Narrativa Audiovisual Aplicada a la Filmación: Conceptos Esenciales

El Plano: La unidad mínima del lenguaje audiovisual, con dos puntos de vista:

  • Temporal: Captura todo lo que la cámara ve desde el inicio hasta el final de la grabación.
  • Espacial: Lo que vemos en cada fotograma.
    El plano puede entenderse como un recorte del espacio (limitado por el cuadro) y un recorte del tiempo (duración del plano).

El Cuadro

El Cuadro: El espacio imaginario que seleccionamos para enmarcar lo que se ve en pantalla.

Fuera de Campo (Off)

El Fuera de Campo (Off): Lo que no aparece en el cuadro, pero se sugiere por sonidos, miradas, acciones o diálogos.

La Cuarta Pared

La Cuarta Pared: La separación entre el espectador y la acción, relacionada con el fuera de campo.

Clasificación de Planos

Plano Cerrado vs. Plano Abierto

El Plano Cerrado: Muestra una pequeña porción del espacio; el espectador necesita poco tiempo para procesarlo.

El Plano Abierto: Muestra una gran porción del espacio; requiere más tiempo para su interpretación.

Clasificación de Planos por Valor

La distancia entre la cámara y el sujeto determina el impacto emocional y la información visual que se transmite. No se debe cortar a un personaje por las articulaciones.

Planos Abiertos (5 Tipos)

  1. Gran Plano General (GPG): Plano descriptivo amplio que muestra el entorno sin identificar personajes.
    • Uso: Establece el contexto geográfico.
    • Objetivo: Relacionar a los personajes con su entorno.
  2. Plano General (PG): Abierto, pero con personajes identificables.
    • Uso: Al inicio de escenas o para restablecer el espacio.
    • Objetivo: Mostrar la relación entre los personajes y su entorno inmediato.

Master Shot

El Master Shot: Plano general que abarca toda la acción de la secuencia.

  • Uso: En secuencias de acción para ver el movimiento completo.
  • Objetivo: Introducir una nueva escena o situación.
  1. Plano Conjunto (PC): Abarca a varios personajes de cuerpo entero.

    • Objetivo: Centrar la atención en un grupo de personajes.
  2. Plano Entero (PE): Abarca al personaje de cuerpo entero.

    • Uso: Permite observar detalles del personaje, pero aún no sus sentimientos.
    • Objetivo: Ubicar al personaje en el espacio.
  3. Plano Americano (PA): Corta por encima o por debajo de las rodillas.

    • Objetivo: Mostrar la expresión y las acciones del actor.

Planos Cerrados (5 Tipos)

  1. Plano Medio Largo (PML): Corta por encima o debajo de la cintura.

    • Uso: Conversaciones, mostrando expresiones faciales y gestos.
    • Objetivo: Aumentar la carga dramática con las expresiones faciales.
  2. Plano Medio Corto (PMC): Desde la cabeza hasta la mitad del pecho.

    • Uso: En noticias o documentales.
    • Objetivo: Aislar a un personaje y centrar la atención en él.
    • Primer Plano (PP / Close Up): Desde los hombros hacia arriba.

      • Uso: Enfatiza emociones y sentimientos, acercándose intensamente al personaje.
      • Objetivo: Resaltar la emotividad de la escena.
    • Primerísimo Primer Plano (PPP / Big Close Up): Desde la frente hasta la barbilla.

      • Uso: Intensificar la carga emocional.
      • Objetivo: Centrar toda la atención en el personaje.
    • Plano Detalle (PD / Extreme Close Up): Muestra un objeto o parte del cuerpo.

      • Uso: Resaltar un detalle importante para la trama.
      • Objetivo: Maximizar la carga emocional, sin referencia al entorno.

Otros Términos Importantes

  • Aire: El espacio entre el personaje y el límite del cuadro.
  • Headroom: Espacio entre la cabeza del sujeto y el borde superior del encuadre.

