La Escritura Gótica: Origen, Evolución y Rasgos Distintivos
Origen del Término “Gótico” y Percepción Humanista
Los humanistas designaron “gótico” a aquellas creaciones de escritura que se consideraban extranjeras, ya que no se parecían al canon básico de la época. Por ello, al considerarse algo extranjero, es decir, de fuera, le pusieron un nombre que provenía de unos de los pueblos germánicos más involucrados en la caída del Imperio Romano; ya que, en realidad, esta escritura no recibe el nombre “gótico” hasta el siglo XVI. Si bien es cierto que los humanistas menospreciaron lo gótico, el sistema estético gótico que se desarrolló a partir del siglo XII fue considerado un verdadero renacimiento por la gran reforma de los estudios generales inspirados en la reelaboración de la filosofía aristotélica, la renovación del derecho romano, la industrialización de la escritura, el predominio del papel como soporte escriptorio, entre otros.
Evolución desde la Escritura Carolina
Dentro del modelo de escritura gótica, en primera instancia, se encuentra la gótica libraria y la gótica documental, y dentro de cada una de ellas se encuentra una gran diversidad de tipos. En el siglo XV, dicha escritura gótica acaba desapareciendo, debido a la cursividad, por lo que se empezó a usar una nueva forma de escribir. Antes de la aparición del “gótico”, la letra que se usaba para los códices europeos era la carolina. Para escribir utilizaban herramientas como cálamos o plumas de ave, en las que para obtener una punta simétrica se le hacía un corte horizontal. Esto se llegó a practicar y se convirtió en algo tan habitual que logró extenderse por las escuelas francesas. Así pues, los franceses empezaron a cambiar la forma de tallar y, como consecuencia, se creó un nuevo estilo en el que el corte ya no era horizontal como anteriormente, sino que a la caña y a la pluma de oca le hacían un corte oblicuo hacia la izquierda. Esta nueva manera de trazo hizo que las letras, que antes eran redondeadas (canon carolino), ahora tuviesen una forma angulosa y quebrada (canon gótico). Dicho de otro modo, el gótico no es una nueva creación en sí, sino la evolución de una anterior escritura, en este caso, de la letra carolina. Se hallaban elementos del gótico incluso en antiguos manuscritos de los países celtas que más tarde fueron exportados a algunos monasterios continentales. El scriptorium de Montecassino es un claro ejemplo, pues en esa abadía se puede encontrar el estilo gótico.
La Escritura Gótica en la Península Ibérica
En torno al 1150 aparece la escritura gótica en España, aunque realmente es algo complejo definir una fecha exacta, ya que en los condados catalanes durante el siglo XII se usa la escritura visigótica y, además, la minúscula carolina gotizada. Con todo esto, cabe recalcar que en dichos condados catalanes la carolina ya se empleaba desde el siglo XI. Las plumas biseladas como herramienta aparecieron en torno al siglo XII, junto a la “d” minúscula, la “r” redonda y una menor distancia entre las letras. A finales del siglo XII, Ramón de Caldes hace uso de la escritura gótica en su cartulario Liber Feudorum Maior. En el reino de Aragón y en Castilla, durante el siglo XII, permanecía aún el predominio de la letra carolina y gotizantes, a causa de la utilización de la pluma biselada. A finales del siglo XII y a principios del XIII, el estilo gótico se convirtió en el más usado y así logró perdurar hasta el siglo XV, tanto en la escritura que se conoce como libraria, como en la documental. La escritura gótica se usó en el siglo XVI en los libros litúrgicos, sobre todo en los corales, y en Alemania logró ser la escritura más frecuente hasta mediados del siglo XX.
Características Fundamentales de la Escritura Gótica
Como ya hemos mencionado anteriormente, las escrituras góticas se originan gráficamente a comienzos del siglo XII a partir de la carolina, a través de un cambio técnico en el instrumento escriptorio, que da la impresión de quebradura en los arcos y trazos redondeados. Sus características principales incluyen:
- Tendencia a la regularidad, la uniformidad y el ritmo de los signos.
- Las grafías tienen tendencia a la verticalidad (fenómeno que se observa en los trazos de las letras m, n, y, r, p) y a estar distribuidas de forma espaciosa.
- Los trazos que en la carolina eran curvos tienden a transformarse en angulosos.
- Las curvas contrapuestas unidas le otorgan a la escritura gótica un aspecto muy característico, ya que trata los pares de letras como si fuesen un solo carácter, como si se tratase de una escritura silábica.
- El último trazo de las letras m, n y u puede servir de unión con las letras siguientes.
- El alfabeto con letras mayúsculas deriva mayormente del uncial y del capital.
- Las abreviaturas góticas llegan, a veces, a ser muy numerosas, y con frecuencia de difícil lectura.