Los fundamentos para la práctica de la odontopediatría radican en la capacidad de guiar a los niños a través de su experiencia en el consultorio.

Nuestra labor no se limita al alivio de una dolencia, sino en observar al paciente niño como un ser integral con miedos, al que debemos modelar su conducta. Esto permite que las terapias restaurativas sean exitosas.

Características del Desarrollo Psicológico Infantil

Infancia (Desde el Nacimiento hasta los 2 años)

La boca y la zona peribucal son el centro de la sensibilidad. De 7 a 12 meses, el temor por los extraños es normal; debe ser atendido en la consulta con el representante para que este ayude al odontólogo con la conducta del niño. Cerca de su primer año, se evidencian emociones como la tristeza por la separación de los padres, la felicidad por la reunión y los celos con sus compañeros o hermanos. El temor ante la separación de los padres comienza alrededor de los seis meses, alcanza su expresión máxima entre los 13 y 18 meses y luego declina. Si es posible, el padre puede acostarse en el sillón boca arriba, el bebé se acuesta boca arriba y se le coloca al padre a nivel del cuello; desde ahí el odontólogo puede trabajar en caso de realizarse algún tipo de intervención.

Niñez Temprana (Desde los 2 hasta los 4 años)

Surgen las habilidades fonéticas que le permiten aprender y relacionarse con la familia. Socialmente, buscan ejercer su voluntad y comienza a surgir una necesidad de probar su independencia. A los dos años, no cuentan con controles internos y a menudo los berrinches son normales; la dependencia materna es acentuada. La observación de patrones de conducta es relevante: los niños que observan maneras agresivas de superar la frustración tienen mayores probabilidades de adoptar tal sistema. Predomina el instinto; el niño es curioso y fácilmente sugestionable. A los 3 años, le gusta agradar, los cuentos y su imaginación son muy activos. Siguen unidos a los padres, pero disminuye el miedo a la separación; es la edad de la imitación y presenta mayores recursos de comunicación que le permiten tener una variedad de intercambios sociales. A los 4 años, intenta imponerse, realiza muchas actividades con independencia, comprende términos como «gracias» y «por favor»; es la edad conocida por el “cómo y por qué”. Su pensamiento es sencillo.

Niño Preescolar (Desde los 4 hasta los 6 años)

Tiene más desarrollado el lenguaje y mayor autocontrol. Es más consciente, obedece mejor las órdenes como abrir y cerrar la boca, o sostener la jeringa triple. Puede ser un niño ansioso. El niño comprende cómo tiene que relacionarse con otras personas y, en especial, con el odontólogo.

Niño Escolar (Desde los 6 hasta los 10 años)

Su capacidad de comunicación aumenta de manera cada vez más compleja, tanto verbal como escrita. Es la edad de aceptación de las normas sociales; el llanto y los berrinches desaparecen como modos de expresar su frustración. Aprenden a sentir satisfacción por sus acciones y pueden utilizar las tareas propias de la vida para evitar el aburrimiento.

Preadolescente (Desde los 10 hasta los 12 años)

Aceptan normas. Buscan mayor aceptación social y son muy susceptibles al elogio. Desarrollan capacidad para manejar la frustración, las pérdidas y el desaliento. Aumenta su independencia y les comienza a interesar un poco más sus cuidados dentales.

Adolescente (Desde los 12 hasta los 18 años)

Este periodo requiere conocimiento y comprensión especial por parte del profesional. Es una etapa de grandes cambios en la conducta. No es un adulto, pero tampoco un niño, y requiere una comprensión especial. Se divierte más con sus amigos que en casa. Predomina la necesidad de intimidad. Puede inducir, deducir y observar contradicciones.

Patrones de Conducta Odontológica según los Grupos Etarios

Infancia

  • Ambiente odontológico extraño.
  • No obedece ni entiende órdenes sencillas.
  • La resistencia y el llanto son normales.
  • No se recomienda separarlo de la madre.

Niñez

  • Obedece órdenes sencillas y responde con monosílabos.
  • Aprende a abrir la boca y sostener la jeringa triple. Les gusta imitar; se puede sentar al padre para realizarle la revisión y que el niño observe y luego se siente e imite.
  • Es importante la presencia de la madre, ya que le da seguridad.
  • Es la mejor etapa para llevar al niño al odontólogo y así empezar un programa de atención preventiva.
  • Puede sentarse solo en el sillón odontológico.

Niño Preescolar

  • Conducta variable, depende del ambiente familiar.
  • Acepta tratamiento odontológico simple.
  • Reacciona con violencia ante el dolor.
  • Puede cambiar su comportamiento si se le ofrece seguridad y comprensión.
  • Es una de las etapas más difíciles de tratar.

Niño Escolar

  • Prefiere estar solo con el odontólogo (son más independientes).
  • No amerita la presencia de la madre.
  • Reconoce la autoridad del profesional.
  • Coopera, tiene presente el uso de la razón.
  • La mejor forma de tratarlos es hacer que ellos hablen de sus temores.

