Muerte del gorila: ahora van a investigar a los padres del nene

La Justicia estadounidense se hizo eco del reclamo de los defensores de los animales. Harambe, de 17 años, fue sacrificado cuando un chico se metió en su recinto en el zoo de Cincinnati.

Finalmente, el reclamo de los defensores de los animales tuvo eco: la Policía estadounidense confirmó que va a investigar a los padres del nene de cuatro años que se metió en el recinto del gorila Harambe en el zoológico de Cincinnati. El incidente terminó con la muerte de un animal, y recorrió el mundo por un video en el que quedó registrada toda la secuencia.

Roles Clave en la Producción Televisiva

Productor General

Es el encargado de garantizar la salida al aire del programa como máximo responsable y la persona a quien se le adjudica el logro de la obra. Es su responsabilidad asegurar el cumplimiento de los tiempos de preproducción, producción y postproducción, siendo el tiempo un factor crítico: existe un plazo fijado para entregar el material, ya sea para emisión en vivo o como contenido enlatado para su posterior transmisión. Es la máxima autoridad a nivel de contenidos. Se ubica en el control y se asegura de que se cumpla la rutina o hoja de ruta de tiempos del programa.

Jefe de Piso

Es la máxima autoridad en el piso y se relaciona con todo el personal que allí trabaja. Responde, al igual que el Productor General, al área de contenidos. Actúa como enlace entre el piso y el control, siendo el canal de transmisión de información a los conductores. Avisa el tiempo restante para ir y volver del corte, lo cual generalmente lo hace a través de señas o indicaciones gráficas (obviamente, no lo dirá a los gritos en pleno aire). Tiene la misma rutina que el Productor General, ubicándose por debajo de este en jerarquía y representándolo en el piso. Es recomendable que siga esta hoja de ruta para trabajar en coordinación con el otro sector.

Conductores

Son las caras visibles del programa y, generalmente, sus principales atractivos. Ejemplos incluyen: CQC y su vínculo con Mario Pergolini, Duro de Domar con Roberto Pettinatto, VideoMatch con Marcelo Tinelli, Almorzando con Mirtha Legrand, y la lista continúa. Deben tener un buen manejo del discurso, siendo impecables oradores o personajes sumamente característicos y atractivos. Los informativos suelen trabajar con una dupla de conductores en los horarios de mayor audiencia (el mediodía y el horario central), quienes representan a los jefes de hogar a los que apelan. Por ejemplo, Santo Biasatti y María Laura Santillán actúan como espejo y aspiración de ‘mamá y papá’ del otro lado de la pantalla. Son parte del área de contenidos. Se les sugiere trabajar con una hoja de ruta sobre el mostrador o cerca, que, además de la rutina del programa, incluya un guion con el contenido desarrollado. La confección del discurso corre por su cuenta.

Columnistas y Panelistas

Son especialistas en un tema determinado y la palabra autorizada en su campo. Denominados en plural, se refiere a que un contenido no tiene un único columnista, sino que existen varios, siendo uno o una dupla dedicados a una temática o tópico específico. En los informativos, podemos encontrar columnistas especializados en espectáculos, tecnología, policiales, nutrición, entre otros. Nuevamente, se reitera la estrategia aplicada a los conductores: estas caras visibles de un tema deberían ser un espejo de los potenciales espectadores. Pensemos en un columnista como Santiago Do Rego, dedicado a la tecnología en Todo Noticias: se presenta como un estereotipo del espectador tecnófilo, joven, no fornido, de estética cuidada pero no narcisista, y con una sonrisa constante. Sea cual sea este rostro, siempre será parte del área de contenidos. Los encargados de comentar el pronóstico del tiempo se encuentran en este grupo.