Tipos de Plano Según la Duración

  1. Plano Secuencia: Toma larga sin cortes, mantiene la continuidad. Se usa en escenas de acción o conversaciones largas.
  2. Plano Largo: Toma extendida, más que una secuencia común. Se utiliza en escenas dramáticas o de contemplación.
  3. Plano Corto o Toma Rápida: Duración breve, utilizada para generar dinamismo y tensión.
  4. Plano “Corte” o Toma Instantánea: Muy breve, usado para generar impacto inmediato o en montajes rápidos.
  5. Plano de Duración Prolongada: Toma que dura mucho más que lo normal, con cámara fija o movimientos mínimos, para crear realismo o introspección.
  6. Plano de Transición Temporal: Muestra el paso del tiempo visualmente, sin cortes.

Ángulos de Cámara

  1. Ángulo Normal: Cámara a la altura de los ojos del personaje, ofrece estabilidad.
  2. Ángulo Picado: Cámara desde arriba, hace al sujeto más pequeño, sugiriendo debilidad.
  3. Ángulo Contrapicado: Cámara desde abajo, magnifica al sujeto, creando una sensación de poder.
  4. Ángulo Cenital: Cámara perpendicular al suelo, muestra una visión desde arriba, aumentando la sensación de inferioridad.
  5. Ángulo Nadir: Opuesto al cenital, la cámara se coloca completamente debajo del sujeto.
  6. Ángulo Aéreo: Vista desde una altura elevada, como un helicóptero o montaña.
  7. Ángulo Aberrante: El horizonte no está horizontal, se utiliza para crear inestabilidad.

Ángulos de Cámara Según el Punto de Vista

  1. Ángulo Frontal: Vemos al personaje completamente de frente.
  2. Ángulo Dorsal: Vemos al personaje desde atrás, generando misterio.
  3. Ángulo Lateral: Vista desde el lado, a veces transmitiendo desconfianza.
  4. Ángulo Escorzo: Vista en ángulo de 45°, da más profundidad a la imagen.
  5. Ángulo Semidorsal: Cámara colocada a 45° desde atrás, mostrando parcialmente el rostro.

Otros Tipos de Ángulos de Cámara

  1. Plano Subjetivo (POV): Vista desde los ojos del personaje.
  2. Plano Semisubjetivo: Vista desde el punto de vista del personaje, pero incluyendo al propio sujeto en el plano.
  3. Plano Objetual: Similar al plano semisubjetivo, pero enfocado en objetos.
  4. Ángulo Reflejo o Indirecto: Plano a través de un reflejo, como en espejos o agua.
  5. Plano Aéreo o Vista de Pájaro: Plano desde una gran altura, como con un dron.
  6. Ángulo a Ras de Suelo: Cámara situada a ras de suelo para captar detalles específicos.

Movimientos de Cámara Sin Desplazamiento

  1. Panorámica (PAN): La cámara gira sobre su eje vertical, moviéndose de izquierda a derecha o viceversa. Se usa para mostrar un espacio completo o seguir a un personaje.

    • Panorámica de seguimiento: Se sigue a un sujeto en movimiento.
    • Panorámica de reconocimiento: Recorrido lento por la escena para mostrar detalles.
    • Barrido (Whip Pan): Panorámica rápida que crea imágenes borrosas, atrayendo la atención hacia la siguiente imagen.
  2. Tilt (Bascular): Movimiento vertical de la cámara, de arriba a abajo o viceversa.

    • Tilt Up: La cámara se mueve de abajo hacia arriba.
    • Tilt Down: La cámara se mueve de arriba hacia abajo.
  3. Roll: Movimiento de la cámara en torno al eje longitudinal horizontal, similar a girar la cabeza.

Movimientos de Cámara Con Desplazamiento

  1. Dolly o Travelling: La cámara se desplaza físicamente hacia adelante o hacia atrás.

    • Dolly In: La cámara se acerca al sujeto.
    • Dolly Out: La cámara se aleja del sujeto.
  2. Travelling: Desplazamiento de la cámara hacia los lados (izquierda y derecha).

    • Travelling Circular o 360°: Movimiento circular en torno a un sujeto u objeto.
  3. Movimiento Pedestal: La cámara se mueve hacia arriba o abajo sobre un soporte.