Preadolescente

  • Tiene buen comportamiento.
  • Inicia nuevas experiencias.
  • Se resiste a la intromisión de la madre.
  • Poco reactivo emocionalmente.
  • Suele quedarse dormido en el sillón dental.
  • No habla mucho, no se comunica abiertamente o, por el contrario, son muy comunicativos (depende de cada paciente).

Factores a Considerar para el Manejo del Niño en el Consultorio

Dentro del consultorio, no solo está el factor odontológico, sino que existe el personal auxiliar (asistente, secretario, etc.), también los padres que son parte del factor humano, y el ambiente físico que tiene que ser agradable y acorde a las necesidades que nosotros requiramos en el momento.

Medio Ambiente

Posición del Niño en la Familia:

Hijo Primogénito o Mayor
  • Aprende de modelos adultos.
  • Tienden a ser más centrados.
  • Poseen mayor autodominio.
  • Son conformistas, ansiosos, temerosos del fracaso.
  • Son estudiosos y más pasivos.
Hijo Único
  • Sobreprotegido.
  • Las disciplinas son extremas o muy complacientes.
  • Tiende a ser desadaptado y agresivo.
  • Tienen los mismos beneficios que el hijo mayor.
  • Son de 2 tipos: mimados, egocéntricos y asociales; o sensibles, tímidos y dependientes.
Hijo del Medio
  • Establece rivalidad, dependencia o alianza con alguno de sus hermanos.
  • Los padres lo comparan y le exigen ser como el mayor.
  • Más extrovertidos, amables y alegres.
  • Menos orientados a grandes logros.
  • Menos dependientes que los mayores (a nivel laboral, académico, empresarial).
Hijo Menor
  • Los mayores lo miman.
  • Realizan las cosas por él.
  • Menos maduros y más traviesos.
  • Populares, optimistas, seguros y confiados.

Posición Socioeconómica

Clase Alta
  • Presentan el doble de tratamientos odontológicos de restauración que los de la clase baja.
  • Mejor aprovechamiento escolar.
  • Obtienen todo sin esfuerzo, todo les parece aburrido.
  • Generalmente son niños bastante desadaptados.
Clase Media
  • Los padres buscan atención odontológica para sus hijos.
  • Aceptan por norma el cepillado de los dientes y los exámenes odontológicos rutinarios.
  • Los padres están dispuestos a prestarle atención a sus hijos.
  • Los padres están más dispuestos a motivar a sus hijos, a razonar y explicar.
Clase Baja
  • Utilizan menos los servicios odontológicos.
  • Su higiene oral es muy deficiente (la persona a veces no tiene para comprarse un cepillo ni crema dental).
  • Los niños tienen una vida difícil, algunos tienen la autoestima baja.
  • Se forman amargados y constituyen un alto índice de inadaptados.

Posición Geográfica (Lugar de Nacimiento)

Las condiciones de vida serán diferentes en zonas rurales, campo o ciudad, dependiendo de si las aguas son tratadas o si son de pozo. Podemos observar fluorosis en los dientes por la cantidad excesiva de flúor, entre otras cosas. Dependiendo de esto, habrá costumbres y normas propias de cada población, según la región donde se esté criando la persona.

El pensamiento, las costumbres y la civilización difieren entre las regiones. Las regiones imponen al niño grados de introversión y extroversión. Un niño de la costa es más locuaz, comunicativo, eufórico e inquieto. Un niño de los Andes es más calmado, reservado y pensativo.

Cultura

Son reglas, actitudes, creencias y valores que rigen el comportamiento de un grupo de personas. Los padres expresan valores culturales a sus hijos a través de la ropa, la comida, la educación, etc. Las culturas pueden alentar un comportamiento agresivo o de cooperación. Los niños aprenden lo que es bueno y normal y tratan de conducirse a través de esas normas.

Historia Médica y Dental

  • Condiciones médicas del paciente.
  • Experiencias previas del paciente.
  • Miedos:
    • Instintivos – objetivos.
    • Aprendidos – subjetivos.

Clasificación del Paciente Infantil según su Comportamiento (Wright)

Colaborador

Normales
  • Razonablemente relajados.
  • Mínimo de aprehensión.
  • Pueden estar entusiasmados.
  • Reacciona de modo conveniente a los momentos críticos de la consulta.
  • No sufre demasiado al separarse de sus padres.
  • Se sienta sin demora en el sillón.
  • Suelen aceptar el procedimiento de anestesia.
Indiferentes
  • Aquel que colabora, se sienta en el sillón, pero es indiferente; se puede clasificar como un paciente colaborador indiferente.

No Colaborador

  • Son aquellos que no pueden superar los estímulos y exigencias conductuales de la experiencia dental.

