierdo.

Funciones:

  • Combinar la información sensorial visual, táctil y auditiva.
  • Funciones sensoriales y del lenguaje.
  • Sus lesiones provocan dificultad para interpretar el significado de los estímulos sensoriales (agnosias).

Límbica

  • Filogenéticamente es la zona más primitiva del área asociativa.
  • Ubicada en la parte interna de ambos hemisferios, alrededor del cuerpo calloso.
  • Vinculada con los procesos de memoria, motivaciones y emociones.
  • Sus lesiones pueden producir alteraciones en el control de las respuestas emocionales, la adquisición y el archivo de nueva información.

Unidades Funcionales de la Corteza Cerebral

Unidad Sensorial

Es un bloque funcional situado en la parte posterior del cerebro, formado por los lóbulos parietales, temporales y occipitales. Consta de áreas sensoriales primarias.

Áreas Sensoriales Primarias

  • Reciben información sensorial a través de fibras tálamo-corticales.
  • Su lesión produce déficits sensoriales dependiendo de la modalidad afectada.
  • La integración de la información sensorial primaria se produce en las áreas asociativas occipito-parieto-temporal, produciendo agnosias.
  • Corteza Gustativa: Responsable de las sensaciones gustativas.
  • Corteza Somestésica: Se localiza en el lóbulo parietal, responsable del procesamiento de las sensaciones propioceptivas, nociceptivas, táctiles y termoalgésicas. Su representación en la corteza parietal recibe el nombre de Homúnculo de Penfield.
  • Corteza Auditiva: Se ubica en el lóbulo temporal. Recibe proyecciones de los núcleos geniculados mediales del tálamo que reciben estímulos auditivos. Su lesión produce déficit auditivo.
  • Corteza Visual: Se localiza en la cisura calcarina del lóbulo occipital. Recibe información visual de ambas retinas a través de los cuerpos geniculados del tálamo.
  • Corteza Vestibular: Se ubica en los lóbulos temporales y parietales. Mantiene estrecha relación con el sistema auditivo y el cerebelo. Responsable de recibir información de la percepción del movimiento.

Unidad Motora

Áreas Motoras Primarias

  • Se ubica por delante de la cisura de Rolando.
  • Originan las fibras que finalizan en el tallo cerebral y la médula espinal.
  • Su función consiste en iniciar los movimientos voluntarios.
  • La lesión en esta área produce parálisis contralateral.

Áreas Motoras de Asociación

  • Constituida por la corteza premotora secundaria y las áreas terciarias.
  • Ejecutan actividades motoras.
  • La lesión produce distintos tipos de apraxias y afasias.

Funciones de los Lóbulos Cerebrales

Lóbulo Frontal

  • Dirigir nuestra conducta.
  • Mantener la atención.
  • Corregir nuestros errores.
  • Sentir emociones.
  • Nos mantiene conscientes.

Lóbulo Parietal

  • Recoge y organiza las sensaciones que reciben los sentidos.

Lóbulo Temporal

  • Procesamiento de la audición.
  • Reconocimiento de los sentimientos.
  • Reconocimiento de caras.
  • Lenguaje comprensivo.
  • Memoria.
  • Regulación emocional.

Lóbulo Occipital

  • Interpreta la información de tipo visual.
  • Reconocimiento de objetos, colores, formas, letras y palabras.

Evaluación Neuropsicológica

La Evaluación Neuropsicológica es un proceso mediante el cual obtenemos información sobre aspectos cognitivos, conductuales y emocionales de la persona a través de la aplicación de diferentes pruebas, para así poder conocer la integridad de la función cerebral.

Aspectos Clave de la Evaluación Neuropsicológica

  • Herramienta integradora.
  • Exige el conocimiento de la realidad de los pacientes valorados.
  • Interpreta toda la información recabada.

Cuándo se Requiere una Evaluación Neuropsicológica

  • En un paciente con una enfermedad o lesión conocida en el Sistema Nervioso Central (SNC) a fin de determinar el nivel de función cognitiva de la persona.
  • En un paciente con sospecha de disfunción del SNC.
  • Antes y después de una intervención para determinar cualquier cambio en la función mental.

Proceso de Evaluación

  • Recogida de información.
  • Realización de historia clínica.
  • Selección de tests y medidas de evaluación.
  • Administración de tests y puntuación.
  • Interpretación y diagnóstico.

Tratamiento e Intervención

  • Identificación de objetivos de intervención.
  • Especificación de las necesidades de intervención.
  • Formulación de un plan de intervención.
  • Implementación del plan.
  • Monitorización y ajustes necesarios en dicho plan.

Casos Comunes para Evaluación Neuropsicológica

  • Traumatismos craneoencefálicos.
  • Epilepsia.
  • Trastornos psiquiátricos.
  • Tumores cerebrales.
  • Parálisis cerebral.
  • Trastornos del aprendizaje.

Funciones Mentales Evaluadas

  • Funciones cognitivas.
  • Personalidad y estado de ánimo.
  • Contexto sociocultural y etnogeográfico.

Áreas a Evaluar Específicamente

  • Dominancia hemisférica.
  • Estado de conciencia.
  • Orientación.
  • Funciones motoras.
  • Organización acústico-motora.
  • Sensibilidad.
  • Percepción visual.
  • Lenguaje.

Funciones Cognitivas Detalladas

  • Funcionamiento Intelectual General: Determinar el CI, patrón de competencias cognitivas, diagnóstico diferencial entre Retraso Mental (RM) y trastorno neuropsicológico específico.
  • Atención: Esencial para el adecuado funcionamiento cognitivo. Requiere inhibición de la información irrelevante y localización de la relevante.
  • Concentración: Mantenimiento de la atención por períodos prolongados.
  • Memoria: Se evalúa la capacidad para aprender información nueva.
  • Lenguaje: Se evalúa la capacidad de nominar, repetir, comprender y fluidez verbal.

Funciones Ejecutivas

  • Controlar la propia conducta.
  • Formular y ejecutar planes.
  • Procesar información esencial.
  • Incluye atención, concentración, planeación, flexibilidad conceptual y autocontrol.

Procesamiento Visoperceptivo

  • Determinar el nivel de análisis de información sensorial.
  • Se evalúan los dos componentes visuales.

Funciones Motoras

  • Movimientos simples y complejos.
  • Apraxias orales.
  • Regulación verbal del acto motor.

Organización Acústico-Motora

  • Percepción tonal.
  • Reproducción del tono.
  • Percepción y reproducción de estructuras rítmicas.

Tacto-Cinestesia

  • Sensaciones cutáneas y musculares.