Comprendiendo los Trastornos de Salud Mental: Síntomas, Tipos y Cuidado del Paciente
La enfermedad mental afecta el pensamiento, las emociones y el comportamiento.
Trastornos de Ansiedad y Relacionados
Ansiedad y Ataques de Pánico
La ansiedad puede manifestarse a través de ataques de pánico o crisis de angustia. Estos son episodios intensos de ansiedad caracterizados por síntomas físicos y emocionales agudos, como palpitaciones, sudoración, miedo intenso y una sensación de pérdida de control.
Trastornos Neuróticos
Los trastornos neuróticos causan sufrimiento al individuo, pero este no pierde el contacto con la realidad. La persona es capaz de pensar racionalmente y de desenvolverse en un entorno social.
Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)
El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) se caracteriza por:
- Obsesiones: Pensamientos, imágenes o impulsos molestos e intrusivos que la persona no consigue borrar de su mente. El paciente intenta suprimir estos pensamientos con otros o mediante alguna acción.
- Compulsiones: Necesidades imperiosas de ejecutar ciertas conductas o rituales específicos. Realizar estas compulsiones proporciona una calma temporal al paciente.
Trastornos Somatomorfos
Trastorno Somatomorfo
El Trastorno Somatomorfo es un trastorno mental en el que una persona experimenta síntomas físicos significativos que no tienen una causa médica identificable. Estos síntomas suelen estar relacionados con conflictos psíquicos, y aunque no hay una enfermedad orgánica subyacente, el malestar es real y significativo para el paciente.
Hipocondría
La Hipocondría es un tipo específico de trastorno somatomorfo donde la persona interpreta síntomas menores o comunes como indicativos de enfermedades graves. Los hipocondríacos suelen vivir con un miedo intenso a padecer enfermedades serias, como el cáncer, basándose en la interpretación errónea de sus molestias físicas.
Trastornos Psicóticos
Los trastornos psicóticos son enfermedades que se caracterizan por la pérdida del contacto con la realidad. La persona psicótica no “vive en este mundo” en el sentido de que existe una negación inconsciente de la realidad.
Síntomas Positivos
Los síntomas positivos son aquellos que representan un exceso o distorsión de las funciones normales:
- Alucinaciones: Percepciones de estímulos que no existen en la realidad externa. La persona es incapaz de discernir que lo percibido es solo una vivencia interna.
- Delirios: Pensamientos ilógicos o creencias falsas que no tienen base en la realidad y son inamovibles a la lógica o la evidencia.
Síntomas Negativos
Los síntomas negativos reflejan una disminución o pérdida de las funciones normales y comprenden restricciones como:
- Alogia: Empobrecimiento del pensamiento que se manifiesta en el lenguaje.
- Abulia: Pérdida del deseo o la voluntad de iniciar o mantener actividades, lo que puede llevar al descuido de las medidas higiénicas personales.
Esquizofrenia
En la Esquizofrenia, existe una disociación del pensamiento y los individuos suelen tener el sentimiento de estar controlados por fuerzas extrañas. Así, aparecen ideas delirantes que pueden ser extravagantes, y también alteraciones en la percepción a través de las alucinaciones, afectando la funcionalidad normal.
Factores de Buen Pronóstico:
- Edad tardía de comienzo.
- Comienzo agudo de la enfermedad.
- Existencia de factores precipitantes claros.
- Ausencia de embotamiento afectivo.
Factores de Mal Pronóstico:
- Inicio temprano de la enfermedad.
- Prevalencia de síntomas negativos.
- Embotamiento afectivo.
- Abuso de drogas.
Trastornos del Estado de Ánimo
Ciclotimia
La Ciclotimia es una forma leve del trastorno bipolar que implica períodos de hipomanía y depresión leve, con fluctuaciones menos extremas en el estado de ánimo.
Depresión
La Depresión es un trastorno del estado de ánimo que causa síntomas de angustia que afectan cómo se siente, piensa y coordina las actividades diarias. Los síntomas deben estar presentes la mayor parte del día, casi todos los días, durante al menos dos semanas.
Síntomas Comunes:
- Tristeza patológica.
- Pérdida de interés o placer (anhedonia).
- Disminución de la vitalidad o energía.
Tratamiento de la Depresión:
- Psicoterapia.