Colaborador en Potencia

  • La angustia que provoca la cita dental se complica con la de un padecimiento emocional, produciéndose una crisis conductual.
Tímidos
  • Llegan asustados a la consulta por su ansiedad.
  • El paciente es muy callado, mira al suelo o a otra parte al hablarle y está muy cerca o sostenido por su madre.
  • La experiencia puede provocar respuestas evasivas como el llanto.
  • Son niños dependientes e inseguros.
  • Obedientes.
  • Generalmente se comportan bien, sin capacidad para tomar iniciativa.
Agresivos
  • Demuestran rebeldía y agresión física o verbal hacia sus padres, el profesional o el personal auxiliar.
  • Difíciles de tratar; no saben ni quieren obedecer las instrucciones de los adultos.
  • Son rebeldes.
  • Generalmente no cuentan con la atención de sus padres y ofrecen una conducta manipuladora para llamar su atención; discuten, contradicen y, si no consiguen su propósito, se tornan violentos.
Miedosos
  • Niños que evocan experiencias negativas que han vivido o que les han inculcado en su medio ambiente.
  • Lloran desde que están en la sala de espera y manifiestan tener miedo.
  • En ocasiones, se resisten a entrar y la madre debe cargarlos o trasladarlos físicamente.
Consentidos
  • El medio ambiente les procura todo.
  • No están acostumbrados a disciplinas.
  • Hacen escenas de rabietas, llantos, se tiran al suelo.

Tipos de Padres

Engañosos

  • Llevan al niño al odontólogo bajo engaño.
  • Distraen la mente de sus hijos con procedimientos que los alejan de la realidad.
  • Recurren al engaño para dar valor a sus hijos.
  • Descontrolan la colaboración de los niños y le restan autoridad al odontólogo.
  • Es recomendable omitir su presencia en el consultorio.

Despreocupados

  • No les interesa la salud bucal del niño o desconocen su importancia.
  • Son incumplidos con sus citas.
  • No asisten a las consultas por sus ocupaciones.
  • Estos niños pueden llegar en precarias condiciones de salud dental.

Colaboradores

  • Colaboran en la realización del plan de tratamiento.
  • Acercan al niño al profesional como a un amigo.
  • Dejan entrar solo al niño si es necesario.
  • Permiten que el odontólogo le explique al niño qué va a hacer.
  • No lo regañan ni lo sobornan para traerlo al consultorio.
  • No se inquietan si su niño llora.
  • No le hablan al niño de “su miedo” al odontólogo.
  • No amenazan al niño con el tratamiento odontológico.

Lastimosos

  • Se quejan más que el propio paciente.
  • Hacen comentarios con gestos de dolor acerca del tratamiento.
  • Solicitan al odontólogo que suspenda el tratamiento porque no pueden ver al niño sufrir.
  • Su presencia no es beneficiosa en la consulta, ya que aumenta la ansiedad del niño.

Protectores

  • Insisten en permanecer al lado de sus hijos.
  • Esta actitud puede ser por una experiencia negativa en la vida de su hijo, por problemas familiares o por un trastorno psicológico de uno de los padres.
  • Repiten las órdenes del odontólogo.
  • Debe omitirse su presencia en el consultorio y, si es necesaria, se les advierte que deben permanecer en silencio.

Sobreindulgentes

  • Dan al niño todo lo que quiere y ponen muy pocas restricciones sobre la conducta de sus hijos.
  • Estos niños esperan hacer lo que quieran en el consultorio odontológico y pueden mostrar berrinches cuando no puedan dominar la situación.
  • No se recomienda su presencia en el consultorio.

Regañones o Autoritarios

  • Controlan a su hijo mediante el castigo físico o el ridículo verbal.
  • Lanzan amenazas al niño desde el momento en que abandonan el hogar y prometen castigos si el niño no se porta bien.
  • Su presencia en la consulta causa mayores problemas en el niño, ya que su estado de ansiedad aumenta.
  • Se recomienda que no estén en la consulta.

El Odontólogo

El odontólogo que trata niños debe gustarle hacerlo, debe ser paciente, tolerante y cariñoso. Debe tener conocimientos teóricos y entrenamiento adecuado acerca de las técnicas de abordaje psicológico en niños. Debe realizar un trabajo eficaz y de calidad. No debe posponer el tratamiento planificado. Debe permitir al niño expresar sus sentimientos. Debe comunicar a los niños que comprende sus reacciones. Confortar a los niños cuando sea necesario. Debe elogiarlo cuando muestra una conducta aceptable. Debe mostrar interés en el paciente como persona, y no solamente en su salud oral. Debe poseer una autoridad flexible y mostrar empatía. Debe ser disciplinador.

Tipos de Odontólogo

Temeroso

  • Se ha dicho que son más los odontólogos que le temen a los niños, que los niños que le temen a los odontólogos.
  • Este odontólogo generalmente teme al niño por el miedo consciente o inconsciente de fracasar en el tratamiento.
  • No tienen éxito.

