Cuidado de Personas Dependientes y Bienestar del Cuidador

La **Estrategia Primaria** se deriva de la asistencia en actividades de la vida diaria o la resolución de problemas de carácter conductual y emocional que presente el **receptor de cuidados** (objetivo, subjetivo). La **Estrategia Secundaria** aborda las consecuencias que el cuidado de una persona dependiente puede tener en la vida de los **cuidadores**, como conflictos familiares, problemas laborales, menos tiempo libre y actividades sociales.

El **cuidador** puede ver afectada su **salud física**: cansancio o fatiga, estrés, dolores osteoarticulares y de espalda, insomnio, dolor de cabeza. Y su **salud mental**: frustración e impotencia, ansiedad, irritabilidad o enfado, depresión/tristeza, soledad, sentimiento de culpa.

Etapas de la Jubilación según Atchley

  1. Prejubilación: La persona imagina cómo será la vida de jubilado mientras aún está activa.
  2. Jubilación (Luna de Miel): Caracterizada por euforia y liberación, abandono de la obligación laboral; continuidad de actividades de ocio previas a las que se les dedica más tiempo.
  3. Desencanto: El día a día no corresponde con lo que se había imaginado.
  4. Reorientación: Se planifica la jubilación de manera más realista, adaptándose a la nueva realidad económica y social.
  5. Estabilidad: El rol de jubilado es coherente y se crea una rutina estable y en consonancia con las actividades y emociones de la persona.

Capacidad Jurídica y Discapacidad

Desaparece la distinción entre **capacidad jurídica** y **capacidad de obrar** en las personas con discapacidad. La capacidad de obrar se asimila ahora al ejercicio de la capacidad jurídica, inherente a la persona con independencia de cualquier discapacidad física, psíquica o sensorial. La capacidad jurídica abarca la facultad de ser titular de derechos, así como la legitimación para ejercitarlos con las **medidas de apoyo**.

Valoración en Salud Mental

  • Valoración Cognitiva: Pfeifer, MMSE, MEC, Test del Reloj, Set-Test, Siete Minutos.
  • Valoración Específica de Demencia: CDR, BCRS, GDS.
  • Valoración Afectiva: Escala de Yesavage, Escala de Depresión de Hamilton, Goldberg, Zung, Cornell de Depresión en Demencia.

Manifestaciones de los Trastornos de Ansiedad

  • Somáticas: Cambios en el organismo, modificación del sistema nervioso (sudoración, boca seca, mareos, hiperventilación, palpitaciones, taquicardia).
  • Cognitivas: Problemas relacionados con procesos mentales (preocupación excesiva, agobio, problemas de memoria, pensamientos intrusivos, obsesiones).
  • Conductuales: Alteraciones de la conducta (agresividad, hipoactividad/hiperactividad).

Tipos de Afasias

  • Afasia de Broca: Habla poco fluida, número limitado de palabras, esfuerzo en la producción, frases cortas y con prosodia alterada, habla telegráfica, dificultad para comprender frases pasivas reversibles.
  • Afasia de Wernicke: No comprende el habla, habla fluida pero contaminada por parafasias, hablan con poco esfuerzo y la longitud de las frases es normal, frecuentes pausas para encontrar palabras, parafasias semánticas y neologismos.
  • Afasia de Conducción: Parafásica, fluida, frases de 3, 4 o 5 palabras, sin déficits sintácticos, alteración en la comprensión de frases largas, grandes problemas para repetir palabras del evaluado, aunque muestre que las ha comprendido.
  • Afasia Global: Combina características de Broca y Wernicke, habla no fluida, severas limitaciones en la comprensión, incapaz de repetir palabras, poca o ninguna capacidad de denominación, lectura o escritura, verbalizaciones estereotipadas repetitivas.

Estadios de la Escala de Deterioro Global (GDS)

  • GDS 1: Cognitivo normal, planos ocupacional y social intactos.
  • GDS 2: Deterioro cognitivo compatible con la edad, disminución funcional subjetiva pero no objetiva; olvida nombres, lugares donde ha guardado objetos; los demás no se dan cuenta de los fallos.
  • GDS 3: Deterioro cognitivo igual a EA incipiente, disminución funcional objetiva; olvida citas importantes, puede perderse; no hay dificultad en AVD-1 (Actividades de la Vida Diaria Instrumentales).
  • GDS 4: Deficiente desempeño en AVD-1, incapaz de realizar compras eficientes.
  • GDS 5: Realización deficiente en AVD-B (Actividades de la Vida Diaria Básicas); no pueden vivir de manera independiente; alteración emocional, hiperactividad, alteración del sueño.
  • GDS 6:
    • 6A: Dificultad para vestirse.
    • 6B: Dificultad para bañarse.
    • 6C: Dificultad para el aseo.
    • 6D: Incontinencia urinaria.
    • 6E: Incontinencia fecal.
  • GDS 7:
    • 7A: Incapacidad de completar frases.
    • 7B: Vocabulario reducido a gruñidos, chillidos.
    • 7C: Pérdida de la capacidad ambulatoria.

Farmacología y Gestión de Medicamentos

Medicamentos de Alto Riesgo en Hospitales

Los medicamentos de alto riesgo en hospitales incluyen: **antiagregantes**, **diuréticos**, **AINES** (Antiinflamatorios No Esteroideos), **anticoagulantes**, **betabloqueantes**, **opioides**, **digoxina**, **IECA** (Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina), **ARA II** (Antagonistas de los Receptores de Angiotensina II).