  4. Travelling Zoom / Dolly Zoom: Combinación de movimiento de dolly y zoom para crear un efecto visual impactante.

Movimientos Ópticos

  1. Zoom: Cambio en la distancia focal sin mover la cámara. Se puede realizar un Zoom In (acercarse) o Zoom Out (alejarse).
    • Crash Zoom: Un zoom rápido.
  2. Trasfoco (Rack Focus): Cambio de foco entre objetos de diferentes distancias dentro de la misma imagen.

Diferencia entre Zoom Óptico y Zoom Digital

  • Zoom Óptico: Modifica la distancia focal con el objetivo.
  • Zoom Digital: Es una ampliación artificial de la imagen, reduciendo su calidad.

Ley de los 180º y Salto de Eje

  • Eje de Acción: Línea imaginaria que conecta la acción o las miradas de los personajes.
  • Ley de los 180º: Regla que establece que la cámara debe mantenerse de un lado del eje para evitar confusión sobre la dirección de la acción o las miradas de los personajes.
  • Salto de Eje: Cuando la cámara cruza la línea imaginaria, lo que puede confundir al espectador. Se puede evitar mediante planos neutros, movimientos de cámara que indiquen el cambio o restableciendo el eje con planos generales.

Regla de los 30º

Establece que los planos sucesivos de la misma escala deben tener una diferencia angular de al menos 30 grados para evitar desorientar al espectador.

Soluciones para Evitar Saltos de Angulación

  1. Interposición de Planos: Coloca entre los dos planos con ángulos conflictivos otro plano que ofrezca una angulación, encuadre y profundidad de campo muy diferentes.
  2. Uso de Planos Recurso: Insertar un plano con una angulación distinta, como una reacción o un detalle visual que permita suavizar la transición.

Jump Cuts

Utilizados para marcar elipsis temporales y generar efectos de tensión o desconcierto, comunes en comedia y formatos como el sketch.

Principios de Composición Fotográfica

  1. Composición: El proceso de organizar los elementos dentro de una imagen para transmitir un mensaje claro.
  2. Percepción Visual: Cómo interpretamos estímulos sensoriales, influenciada por la psicología.
  3. Gestalt: La percepción visual según la teoría Gestalt, destacando que el todo es más que la suma de sus partes.

Principios Clave de la Gestalt

  • Figura y Fondo: Las figuras se perciben mejor cuanto más simples sean.
  • Ley de Semejanza: Los objetos similares visualmente son percibidos como un conjunto.
  • Ley de Proximidad: Los objetos cercanos se agrupan.
  • Ley de Cierre: El cerebro llena los espacios faltantes para completar una figura.
  • Ley de Continuidad: Los elementos alineados se agrupan.
  • Ley de Simetría: El cerebro busca organización y simetría.

Principios de la Composición

  1. Composición por Contraste: Resaltar la diferencia entre elementos (tamaño, color, etc.).
  2. Posicionamiento Dinámico: La colocación del sujeto dentro del encuadre puede sugerir diferentes emociones (simetría vs. asimetría).
  3. División Dinámica: El encuadre puede dividirse en áreas diferenciadas, con líneas claras que separan secciones.
  4. Simplificación: Reducir el caos visual para centrar la atención.
  5. Escala: Utilizar la escala para crear interés visual, donde un detalle puede ser más poderoso que una imagen completa.
  6. Formas: Utilizar formas como triángulos, círculos y rectángulos para organizar y dirigir la atención.
  7. Diagonales: Añaden dinamismo y movimiento.
  8. Curvas: Ofrecen fluidez y suavidad.
  9. Ritmo: Crea una repetición visual que da una sensación de movimiento.
  10. Yuxtaposición: Usa la relación de tamaño y perspectiva para crear contraste entre objetos.
  • Gran Angular: Exagera la relación de tamaños entre sujetos cercanos y distantes.
  • Teleobjetivo: Comprime los elementos distantes, acercándolos visualmente.