Maternal

  • Baja a niveles inferiores la edad cronológica del niño, manifestando afecto excesivo o sobreprotección.
  • Cree que tomando una actitud maternal logra la cooperación del niño.
  • El paciente puede o no aceptar el tratamiento.

Cruel o Malhumorado

  • Al sentir rechazo hacia el niño, reacciona con ira.
  • Trata de salir del paso rápidamente.
  • Sus procedimientos están caracterizados por la crueldad, sin tomar en cuenta el sufrimiento físico o psicológico que puede producir en el niño.

Payaso

  • Exagerado en su actitud de jugar y hacer reír al niño, lo cual no da resultado; es una táctica dilatoria.

Motero o Algodonero

  • Realiza tratamientos indoloros o procedimientos fáciles (flúor, cambios de cura) y mantienen un éxito irreal, así como una falsa adaptación al niño.

Lastimoso

  • Acompaña al niño en las posibles molestias que puede ocasionarle, exagerando en forma subjetiva la intensidad de los estímulos.

Personal Auxiliar

El recepcionista y el personal auxiliar deben estar perfectamente entrenados para inspirar confianza. Deben saber actuar con moderación al lado del odontólogo y lograr que el niño se sienta tranquilo dentro del consultorio. Deben dar un trato amable y cálido a los padres y al paciente. Deben estar entrenados para saludar al paciente y llamarlo por su nombre.

Ambiente Odontológico

Se recomienda crear un ambiente agradable. Los consultorios agradables originan niveles más bajos de ansiedad. Deben atenuarse posibles elementos generadores de ansiedad. La sala de espera debe ser alegre, luminosa y predominar los tonos pasteles. Debe tener entretenimientos que disipen la ansiedad. Dentro del consultorio no deben verse instrumentos, aparatos, inyectadoras, etc.

Adaptación del Niño a la Consulta Odontológica

Manejo de la Consulta

Medidas psicológicas y medidas farmacológicas (anestesia general y sedación).

Técnicas de Adaptación

Comprende aquellos procedimientos que crean cambios en el comportamiento del niño, ampliando sus destrezas, incrementando su autocontrol y disminuyendo o eliminando su ansiedad.

Técnicas Comunicativas

Comprende las formas más fundamentales de manejo. Es la base para establecer una relación que nos permita completar el tratamiento dental con éxito y ayudar a desarrollar un buen paciente. Se debe hacer siempre sin importar la edad o condición del paciente.

Decir, Mostrar, Hacer

Consiste en decirle al niño lo que se le va a hacer con un lenguaje y conceptos que él pueda entender. Luego se le muestra cómo se le va a realizar el tratamiento: instrumentos, materiales, diapositivas, etc. Después, nos limitaremos a hacerle lo que se dijo que se le haría.

Objetivos:
  • Disminuir la ansiedad del paciente explicándole una situación que le es conocida.
Indicaciones:
  • En pacientes que han desarrollado comunicación verbal.
Contraindicaciones:
  • Ninguna, aunque es poco eficaz en niños de muy corta edad.
Control de la Voz

Se trata de una modificación en el tono y volumen de la voz que puede influir y dirigir la conducta del niño efectivamente. Está destinada a restablecer una comunicación perdida por una conducta no colaboradora. Puede significar un aumento o una disminución abrupta en el tono de la voz. No se trata de enfadarse ni gritar al niño. Se gana la atención del paciente y su docilidad.

Comunicación No Verbal

Consiste en la utilización de actitudes como la expresión facial, la postura y el contacto físico para dirigir y modificar el comportamiento.

Objetivo:
  • Establecer la comunicación con el paciente y controlar la forma en que percibe sus emociones.
Indicaciones:
  • Todos los pacientes, especialmente los que no han desarrollado comunicación verbal.
Contraindicaciones:
  • Ninguna.
Reforzamiento Positivo

El ser humano se rige por el principio de aprobación. La técnica busca reforzar una conducta. Puede ser:

  • Reforzadores materiales: regalos, juguetes, globos.
  • Reforzadores sociales: Verbales (elogios, felicitaciones), no verbales (expresiones faciales positivas, contacto físico).
  • Refuerzo de actividades: ver una película, ir a un campamento, jugar.
Para suministrar el refuerzo positivo es necesario:
  • Especificar el comportamiento que se espera del niño.
  • Aplicar inmediatamente el refuerzo una vez se ha producido la conducta deseada.
  • Es la técnica más común para motivar a los niños a aprender.
Objetivo:
  • Actuar sobre la respuesta motora del paciente con el fin de que repita un comportamiento deseado.
Indicaciones:
  • En cualquier paciente.
Contraindicaciones:
  • Ninguna.
Escape Contingente

Se busca que el paciente tenga control de la situación y así, al levantar la mano, por ejemplo, logra que se interrumpa temporalmente el tratamiento. Debe usarse junto con un condicionamiento (que el odontólogo detenga el tratamiento si el comportamiento es el adecuado).

