Puesta en Escena: Del Concepto a la Imagen Fílmica

En el cine, comúnmente, se utiliza el término de Puesta en Escena, aunque Puesta en Imágenes es un término más preciso. La Puesta en imágenes se refiere a la acción de componer el mundo fílmico frente a la cámara con una finalidad dramática para el espectador.

El Espacio en la Composición Cinematográfica

La selección de aquello que se desea visibilizar y cómo hacerlo es fundamental. Distinguimos entre:

  • Espacio profílmico (o real): Lo que está detrás de la escena.
  • Espacio fílmico: Lo que está dentro de la escena.

DIB67JmOPoK+HEx3Vx1g6MsyNADyZdY7OGR+fWCfZHqyZLLHwa6vT0<img src=Lo que se ve en el espacio encuadrado diremos que está en campo (queda dentro del campo de visión de la cámara). Lo que queda fuera del espacio encuadrado está fuera de campo o en espacio off*. *El espacio off es aquel espacio invisible que rodea lo visible y en él continúa la vida de los personajes no presentes en el cuadro. Sus manifestaciones fuera de campo perceptibles en campo incluyen: miradas, voces, sonidos, sombras, reflejos, entre otros.

Salto de Eje: ¿Cómo Cruzar el Eje sin Desorientar al Espectador?

Para evitar la desorientación del espectador al cruzar el eje, se pueden emplear diversas técnicas:

  • Cambio de posición / desplazamiento de personajes: El personaje camina, se mueve, y se forma un nuevo eje.
  • Cambio de posición de cámara / desplazamiento de cámara: La cámara graba cómo cruza el eje.
  • Cutaways / insertos / plano detalle.

El Encuadre: Fijo y Móvil

El encuadre es la selección del espacio que la cámara capturará. Puede ser:

  • Móvil: La cámara se mueve. Permite mayor flexibilidad y dinamismo en la composición, ya que se puede cambiar el punto de vista, la perspectiva y la posición de cámara mientras se captura la escena. Es útil para crear efectos visuales impactantes, seguir sujetos en movimiento o explorar el entorno desde diferentes ángulos. Los 3 movimientos de cámara básicos son:
    • Travelling
    • Panorámica
    • Grúa
  • Fijo: La cámara es estática. En este caso, la composición se logra principalmente a través de la selección cuidadosa del encuadre y los elementos dentro de él. Puede ser útil para crear un sentido de estabilidad, establecer una relación concreta entre los personajes de la escena, o para enfocar la atención del espectador en un elemento particular.

El campo o fuera de campo / espacio off facilita la creación de significación. Las manifestaciones fuera de campo perceptibles en campo incluyen: miradas, voces, sonidos, sombras, reflejos, etc.

Composición Visual: ¿Qué Mostramos? ¿Cómo? ¿Por Qué?

Para llevar a cabo la puesta en imágenes o puesta en escena, es crucial lograr una composición de imagen adecuada. Esta consiste en organizar la disposición de los diferentes elementos en la imagen cinematográfica. Es la construcción o confección de la imagen con el objetivo de transmitir una idea, un estilo y un efecto narrativo determinado, así como una sensación.

Principios de Composición

  • Ley de los tercios: Esta ley divide el encuadre en 9 secciones, generando 4 zonas de interés o puntos fuertes. Su finalidad es atraer la mirada y crear una imagen equilibrada y placentera.g3kvu9xZ4LYAAAAASUVORK5CYII=
  • Ley áurea:xLno88qiZCiAAAAAElFTkSuQmCC
  • Puntos fuertes / de interés: Se distinguen entre:
    • Espacio positivo: Los puntos de interés.
    • Espacio negativo: Lo que envuelve el punto de interés.

El Enfoque en la Narrativa Visual

El enfoque es una herramienta clave para dirigir la atención del espectador:

  • Selectivo: Consiste en enfocar solo una parte específica de la imagen. Es comúnmente utilizado para destacar un objeto o persona en la escena, creando un efecto de separación y atrayendo la atención del espectador.
  • Total: Implica tener todo el contenido de la imagen enfocado, desde el primer plano hasta el fondo. Es útil cuando se quieren capturar detalles tanto en primer plano como en el fondo de una escena, como en paisajes o arquitectura, donde se quiere mostrar la nitidez en todos los planos de la imagen.

Elementos Composicionales Adicionales

  • Líneas de guía: Son una herramienta útil para componer imágenes de manera efectiva y lograr una estética visualmente agradable. Sirven para atraer a la audiencia. Generalmente, las líneas horizontales se usan en situaciones calmadas y armoniosas; las diagonales o de perspectiva sugieren más movimiento y dinamismo, y pueden servir para dirigir la mirada a un punto de fuga o para organizar los elementos del encuadre.
  • Distribución de elementos (horizonte, ley de la mirada):wP1mSkzF7xwDQAAAABJRU5ErkJggg==
  • Simetría: La simetría en el cine es un recurso visual y compositivo utilizado para crear equilibrio y armonía en las imágenes. Se refiere a la disposición de elementos visuales de manera que sean iguales o muy similares a ambos lados de un eje central. Puede aplicarse tanto en la composición general de una escena como en la disposición de los objetos y personajes dentro del encuadre.

Propósitos y Efectos de la Simetría en el Cine:

  • Estabilidad y equilibrio: Genera una sensación de orden y armonía, útil para crear una atmósfera tranquila y serena.
  • Fuerza y poder: La presencia de elementos simétricos puede sugerir una estructura rígida y una organización fuerte, lo que puede utilizarse en películas con temáticas relacionadas con el poder político, militar o institucional.
  • Reflejos y dualidad: Al utilizar elementos simétricos, como reflejos en el agua o espejos, se puede explorar la dualidad de los personajes o las situaciones, creando una atmósfera de misterio o metáforas visuales.