Reglas de Composición Fotográfica

  1. Centro de Interés: Identificar y destacar el objeto principal de la fotografía.
  2. Rellenar el Encuadre: Evitar distracciones, llenando el encuadre con el sujeto principal.
  3. Líneas: Utilizar líneas para guiar la mirada del espectador.
  4. Flujo Visual: Dirigir el ojo del espectador a través de la imagen de manera fluida.
  5. Dirección: Ayudar a crear la ilusión de movimiento.
  6. Elementos Repetidos: Crear relaciones visuales entre los elementos de la imagen.
  7. Colores: Utilizar colores cálidos y fríos para transmitir emociones específicas.
  8. Grupos de 3: La agrupación de 3 elementos suele funcionar bien compositivamente.
  9. Regla de los Tercios: Divide el encuadre en 3×3 y coloca el punto de interés en las intersecciones.
  10. Espacio Negativo: Usar el vacío para transmitir sensaciones de calma o aislamiento.
  11. 3 Dimensiones: Diferenciar el fondo y el primer plano usando la profundidad de campo.
  12. Enmarcado Natural: Utilizar elementos naturales como puertas o ventanas para “enmarcar” el sujeto.
  13. Curvas en S: Elementos visuales que dirigen la atención y transmiten movimiento.

Peso Visual y su Efecto en la Composición Fotográfica

El peso visual se refiere a la capacidad de un elemento en una composición para atraer la mirada del espectador. Los elementos con mayor peso visual serán más notados, lo que puede generar un equilibrio o desequilibrio en la imagen dependiendo de cómo se distribuyan.

Factores que Afectan el Peso Visual (7 en total)

  1. Tamaño: Un objeto grande atrae más la atención que uno pequeño.
  2. Posición: Los elementos situados más bajos o a la derecha tienen más peso visual.
  3. Distribución: Los elementos aislados tienen más peso que los agrupados.
  4. Textura: Los objetos con textura generan más peso visual que los lisos.
  5. Forma: Las formas geométricas cerradas y regulares son más pesadas que las irregulares.
  6. Color: Los colores cálidos (rojo, naranja, amarillo) y saturados, así como los colores oscuros, atraen más que los fríos (azul, celeste) y claros.
  7. Contraste: Elementos que generan contraste respecto al fondo o los otros objetos tienen más peso visual.

Qué Podemos Expresar con el Peso Visual (6 en total)

  1. Movimiento Iniciado o Progreso: Colocar el sujeto en la parte inferior izquierda puede indicar movimiento aún no realizado.
  2. Movimiento Realizado o Sensación de Rapidez: Ubicar el sujeto a la derecha y usar líneas diagonales puede transmitir rapidez.
  3. Levitación o Ligereza: Colocar el sujeto ligeramente por encima de la línea central da la sensación de flotación.
  4. Estabilidad: Situar un objeto en la parte inferior central crea una sensación de estabilidad.
  5. Protección o Atrape: Usar un elemento con gran peso visual rodeado de poco espacio puede transmitir sensación de protección.
  6. Libertad: Dejar mucho espacio alrededor de un elemento transmite una sensación de libertad.

Regla de los Tercios y Proporción Áurea

  • Regla de los Tercios: La imagen se divide en 9 partes iguales, y los puntos de intersección son los lugares donde se debe colocar el objeto de interés.
  • Proporción Áurea: Relación matemática basada en la sucesión de Fibonacci que, cuando se aplica, genera una composición agradable y equilibrada visualmente.

Composición Cinematográfica

  • Espacio Positivo y Negativo: El espacio positivo es el punto de interés, mientras que el espacio negativo se refiere a los elementos que lo rodean.
  • Factores que Ayudan a Captar la Atención:
    • Enfoque Selectivo: Resalta un objeto específico al enfocarlo y desenfocar el fondo.
    • Encuadre: Rellenar el encuadre o usar cuadros dentro de cuadros ayuda a dirigir la atención hacia el objeto principal.
    • Puntos de Fuga: Las líneas dominantes como las horizontales, verticales y diagonales pueden crear una sensación de profundidad y dirigir la atención.

Uso de Líneas en Composición

  • Líneas Horizontales: Sensación de estabilidad y calma.
  • Líneas Verticales: Transmiten fuerza y poder.
  • Líneas Diagonales: Añaden dinamismo.
    • Ascendentes: Sensación de esfuerzo o progreso.
    • Descendentes: Sensación de velocidad o caída.
    • Convergentes: Generan profundidad al parecer que se encuentran en un punto común.
  • Líneas Curvas: Resultan atractivas a la vista por su estructura errática.