Objetivo:
  • Modificar un comportamiento que produzca una salida brusca, mediante el condicionamiento y el autocontrol del paciente.
Indicaciones:
  • Pacientes que tengan un desarrollo emocional e intelectual que les permita entender la técnica.
Contraindicaciones:
  • Pacientes de corta edad, con inmadurez emocional o con falta de desarrollo de la comunicación verbal.
Desensibilización

Se utiliza para reducir los temores y la tensión del paciente. Se comienza por los procedimientos más fáciles o menos amenazantes; primero se presentan los instrumentos que producen menos ansiedad, como la jeringa triple o el espejo, luego los otros como la pieza de mano, etc.

Modelamiento

La técnica consiste en permitir que el paciente observe el comportamiento adecuado que se espera de él. También llamado aprendizaje por imitación. Se necesita que el observador esté en estado de alerta y que el modelo posea estatus. Puede hacerse en vivo o con video.

Objetivo:
  • Disminuir la ansiedad del paciente y reforzar un comportamiento positivo.
Indicaciones:
  • Pacientes con desarrollo emocional y comunicación verbal suficiente.
Contraindicaciones:
  • Ninguna, aunque es poco útil en pacientes muy pequeños.
Distracción

Se utiliza para distraer al paciente de lo que pudiera percibirse como un procedimiento desagradable. Se cuentan historias, se proponen juegos, se pone música, se habla sobre experiencias recientes agradables o se dirige al niño a visualizar lugares agradables.

Técnicas No Comunicativas

Inmovilización Física

En ocasiones, es necesario recurrir a la inmovilización del paciente para proteger su integridad física. Se busca restringir las articulaciones, sin ejercer excesos de presión que puedan lastimarlo. También se puede inmovilizar la boca con el uso de abrebocas. Se recomienda tener el consentimiento escrito y verbal de los padres antes de utilizar la técnica.

Objetivos:
  • Proteger la integridad física del paciente para realizar el tratamiento de forma segura con parámetros de calidad.
Indicaciones:
  • Pacientes incapaces de cooperar debido a su corta edad, inmadurez emocional o discapacidad física o mental.
Contraindicaciones:
  • Pacientes cooperadores o en aquellos en los que no existe la posibilidad de hacer una inmovilización segura, debido a sus condiciones médicas, psicológicas o de desarrollo físico.
Mano sobre la Boca

Técnica controvertida que está entrando en desuso. Consiste en colocar la mano suave, pero firme, sobre la boca del niño para aislar el sonido y establecer la comunicación. El retiro de la mano se condiciona a la colaboración del niño. Antes de aplicarla, se recomienda tener autorización escrita y verbal de los padres.

Objetivo:
  • Establecer comunicación con el paciente y ejercer autoridad sobre él.
Indicaciones:
  • Pacientes sanos con comunicación verbal desarrollada y un potencial de colaboración, que exhiban un comportamiento desafiante y rebelde.
Contraindicaciones:
  • Pacientes de corta edad que no tengan la capacidad de cooperar.
  • Pacientes inmaduros emocionalmente o discapacitados física y mentalmente.

Medidas Farmacológicas

Anestesia General

Estado controlado de inconsciencia que conlleva a la pérdida de los reflejos protectores, incluso la capacidad respiratoria y de responder de modo intencional a la estimulación física o las órdenes verbales. Ubica al paciente en un estado de inconsciencia.

Indicaciones de la Anestesia General:
  • Traumatismos faciales.
  • Múltiples dientes cariados con abscesos en niños muy pequeños.
  • Celulitis facial grave.
  • Pacientes con trastornos físicos, mentales o médicos.
  • Pacientes en los que la anestesia local es ineficaz.
Contraindicaciones de la Anestesia General:
  • Pacientes sanos colaboradores.
  • Pacientes con algún problema médico que la contraindique.

Sedación

Atenuación de la hiperexcitabilidad nerviosa del paciente durante la administración de fármacos sedantes.

Indicaciones:
  • Estado de ansiedad y tensión.
  • Hipertensión arterial.
  • Pacientes con ciertos problemas físicos y mentales.
Tipos de Sedación:
  • Consciente: Produce depresión mínima del nivel de la conciencia. El paciente responde adecuadamente a estímulos físicos y a las órdenes verbales.
  • Inconsciente: Logra la pérdida parcial, incompleta o total de los reflejos de protección. No hay respuesta a la estimulación física o verbal.

Niños con Trastornos del Desarrollo

Se entiende por paciente con trastorno del desarrollo a toda persona imposibilitada de valerse por sí misma en su totalidad o en parte, de forma permanente o transitoria, en las necesidades de una vida individual y/o social normal, a consecuencia de una diferencia congénita o no de sus facultades físicas y/o mentales.