- Antidepresivos.
- Ansiolíticos (en algunos casos).
- Tratamiento electroconvulsivo (TEC) en casos severos y resistentes.
Trastornos de la Personalidad
Los Trastornos de la Personalidad son patrones de pensamiento, sentimiento y comportamiento que son duraderos, inflexibles y causan malestar significativo o deterioro funcional.
- Personalidad Paranoide: El individuo siente que el mundo está en su contra, desconfiando de los demás.
- Personalidad Esquizoide: Miedo a la invasión de su intimidad, suelen ser solitarios y distantes.
- Personalidad Histriónica: Necesidad excesiva de llamar la atención y ser el centro de todas las miradas.
- Personalidad Narcisista: Se sienten superiores a los demás, con una gran necesidad de admiración y una falta de empatía, tendiendo a minusvalorar a los otros.
- Personalidad Antisocial: Actitud agresiva hacia los demás, desprecio por las normas sociales y los derechos ajenos. A menudo asociada con adicciones, como el alcoholismo.
- Personalidad Límite (Borderline): Inestabilidad emocional, impulsividad y relaciones interpersonales caóticas. A menudo se refugian en el consumo de sustancias tóxicas o conductas autodestructivas.
El Paciente y la Enfermedad
Tipos de Pacientes según su Actitud:
- Paciente Extrovertido: Le agrada ser el centro de atención en las reuniones y tiende a relatar lo que le ocurre de manera exagerada.
- Paciente Introvertido: Tiene una visión pesimista de la vida y resalta los aspectos negativos de todo.
- Paciente Pasivo: Acepta la enfermedad con una actitud de indiferencia o resignación.
Reacciones Psicológicas del Paciente ante la Enfermedad:
- Ansiedad: La enfermedad genera inseguridad y temor a padecer dolor o a la muerte. El paciente es más sensible a cualquier información que recibe.
- Depresión: La calidad de vida del paciente disminuye, su recuperación puede retrasarse y puede aumentar el riesgo de suicidio.
- Temor: El paciente puede sentir temor a la soledad del proceso, a la invalidez o incluso a la muerte.
- Aceptación del Papel de Paciente: La enfermedad puede motivar la aceptación de un rol de paciente caracterizado por la pasividad, delegando la responsabilidad exclusiva en los profesionales de la salud.
- Desvalorización Personal: El paciente puede presentar una docilidad excesiva con dependencia exagerada, o, paradójicamente, agresividad hacia las personas que lo cuidan.
- Pérdida de la Independencia: El paciente sufre la evolución del proceso patológico y la debilidad que le ocasiona la enfermedad.
- Comprensión del Significado de la Enfermedad: La comprensión de la enfermedad por parte del paciente dependerá de sus experiencias previas con dolencias y de sus conceptos sociales, morales y religiosos.
Mecanismos de Defensa ante la Enfermedad:
- Negación: El paciente rechaza la existencia de la enfermedad.
- Ira: Se niega a seguir el tratamiento o muestra hostilidad.
- Represión: El paciente olvida una experiencia o información desagradable para él.
- Regresión: Representa una vuelta a modelos de comportamientos anteriores en su desarrollo evolutivo (ej. infantilismo).
- Proyección: El paciente proyecta en otras personas sentimientos de desgracia y sufrimiento que son propios.
- Utilización de la Enfermedad: El paciente se aprovecha de las personas de su entorno debido a su condición.
- Racionalización: El paciente intenta dar explicaciones lógicas o racionales a su comportamiento o situación, aunque estas no sean las verdaderas motivaciones.
Rol del Profesional de Enfermería
Funciones del Rol del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE):
- Dependiente: El TCAE realiza tareas bajo la supervisión y dirección de otro profesional (ej. enfermero/a, médico/a).
- Interdependiente y Complementaria: El TCAE colabora con otros profesionales de la salud en la ejecución de planes de cuidado.
- Interdependiente o Propia: Incluye funciones autónomas como:
- Administrativa: Gestión de documentación y recursos.
- Investigadora: Contribución a la ampliación de conocimientos en el campo de la salud.
- Docente: Participación en la formación de otros profesionales o pacientes.
- Asistencial: Puesta en práctica directa del plan de cuidados al paciente.