Iluminación y Colores en Audiovisual

  • Tipos de Luz:
    • Luz de la Mañana: Suave, apastelada, ilumina sin detalles lejanos.
    • Luz del Mediodía: Dura, intensa, elimina sombras.
    • Luz del Atardecer: Suave, cálida, resalta texturas.
  • Tipos de Color:
    • Colores Saturados: Evocan intensidad.
    • Imagen en Blanco y Negro: Mejora los contrastes, ayuda a centrarse en la forma y textura.
  • Contrastes:
    • Contraste de Tono: Colores intensos que crean un efecto vibrante.
    • Contraste de Colores Complementarios: Colores opuestos en el círculo cromático (ej., naranja y azul).
    • Contraste de Temperatura: Combinación de colores cálidos y fríos.
    • Contraste de Saturación: Colores vivos frente a apagados.
    • Contraste de Luminosidad: Colores claros frente a oscuros.

Emociones Relacionadas con los Colores

  • Rojo: Fuerza, excitabilidad, autoridad.
  • Naranja: Advertencia, precaución.
  • Amarillo: Espontaneidad, originalidad.
  • Verde: Persistencia, autoestima.
  • Azul: Tranquilidad, amor.
  • Púrpura: Sensibilidad, intuición.
  • Rosa: Romance, pasión.
  • Gris: Neutralidad.
  • Negro: Límite, negación.

Esquemas de Color

  • Complementario: Colores opuestos en el círculo cromático, como naranja y azul, que crean un alto contraste y un resultado vibrante.

Esquema de Color Análogo: Los colores análogos están ubicados uno junto al otro en la rueda de colores. Su combinación crea armonía y una transición suave entre colores cálidos o fríos, sin el contraste fuerte de los colores complementarios.
Uso: Son comunes en paisajes o exteriores, ya que a menudo están presentes en la naturaleza. Se puede elegir un color dominante, otro como apoyo y un tercero junto con blancos, negros o tonos grises para acentuar.

Esquema de Color Combinado: Similar al esquema complementario, pero en vez de usar el color opuesto, se escogen los dos colores adyacentes al opuesto. Esto genera alto contraste, pero con menos tensión.
Uso: Ideal para una combinación equilibrada, menos tensa que los complementarios.

Esquema de Color Triádico: Se utilizan 3 colores equidistantes en la rueda de colores. Un color es dominante y los otros son secundarios, creando un efecto vibrante.
Uso: Aunque es difícil de usar, puede ser sorprendente si se maneja bien, aunque es menos común en cine.

Esquema de Color Tetrádico: Combinación de 4 colores organizados en dos pares complementarios, generando una paleta completa con muchas variaciones.
Uso: Uno de los colores suele ser dominante, pero ofrece muchas posibilidades de combinación.


El Diafragma y la Apertura

El Diafragma: Mecanismo en los objetivos compuesto por aspas o aletas que regulan la cantidad de luz que pasa al sensor de la cámara.

La Apertura de Diafragma: La abertura que permite el paso de luz al sensor, funcionando de manera similar al iris del ojo humano.

Unidad de Medida: Se mide en números f/ o números T.

  • Mayor apertura (número f/ pequeño): Mayor entrada de luz.
  • Menor apertura (número f/ grande): Menor entrada de luz.
    Número f/: Relación entre la apertura y la distancia focal del objetivo.
    Paso: Cambio de apertura de un número f/ a otro.

Problemas Ópticos Comunes

  1. Diafragma completamente abierto: Aunque no limita el paso de luz, puede causar aberraciones cromáticas y esféricas, especialmente en los bordes de la imagen.
  2. Cerrar demasiado el diafragma: Puede generar difracción, causando imágenes borrosas.
  3. Polvo sobre el sensor: En aperturas más cerradas, las partículas de polvo se hacen más visibles.

Distancia Focal

La Distancia Focal: Es la distancia entre el centro óptico del objetivo y el sensor de la cámara.

  • Focal Larga (ej: 70mm): Acerca al sujeto y reduce el ángulo de visión.
  • Focal Corta (ej: 18mm): Captura más escena, con mayor ángulo de visión.