Discapacidad

Son aquellos pacientes que se caracterizan por presentar un estado mental, físico o social que impide alcanzar todo su potencial en comparación con otros niños de su edad.

Según la Afección que Presentan:

  • Pacientes con enfermedades crónicas degenerativas, como diabéticos, cardiópatas, nefrópatas, discrasias sanguíneas, epilépticos, enfermedades metabólicas y otros.
  • Pacientes con enfermedades que provocan déficit motor, donde se incluyen pacientes parapléjicos, cuadripléjicos, hemipléjicos y otros.
  • Pacientes con enfermedades que provocan déficit sensorial como ciegos, sordos, sordomudos y otros.
  • Pacientes con retraso mental según clasificación de fronterizos, ligeros, moderados, severos y profundos.
  • Pacientes con síndromes genéticos.

Causas/Etiología

Prenatales:

Genéticas:
  • Macrocefalia y microcefalia.
  • Hipotiroidismo.
  • Diabetes materna.
  • Alcoholismo.
Congénitas:
  • Cromosómica y no cromosómica.
Adquiridas:
  • Infecciones por rubeola, citomegalovirus, toxoplasmosis, sífilis congénita.

Perinatales:

  • Prematurez y posmadurez.
  • Bajo peso al nacer.
  • Hipoxia.
  • Traumatismo.
  • Incompatibilidad de Rh.
  • Placentaria.

Postnatales:

  • Infecciones.

Alteraciones Sistémicas:

  • Hematológicas, cardíacas, alérgicas, renales, respiratorias, neurológicas.

Síndromes Genéticos:

  • Osteogénesis imperfecta, distrofia muscular progresiva, esclerosis múltiple, etc.

Tratamiento Odontológico

Atención preventiva y atención curativa.

Atención Preventiva

Existen 3 componentes esenciales en una prevención:

Reclutamiento:
  • Orientada a alertar al padre o al supervisor institucional acerca de las necesidades cotidianas en higiene bucal del paciente discapacitado.
Educación:
  • El programa deberá resaltar los puntos de salud bucal y su mantenimiento, capacitando al representante a realizar las técnicas de fisioterapia bucal en el hogar.
Seguimiento:
  • Donde, a través de un plan de citas continuo e individualizado, según los factores de riesgo de cada paciente, se vigilará el estado de salud dental del paciente y su calidad de higiene.
Dentro del plan preventivo se planificará:
  • Vigilar la dieta del paciente, entendiendo que cada caso en particular necesitará de una dieta con características independientes que será indicada por su especialista nutricional.
  • Implementación de terapias con fluoruros, así como técnicas de prevención como sellado de fosas y fisuras.
  • Elaboración de folletos o trípticos informativos.

Manifestaciones Orales Frecuentes en Pacientes con Trastornos del Desarrollo

  • Enfermedad periodontal, hiperplasia gingival.
  • Caries, hipoplasia del esmalte.
  • Traumatismos.
  • Infecciones micóticas.
  • Bruxismo, disfunción de ATM.
  • Prevalencia de maloclusiones.

Consideraciones sobre Algunos Casos Específicos

Labio y Paladar Hendido

La hendidura de labio y/o paladar son unas de las malformaciones congénitas más frecuentes que afectan las estructuras bucofaciales y que en gran medida alteran actividades funcionales como fonación, alimentación, respiración y deglución, además del desarrollo psicosocial del individuo.

Etiología:
  • Congénita, asociada a síndromes, condiciones ambientales y medicamentos; y hereditaria.
Alteraciones Dentales:
  • Pueden afectar dientes temporales y permanentes.
  • Anodoncia parcial.
  • Dientes supernumerarios (incisivos laterales superiores).
  • Hipoplasia del esmalte.
  • Microdoncia o macrodoncia.
  • Fusión de dientes (puede ser coronaria o corona y también raíz).
Consecuencias:
  • Alteración estética.
  • El recién nacido con hendidura labio-paladar tiende a tragar, pero no a chupar, ya que no tiene la presión negativa necesaria para producir el sello labial para la succión del pezón al lactar o de la mamila del biberón.
  • Se prolonga el tiempo de alimentación y la nutrición óptima no se realiza, al no chupar bien, fatigándose fácilmente.
  • Disminuye la ingesta oral por este patrón de succión débil y pobre.
  • Aumento de la introducción de aire por el estómago del bebé.
  • Pacientes susceptibles a infecciones de oído, regurgitación nasal, catarro crónico y rinitis.
  • Los niños con hendiduras pueden tener problemas adicionales como respirar por la boca, desviación del tabique nasal y problemas del habla.
Manejo Odontológico:

Cuando se trata de lactantes, preescolares y escolares sin tratamiento de la malformación, se recomienda referir al paciente a un odontopediatra quien desde un principio interviene en la fase ortopédica. Se realiza una impresión en silicona para modelo de trabajo encerado y funcional, que será para la confección de la placa de instalación de prótesis.