Director

Trabaja desde el control y opera el switcher. Es una de las figuras clave del programa (ubicándose por debajo del Productor General en el control), asumiendo la responsabilidad técnica del mismo. En él recae la tarea de diseñar la puesta de cámaras y, junto al iluminador, planifica la puesta de luces. Se diferencia del rol del director en el trabajo cinematográfico, ya que aquí funciona como un planificador y diseñador de la puesta en escena, pero no trabaja con actores. De hecho, el director puede expresar su opinión acerca de los contenidos, pero nunca es un factor decisivo.

Camarógrafos

Comunicados con el Director del programa a través de intercoms, se encargan de realizar el encuadre y el foco, operando los servos de zoom y focus. Obviamente, es necesario un camarógrafo por cámara. La configuración de la cámara (como el balance de blancos, focus peak, zebra, exposición, y otros ajustes) recae en el personal que opera la CCU desde el control. Su prioridad es lograr el encuadre solicitado por el Director en el menor tiempo posible, agilizando así el montaje en vivo. Su conexión con la escena televisiva es a través de las luces de tally, las cuales indican en rojo cuál es la cámara que genera la imagen emitida actualmente y en amarillo la cámara que se coloca en preview o previsualización para su posterior ‘ponchado’ (corte). Suponiendo que la puesta básica de televisión es a tres cámaras, habría dos activas (una en rojo, otra en amarillo) y una en plena renovación de plano. Si bien la puesta de cámara la decide el Director, el camarógrafo que no se encuentra al aire puede proponer un encuadre que considere apropiado, guiándose por las indicaciones oídas por el intercom a sus compañeros.

Operador de CCU (Camera Control Unit)

Trabajando desde el control, es quien configura las cámaras en cuanto a balance de blancos, focus peak, zebras, exposición, ganancia, entre otros parámetros. Si bien hay más de una cámara y cada una es controlada desde una Camera Control Unit, el operador de CCU es uno solo para todas. Su finalidad es alivianar el trabajo de los camarógrafos, ocupándose plenamente de la optimización de la imagen en términos técnicos para garantizar la continuidad de los planos y evitar saltos.

Iluminador

Ubicado en el control, opera la consola de luces para administrar la tensión suministrada a los artefactos de luz. Su labor comienza con el Director, de quien recibe la indicación de la puesta de cámaras y a quien asiste en la confección de la puesta de luces. Durante la etapa previa, trabaja junto a los reflectoristas en la puesta de luces y revisa con el tablero el efectivo cumplimiento de la misma. Su trabajo, grosso modo, se realiza durante la transmisión en vivo, cuando opera la mesa. Cabe aclarar que las mesas de iluminación actualmente son programables y se operan a partir de faders asignables: cada artefacto está asignado a una toma trifásica numerada que se podría relacionar con un fader. De esta manera, se trabaja con espacios de iluminación, los cuales, previamente diseñados y controlados, son transitados a lo largo de la rutina.

Reflectoristas

Habrá tantos reflectoristas como lo requiera la complejidad de la puesta de luces del programa. De acuerdo con la cantidad de tiempo disponible para preparar la parrilla y los artefactos según el planteamiento del Director e Iluminador, se podrá asignar una mayor cantidad de personas a este rol. Su espacio de trabajo es en el piso técnico, sobre la parrilla de iluminación y en el espacio que se encuentra entre esta y el techo efectivo del estudio de TV. En caso de que el estudio de TV no cuente con ese espacio, el o los reflectoristas trabajarán asistidos de algún elevador o escalera para desplazarse y orientar los artefactos de luz. Es absolutamente necesario que conozca cómo está diagramado el escenario y la propuesta de iluminación. Su trabajo es netamente en la etapa previa, aunque también se valora, a la hora de desocupar el estudio, su prolijidad y cuidado al devolver la parrilla. Es de extremada importancia que este rol lo desempeñe una persona ágil, precavida y confiada de sí misma: quienes padezcan vértigo o quienes se crean ‘hijos de Tarzán’ (creyéndose capaces de desempeñarse sin un arnés o elementos de seguridad), deben abstenerse.