Tipos de Objetivos

  1. Focal Fija: No varía su distancia focal (ej: 35mm, 50mm). Ofrecen mayor nitidez y son más resistentes.
  2. Focal Variable (Zoom): Permite ajustar el encuadre, pero son más frágiles y menos luminosos.

Profundidad de Campo

La Profundidad de Campo: Es la distancia por delante y detrás del plano de enfoque que aparece nítida.

Factores que la Influyen:

  1. Apertura de Diafragma: Un diafragma más abierto reduce la profundidad de campo.
  2. Distancia al Plano de Enfoque: A mayor proximidad del sujeto, menor profundidad de campo.
  3. Distancia Focal del Objetivo: Las focales largas reducen la profundidad de campo.

Herramientas para el Ajuste de Exposición

  1. Monitor de Forma de Onda (MFO): Muestra la luminancia de la señal de video, útil para obtener la exposición correcta y ajustarla en tiempo real.
  2. Zebra: Líneas que indican la exposición de áreas específicas de la imagen (por ejemplo, piel o altas luces).
  3. False Color: Superpone colores sobre la imagen para representar valores de exposición, útil para ajustar rápidamente la exposición de tonos de piel.
  4. Histograma: Muestra la distribución de los tonos de la imagen, permitiendo detectar sobreexposición o subexposición.
  5. Vectorscopio: Representa la distribución del color en la imagen y su saturación.

Rango Dinámico

El Rango Dinámico: Es la capacidad de la cámara para captar detalles tanto en sombras como en luces. Un sensor con mayor rango dinámico es preferido para obtener detalles completos en las imágenes.

Tipos de Filtros Según su Formato

  1. Circulares: Se enroscan al objetivo, proporcionando una fijación más segura. Son adecuados para objetivos con el mismo diámetro, pero se pueden usar con anillos adaptadores para otros diámetros.
  2. Rectangulares: Se colocan delante del objetivo a través de un portafiltros. Son más versátiles, ya que se pueden usar en varios objetivos sin importar su diámetro, pero resultan más aparatosos.

Tipos de Filtros Según el Gradiente Aplicado

  1. Filtros de Densidad Neutra (ND): Reducen la luz de forma uniforme en toda su superficie.

  2. Filtros de Densidad Neutra Graduados (ND Grad): Tienen una transición de reducción de luz desde la parte superior a la inferior.

    • Hard-edged ND Grad: La transición es brusca.
    • Soft-edged ND Grad: La transición es más suave.
  3. Filtros Conversores de Color:

    • Filtro CTB (Change To Blue): Aumenta la temperatura de color (hace la luz más azul).
    • Filtro CTO (Change To Orange): Disminuye la temperatura de color (hace la luz más naranja).
  4. Filtros Equilibradores de Color: Realizan correcciones menores en la temperatura de color. Si es necesario un ajuste más grande, pueden combinarse dos o más filtros. Esto requiere calcular la desviación Mired y buscar filtros adecuados para alcanzar el resultado deseado.

Balance de Blancos y Negros

  1. Balance de Blancos:

    • Se ajusta para que la cámara reconozca la temperatura de color de la escena y defina el color blanco puro. Esto asegura que los colores se representen de manera natural en la imagen.
    • Proceso de Balance de Blancos Preciso:
      1. Configura la cámara a 0 dB.
      2. Asegúrate de que los filtros correctos están sobre las fuentes de luz.
      3. Usa una carta de gris medio o blanco.
      4. Asegúrate de que el blanco ocupe al menos el 80% del encuadre.
      5. Pulsa el botón de balance de blancos.
  2. Balance de Blancos Nativo: Algunas cámaras tienen una temperatura de color nativa que minimiza el ruido y produce imágenes más limpias.

  3. Balance de Negros:

    • Se realiza para eliminar cualquier corriente residual en condiciones de oscuridad, cerrando el diafragma por completo o retirando la óptica y tapando el sensor.
    • Situaciones en las que Realizarlo:
      • Antes de grabar la primera toma.
      • Después de un largo uso de la cámara.
      • Al cambiar la temperatura ambiente, la ganancia (ISO), la velocidad de obturación, o al cambiar entre modos progresivo y entrelazado.
    • Objetivo: Asegurar que los negros sean completamente oscuros, eliminando residuos de señal de los fotocitos del sensor.