Beneficios del tratamiento ortopédico:
  • Permite resolver los trastornos de alimentación.
  • Proporciona un paladar falso que facilita la succión al lactante y disminuye la incidencia de dificultades de nutrición.
  • El bebé puede recibir lactancia materna, disminuyendo la incidencia de enfermedades bacterianas.
  • Normaliza la posición de la lengua.

La placa ortopédica estimuladora permite ir moldeando los segmentos del paladar separados por la hendidura, estimulando su aproximación antes de la cirugía de injerto de hueso alveolar en la hendidura palatina.

En pacientes con corrección del paladar hendido, el odontólogo puede formar parte de un equipo multidisciplinario, exceptuando aquellos casos que necesiten sedación o anestesia general. Los cuidados dentales que requieren estos pacientes pueden variar considerablemente y dependen de la gravedad de la deformación original. En las primeras visitas, deberá examinarse al paciente, realizarle profilaxis y adaptación a la consulta odontológica.

Las radiografías intraorales pueden presentar dificultad debido a la forma del paladar. El aislamiento absoluto puede crear en ellos ansiedad y angustia, ya que la mayoría puede presentar respiración buconasal (son indispensables en casos de hendidura palatina presente). Este paciente debe ser controlado de igual forma posterior a su rehabilitación quirúrgica por especialistas.

Epilepsia

Crisis convulsivas recurrentes con trastornos de la función cerebral, de aparición súbita e intensa, breves y recidivantes que interfieren con las funciones fisiológicas normales.

Cuadro Clínico:
  • Fase tónica: Los músculos se contraen súbitamente, causando movimiento brusco de las extremidades, los cuales pueden hacer que la persona caiga.
  • Fase clónica: Los músculos empiezan a contraerse y relajarse rápidamente, causando la convulsión.
  • Fase de relajación: El paciente va dejando de hacer esos movimientos repetitivos y bruscos, se elimina la contracción muscular y va relajándose.
Manifestaciones Orales:
  • Hiperplasia gingival.
  • Predisposición a trastornos periodontales.
  • Abrasión dental y fracturas coronales.
  • Cicatrices visibles en piel de labios, carrillos, lengua y cara.
Manejo Odontológico:
  • No tiene limitación siempre y cuando esté compensado con su anticonvulsivante e interconsulta con el neurólogo.
  • Ejecutar un adecuado manejo de conducta.
  • Énfasis en la prevención.
  • En procedimientos de gingivectomía y gingivoplastia, referir al especialista.
  • Usar abrebocas metálicos.
En caso de emergencia se debe:
  • Mantener la calma.
  • Colocar al niño en posición de decúbito lateral.
  • Asegurarse de que las vías aéreas estén permeables.
  • Utilizar el eyector para eliminar las secreciones.
  • Si no se controla la crisis en un lapso de 10 minutos, referir al paciente a un centro hospitalario.

Retraso Mental

Se considera que un niño padece de retraso mental cuando su capacidad intelectual se encuentra disminuida, al punto de necesitar que se le dé una educación especial y dependa de otras personas para realizar las actividades de la vida diaria.

Etiología:
  • Puede presentarse aislado (que no hay ningún antecedente dentro de la familia) o asociado a algunos síndromes.
Manejo Odontológico:
  • Generalmente, el abordaje odontológico de este tipo de pacientes debe ser realizado por el odontopediatra (va desde la adaptación a la consulta hasta el manejo farmacológico).
  • Son niños que por su trastorno de desarrollo no responden a nuestras indicaciones durante el tratamiento.
  • En algunos casos, después de varias consultas, se logra solo con tiempo y paciencia que siga algunas indicaciones para ejecutar el tratamiento.

Diabetes Mellitus

Cuando hay valores alterados de la glucemia en sangre. La forma más frecuente en niños es la diabetes tipo 1 (insulinodependiente).

Incidencia:
  • 12% de la población venezolana tiene diabetes.
  • 10% es tipo 1, con mayor frecuencia en niños y adolescentes.
  • La tipo 1 se da en edades tempranas (por las condiciones de dieta, comen mucho dulce, toman refresco, etc., y se desarrollan problemas hepáticos que causan al paciente más adelante trastornos de diabetes) y la tipo 2 es de aparición tardía.
  • Los fármacos que se indican para diabetes mellitus son insulina y los hipoglucemiantes orales.
Evaluación:
  • Historia clínica familiar.
  • Síntomas como polidipsia, poliuria, pérdida de peso con polifagia, enuresis, infecciones recurrentes y candidiasis.
  • Puede haber glucosuria, posible cetoacidosis y coma.
Síntomas para detectar la diabetes infantil:
  • Sensación de oído tapado, zumbido.
  • Dificultad para comprender, demora en responder preguntas.
  • Desequilibrio, mal desempeño escolar.
  • Vértigo, deterioro de la visión.
  • Mareos y náuseas.
Manejo Odontológico (Consideraciones):
  • Recomendar al niño hacer una comida normal antes de la cita para evaluar hipoglucemia.
  • Si se prevé que el tratamiento producirá tensión emocional, consultar al médico del niño para que ajuste la dosificación de insulina.
  • Considerar profilaxis antibiótica para intervención quirúrgica, endodoncia y periodoncia para reducir el peligro de infección.
  • Tener a mano una fuente de glucosa para corregir una hipoglucemia incipiente.