Ejemplo Práctico: Escena del Tren en “Frances Ha”

A continuación, se analiza la aplicación de los conceptos de puesta en escena en una secuencia específica:

Análisis de la Escena

  • Encuadre: En esta escena, el encuadre utilizado es principalmente fijo. La cámara se mantiene estable, sin movimientos bruscos o cambios de ángulo. Esto permite que la atención se centre en las interacciones y diálogos entre las dos amigas.
  • Composición: En cuanto a la composición, se podría decir que se sigue la ley de los tercios. Las amigas están ubicadas en el tercio izquierdo del encuadre, mientras que el tercio derecho muestra el paisaje en movimiento fuera de la ventana del tren. Esta composición crea un equilibrio visual y permite que los espectadores se centren tanto en las protagonistas como en el entorno en movimiento.
  • Puntos de interés:
    • Espacio positivo:
      • Las dos amigas: Las protagonistas de la escena serían uno de los principales puntos de interés. Sus expresiones faciales, gestos y diálogos captarían la atención del espectador.
      • La ventana y el paisaje exterior: Si la ventana del tren es visible en la escena, el paisaje en movimiento fuera de ella podría ser otro punto de interés. El paisaje en constante cambio puede aportar contexto o simbolismo a la escena.
      • Otros pasajeros o elementos del tren: Dependiendo de cómo se haya compuesto la escena, otros pasajeros sentados o elementos del tren, como asientos, ventanas o puertas, podrían añadir elementos visuales interesantes y servir como puntos de interés secundarios.
    • Espacio negativo: En cuanto a lo que envuelve el punto de interés en esta escena, podría ser el ambiente del tren en sí. El ruido, la vibración y los movimientos del tren podrían envolver y crear una atmósfera que refuerce la sensación de estar en un espacio público y en movimiento, añadiendo un contexto adicional a la conversación de las amigas.
  • Enfoque: El enfoque utilizado en esta escena es selectivo. La cámara se centra principalmente en las dos amigas y sus expresiones faciales mientras hablan. El resto del tren y el paisaje fuera de la ventana están algo desenfocados, lo que ayuda a dirigir la atención hacia las protagonistas y sus conversaciones.

Consideraciones de Enfoque Alternativas

Si fuese enfoque total: Si se aplica la ley de la mirada, la cámara podría estar colocada de manera que las dos amigas estén en el centro del encuadre, con el resto de los elementos, como el paisaje del tren y la ventana, dispuestos de manera que dirijan la atención hacia las protagonistas. Esto crearía un enfoque total en las amigas y su conversación, con los demás elementos en el fondo complementando la escena.

Por otro lado, si se aplica la simetría, la cámara podría estar posicionada de manera que las dos amigas estén en el centro del encuadre, con elementos simétricos a ambos lados, como pasajeros sentados o elementos arquitectónicos del tren. Esto crearía un enfoque total en las protagonistas y resaltaría la simetría visual en la composición de la escena.

EL PODER DEL PERRO:

Diálogo Cinematográfico: Técnicas para 2 o Más Personajes

GbxBUYYGjp0WNR5J7CTV5rhYeLEic5rIosO91H0UdRrnfCUmTVrZqGMyLLEEl1sf1omkwUMM1OmfJhLizZFDgwPpP8HiMDkRaQg3b8AAAAASUVORK5CYII= w9FCuWFLCKocAAAAABJRU5ErkJggg== DxDfFH1D6oTpAAAAAElFTkSuQmCC

Diálogo Cinematográfico: Técnicas para 3 o Más Personajes

Según la distribución de los personajes, es conveniente planificar un esquema básico en relación con la colocación de la cámara, basado en el eje y los personajes. Existen tres esquemas básicos:

1. Línea Recta

AnznUkUzLzsBAAAAAElFTkSuQmCC

Existen 2 posiciones dentro del esquema en línea recta:

  • Formando una C: Los actores A y C dan la cara al actor B. Se utiliza un contraplano externo / ángulo externo. Los actores conservan la misma proporción en el encuadre.

ClEB+34N9C0AAAAASUVORK5CYII=

  • Actores en línea: También se utiliza un contraplano externo / ángulo externo. Los actores conservan la misma proporción en el encuadre.

At9CxIAAAAASUVORK5CYII= wdPmn1u9DgBcQAAAABJRU5ErkJggg==

  • Formando una “L” (ángulo recto):

EUBjKAAUXIGUCq6lJhINsYUIScbYyr8RQGMoABRcgZQKrqUmEg2xj4f3hol9j+sa27AAAAAElFTkSuQmCC

2. Eje de Miradas y Posición

Es muy importante el eje de miradas: la mirada de los actores con un plano de giro determina cambios.

BIgEPCLi8EIIIAAAggggAACCCCAAAIIBIfAvzlcK635Z12OAAAAAElFTkSuQmCC

Posición: Dirección a la que los actores miran dentro del esquema.

3. Planteamientos Visuales en Diálogos con 4 o Más Personajes

  • Línea recta: Línea de puntos que representa el eje básico.

B1QqXESZYmJUAAAAAElFTkSuQmCC

  • Formando una “L” (ángulo recto).
  • Triángulo:
    • Esquema A
    • Plano conjunto: Se multiplican posibles planos individuales o de grupo. El movimiento de los personajes en el encuadre implica la recolocación de los actores como parte de la acción.

Posición de la Cámara y Continuidad

17aNx0jxGAgAAAABJRU5ErkJggg== D8dAod5g3fdkgAAAABJRU5ErkJggg==