Ansiedad

La ansiedad es una de las emociones humanas básicas.

Angustia

La angustia es una emoción que, desde ese contexto, afecta no solo la vida psíquica de las personas, sino que también tiene un correlato fisiológico.

La Ansiedad es Patológica Cuando:

  • Es desproporcionada al hecho que la provoca.
  • Se mantiene después de que el peligro ha desaparecido.
  • Aparece sin motivo justificado de tipo externo.
  • Interfiere con el funcionamiento habitual del individuo.

Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)

Estado persistente de ansiedad y preocupación durante seis meses, que afecta de forma significativa el desempeño laboral, social u otras áreas.

Trastornos de Ansiedad o Síndrome de Ansiedad

La sintomatología ansiosa es lo predominante y central en el cuadro clínico.

Diagnóstico Diferencial

Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)

Las personas con TAG se preocupan excesivamente por la familia, el trabajo, el dinero y la salud. La preocupación es tal que interfiere en su capacidad de vivir la vida.

Trastorno por Estrés Agudo (TEA) y Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT)

Descritos a partir de 1980 en el DSM-III, estos trastornos se caracterizan por:

  1. Se debe haber experimentado, presenciado o confrontado un evento con peligro de muerte, lesión grave o amenaza propia o hacia otros.
  2. El sujeto debe volver a experimentar el evento de manera persistente y perturbadora en imágenes, ideas, percepciones, sueños o revivirlo. Se acompaña de reacción psicológica o fisiológica intensa.
  3. La evitación persistente de los estímulos asociados con el trauma y el entorpecimiento de la capacidad de respuestas deben estar presentes desde el trauma.
  4. Los síntomas persistentes de mayor estimulación deben estar presentes desde el trauma.
  5. La alteración debe producir perturbación significativa social, laboral o de otra área importante.

Trastorno por Estrés Agudo (TEA)

  • Es un fenómeno transitorio.
  • Igualmente grave.
  • Aparece sin un trastorno mental aparente.
  • Aparece como respuesta a un estrés excepcional.
  • Surge a los pocos minutos de la presentación del estímulo estresante.
  • Remite en horas o días.
  • Puede existir amnesia completa o parcial del hecho.

Características del Trastorno por Estrés Agudo:

  • Aparición de ansiedad.
  • Síntomas disociativos.
  • Los síntomas surgen dentro del mes que sigue al episodio.

Síntomas del Trastorno por Estrés Agudo:

  • El acontecimiento traumático es vivido de forma recurrente.
  • Evitación de aquellos estímulos que puedan hacer aflorar recuerdos del trauma.
  • Los síntomas provocan malestar clínico significativo, interfieren en la actividad del individuo o afectan su capacidad para llevar a cabo tareas indispensables.
  • Las alteraciones duran al menos dos días y no se prolongan más allá de cuatro semanas posteriores al acontecimiento traumático.
  • Debe descartarse otras razones: alguna sustancia, presencia de enfermedad física o psíquica, como un trastorno psicótico breve.
  • Aparece disminución de la reactividad emocional (dificultad o imposibilidad de sentir placer en actividades que antes le resultaban gratificantes).
  • Dificultad para dormir, irritabilidad, falta de concentración, hipervigilancia, respuesta de sobresalto, inquietud motora.
  • Desesperación y desesperanza (hasta lindar con la depresión).
  • A veces se siente culpa por haber salido ileso donde otros fallecieron, o por no haber prestado la suficiente ayuda a los demás.
  • Suele verse como responsable de lo ocurrido.
  • Pueden estar a medio camino de desarrollar un Trastorno por Estrés Postraumático.

Tratamiento del Cuadro Agudo

(El documento original no especifica el tratamiento, solo lo menciona como un encabezado. Se mantiene la estructura para no eliminar contenido).

Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT)

  • El trastorno surge como una respuesta tardía o diferida.
  • Pudiera haber algunos rasgos de personalidad (asténicos y compulsivos) predispuestos.
  • Los eventos de naturaleza excepcional o amenazante son los mismos que causarán malestar en casi toda la gente.
  • Ejemplos: Catástrofes naturales o producidas por el hombre, combates, accidentes graves, ser testigo de la muerte violenta de alguien, víctima de tortura, violación, etc.

Criterios Diagnósticos del Trastorno por Estrés Postraumático (DSM-IV)

  1. Exposición a un evento traumático en presencia de:
    1. El sujeto experimentó, presenció o se confrontó con uno o varios eventos, lo que representó un peligro real o amenaza de muerte o lesión grave, o amenaza a la integridad física propia o de los demás.
    2. La respuesta del sujeto consiste en miedo, sensación de desamparo u horror intensos.
  2. El evento traumático vuelve a experimentarse de forma persistente por una o más de las siguientes formas:
    1. Recuerdos perturbadores recurrentes del evento.
    2. Sueños perturbadores recurrentes del evento.
    3. Sensaciones de revivir la experiencia.
    4. Malestar psicológico intenso ante la exposición a situaciones que simbolizan o evocan un aspecto del evento traumático.
  3. Evitación persistente de estímulos asociados con el trauma y entumecimiento de la sensibilidad general (ausente antes del trauma). Tres o más de los siguientes síntomas:
    1. Esfuerzo por evitar ideas, sentimientos o conversaciones asociadas con el trauma.
    2. Esfuerzo por evitar actividades, lugares o personas que activan recuerdos del trauma.
    3. Imposibilidad de recordar un aspecto importante del trauma.
    4. Disminución pronunciada del interés o la participación en actividades importantes.
    5. Sentirse separado o extraño con respecto a los otros.
    6. Espectro limitado para sentir afectos.
    7. Sensación de acortamiento del futuro (desaparece expectativa vital).
  4. Síntomas persistentes de activación (ausentes antes del trauma):
    1. Dificultad para conciliar o mantener el sueño.
    2. Irritabilidad o ataques de ira.
    3. Dificultad para concentrarse.
    4. Hipervigilancia.
    5. Respuesta de sobresalto exagerada.