Operador de VTR (Video Tape Recorder)

Otro de los integrantes del equipo que se ubica en el control. Su rol recibió su nombre a partir del material con el que trabajaba: las cintas de video, siendo él el operador del Video Tape Recorder. Cabe aclarar que hoy en día sigue vigente el uso de los tapes, aunque también es válido recurrir a computadoras para desarrollar su labor, las cuales han superado en logística y confiabilidad a las videocaseteras. Tiene un rol doble: por un lado, es quien reproduce los tapes o archivos de imagen y sonido durante el programa (sean placas, barridos, informes previamente grabados, etc.), y por otro, es quien graba el programa en el soporte decidido (otro tape, un disco rígido, o el que fuera). Su instrumento de trabajo son las caseteras (se recomienda el uso de dos) o bien una computadora con dos monitores: el de operación (que no sale al aire) y el de la imagen a emitir. Cerca del Director, responde a él para las entradas y salidas. Parece un rol menor, pero de él dependen los descansos del piso a la hora de colocar un material que no es obtenido de allí.

Operador de Sonido / Sonidista

Responsable máximo de la puesta y despliegue de sonido en la producción de TV, se ubica en el control y opera la consola de sonido o mixer. Es quien realiza la mezcla de sonidos del programa, coordinando las señales provenientes del piso (seguramente los micrófonos dispuestos para los conductores, panelistas y especialistas), las pistas de música que entregue el musicalizador, las pistas de audio que entregue el Operador de VTR y, tal vez, algún disparador de efectos. Dependiendo de la envergadura del programa, también puede desempeñar las funciones de musicalizador.

Microfonista

Desempeñándose en el piso, responde al Sonidista. Es el responsable del despliegue de micrófonos en el piso y su colocación, así como del efectivo funcionamiento de los mismos. Seguramente trabaje con micrófonos corbateros y sus transmisores inalámbricos, micrófonos de presión (comúnmente dispuestos en mesas de discusión para ahorrar cantidad de canales y aprovechar las soluciones que proponen a la hora de solucionar rápidamente una puesta de sonido), y, según se necesite, una caña con su respectivo boom. Este último no suele ser obligatorio, priorizándose el trabajo de sonido a través de la voz del personal de contenidos logrado con corbateros, que de hecho han logrado su nombre a partir de la disposición de los mismos en programas de TV.

Musicalizador

En los casos en que el Operador de Sonido esté sobrecargado por la complejidad de la mezcla de sonidos, se delega en este la responsabilidad de disparar pistas de música durante el programa. La propuesta de pistas musicales reside en este, debiendo ser aprobada por el equipo jerárquico superior: el Operador de Sonido y el Productor General. En el caso de programas de corte musical, como podría ser Encuentro en el Estudio, la parte musical del programa recae en este rol, colocándose en un puesto de mayor predominancia. La producción y realización musical se le atribuye, siendo responsable de la mezcla de instrumentos y el cumplimiento de la pauta de sonido, la cual podría realizarse en formato playback, media pista (cuando los instrumentos son reproducidos por una pista de sonido previamente grabada y las voces líderes son generadas en vivo) o pleno vivo. Es relevante, aunque parezca obvio, un pleno conocimiento de géneros musicales y efectos de la música.

Videógrafo

Dependiendo de la formación y las aspiraciones de este rol, absorbe más o menos tareas. Su trabajo se ve reflejado en la pantalla y es absolutamente necesario en el formato noticiero: es el encargado de las gráficas animadas que aparecen durante el programa, conocidas como zócalos y agregados. Durante la preproducción, es el encargado de diseñar las plantillas de gráficas, ya sean los zócalos o incluso los bumpers (es aquí donde trabaja estrechamente ligado al VTR), mientras que durante el programa opera una computadora dedicada a la producción de dichas gráficas. En tiempo real, emite una señal de video en alfa, donde se envía la gráfica con el texto actualizado en vivo, escribiendo los highlights del programa.