Procesos de Gestión Farmacológica

  • Conciliación de la Medicación: Comparar la medicación habitual del paciente con la prescrita después de una transición asistencial (ej. traslado dentro del propio nivel asistencial). Identifica un número de errores mayor que la revisión de medicación, pero de menor gravedad o repercusión para el paciente.
  • Revisión de la Medicación: Valora la medicación que recibe el paciente para identificar problemas relacionados con la medicación y asegurar un tratamiento óptimo. Detecta situaciones relacionadas con errores de mayor gravedad.
    • Fase 1: Obtener el historial farmacológico del paciente.
    • Fase 2: Detección y resolución de discrepancias con la medicación activa del paciente.
    • Fase 3: Comunicar cambios de prescripción y medicación al siguiente responsable sanitario del paciente y al propio paciente.

Deprescripción

La **deprescripción** es el cese de un tratamiento de larga duración bajo la supervisión de un profesional médico. Adquiere especial relevancia en pacientes **polimedicados** y en **pacientes frágiles**. Se considera en casos donde los fármacos producen efectos adversos, no han demostrado eficacia, la expectativa de vida es corta, hay medicamentos innecesarios o inadecuados, o existen duplicidades.

Tipos y Clasificación del Dolor

  • Dolor Agudo: Dura menos de 3 meses. Presentación atípica como confusión, agitación, síntomas inespecíficos.
  • Dolor Crónico: Dura más de 3 meses. No se ha resuelto con tratamientos, asociado al sufrimiento y dolor total.
  • Dolor Benigno: Enfermedad que no atenta contra la vida, importante y de alta incidencia en ancianos.
  • Dolor Maligno: Atenta contra la vida, asociado a patologías oncológicas, factores psicosociales (soledad, abandono, duelos).
  • Dolor Nociceptivo:
    • Somático: Se describe fácilmente, de fácil localización, sordo, punzante.
    • Visceral: Mal localizado, profundo, opresivo, se extiende más allá de los órganos afectados, con reacción refleja, motora y vegetativa.
  • Dolor Neuropático: Estimulación directa del Sistema Nervioso (SN), afecta el tejido nervioso por infiltración, compresión o destrucción.
    • Disestésico: Quemazón constante, superficial al simple roce.
    • Neuralgico: Punzadas, latigazos.
  • Dolor Mixto: Combina dolor nociceptivo y neuropático.
  • Dolor Psicógeno: Problemas de carácter psíquico pero referidos como daño en tejidos.
  • Escalas de Valoración del Dolor: **DOLOPLUS**, **PAINED**, **ECPA**, **ECS**.

Enfermedad de Parkinson: Mitos y Realidades

  • Falsos Mitos sobre el Parkinson:
    • Es hereditaria (solo 10-15% son casos familiares).
    • Es una enfermedad de mayores (la edad de inicio suele ser entre 40-70 años, pero hay casos jóvenes).
    • Afecta solo a hombres y razas blancas.
    • Siempre produce demencia.
    • Los temblores son los primeros signos de alarma (no todos los pacientes los tienen).
    • No limita la realización de tareas cotidianas.
    • Todo temblor es Parkinson.
    • Es una enfermedad mortal.
    • Solo se trata con fármacos.
  • Tríada Clásica del Parkinson:
    • Temblor en reposo
    • Rigidez muscular
    • Inestabilidad postural

Estadios Clínicos de Hoehn y Yahr en Parkinson

  • Estadio 1: Expresión facial normal, postura erecta, posible temblor en una extremidad, dificultad en motricidad fina, rigidez y bradicinesia en exploración cuidadosa, disminución del braceo, arrastran poco los pies.
  • Estadio 2: Alteración de la expresión facial, disminución del parpadeo, postura ligeramente flexionada, enlentecimiento en AVD (Actividades de la Vida Diaria), síntomas depresivos, efectos secundarios de fármacos.
  • Estadios 3-4: Dificultad para caminar, equilibrio, comunicación, fatiga, dolores, disfunción autonómica.
  • Estadio 5: No todos los pacientes llegan a este estadio. Dependencia total, aumento progresivo del tiempo en “OFF” (periodos de inmovilidad), postración (sentados, en cama), trastornos del lenguaje acentuados, desarrollo de contracturas, UPP (Úlceras por Presión), ITU (Infecciones del Tracto Urinario) de repetición, disfagia progresiva.

Cambios Fisiológicos en el Sistema Respiratorio con la Edad

  • Disminución de la respuesta a la hipoxia (menos O2) y a la hipercapnia (más CO2).
  • Facilidad para el cierre y colapso de la vía respiratoria.
  • Modificación del reflejo tusígeno.
  • Disminución de la actividad ciliar, lo que aumenta el riesgo de infección pulmonar.
  • Cambios óseos y musculares, y pérdida de elasticidad pulmonar que condicionan la función respiratoria, reduciendo la fuerza máxima de inhalación y exhalación.
  • Disminución de la superficie de intercambio gaseoso por dilatación de los sacos alveolares con menos capilares pulmonares, lo que compromete el intercambio alvéolo-capilar.