Si esto ocurre, a veces se dice que es debido a una hipoglucemia aguda o a un choque insulínico. El paciente cambia el estado de ánimo, puede presentar náuseas, sudoración, ansiedad, pérdida de conciencia en casos muy extremos e incluso convulsionar. En caso de esto, llevarlo al centro de salud más cercano.

Problemas de Comunicación

Niños Ciegos

Es la pérdida total del sentido de la vista o parcial en algunos niños que poseen un residuo de visión útil que es utilizado como vía principal de aprendizaje y comunicación con el cerebro.

Manejo Odontológico:
  • Cuidadosa historia clínica.
  • Durante la primera visita se recomienda excluir todo tipo de tratamiento; esta debe emplearse en conocer al niño, familiarizarlo con el medio dental, sus sonidos y sus olores.
  • El miedo a ser separado de la madre o a ser dejado solo en un ambiente desconocido puede generar miedo o ansiedad en el niño, por lo que suele ser conveniente permitir a la madre que lo acompañe algunas veces durante el tratamiento.
  • El niño debe familiarizarse con los movimientos del sillón.
  • Los instrumentos que serán colocados en boca deberán ser manipulados totalmente por el niño, dándole explicación verbal.
  • Los materiales usados deberán ser presentados de modo que el paciente pueda olerlos o saborearlos.
  • Cuando el niño se siente y se baje del sillón, se debe ofrecer seguridad física permitiendo que se apoye en la mano del odontólogo hasta que esté de pie y bien equilibrado por sí mismo.

Niños Sordos

La sordera es la privación o disminución de la capacidad auditiva. De acuerdo al grado de afección, puede ser total o parcial y, de acuerdo a la etiología, puede ser congénita o adquirida.

Manejo Odontológico:
  • La presencia de los padres es indispensable, ya que ellos son los primeros intérpretes en la vida del niño y, por lo tanto, conocen sus problemas de comunicación y pueden interpretar indicaciones que el niño pueda comprender.
  • Los medios audiovisuales auxiliares, tales como folletos o libros ilustrados, son útiles para ofrecer una imagen realista.
  • El niño sordo trata de imitar lo que ve, por lo que sería conveniente que observe a otro niño que muestre buena conducta durante el tratamiento.
  • Tanto el odontólogo como el auxiliar deben estar ubicados de tal manera que el paciente los pueda ver, y tratarán de comunicarse mediante gestos, expresiones faciales y fonación lenta de las palabras.
  • Se debe mostrar el equipo e instrumental.
  • No hay limitación por parte del odontólogo general en niños que presentan solo esta alteración.

Niños Mudos

Se trata de aquellos niños que no tienen la capacidad del habla, generalmente por un problema auditivo asociado; a estos pacientes también se les conoce como sordomudos. El manejo odontológico es igual al del paciente sordo.

Niños Autistas

Es un síndrome de origen orgánico de aparición temprana, caracterizado por desviaciones en la relación social y el lenguaje, presencia de rutinas, estereotipias, resistencia al cambio, problemas sensoriales y cognitivos.

Factores Limitantes:
  • Las características conductuales del autista, como el miedo de los padres y el rechazo del odontólogo hacia el paciente para cuyo manejo no está preparado, hacen de los niños autistas individuos con grandes necesidades de tratamiento odontológico.
Características Odontológicas:
  • Descuido de la salud bucal.
  • Avance de las patologías bucales.
  • Los tratamientos deben ser bajo sedación o anestesia general.
En Resumen:

El descuido de la salud bucal, la higiene bucal ineficiente o deficiente, la falta de sensibilidad al dolor, las alteraciones de tipo motor y una dieta alta en carbohidratos producen la instalación de patologías bucales.

Manejo Odontológico:
  • Debe ser multidisciplinario.
  • Se debe realizar una minuciosa historia clínica, indagando sobre patologías que suelen estar presentes en este tipo de pacientes, como es el caso de las crisis convulsivas.
  • Dependiendo del grado del trastorno, el manejo puede ser conductual o farmacológico.
  • Se recomienda que su atención sea realizada por odontopediatras.

NOTA: Si no se puede atender, se realiza sedación o anestesia general.

Limitaciones del Odontólogo General en el Manejo del Niño con Trastornos del Desarrollo:

  • Grado de trastorno del desarrollo del niño.
  • Manejo conceptual de los diferentes trastornos del desarrollo.
  • Grado de cooperación de los representantes (el padre siempre debe estar comprometido).