La Señal Audiovisual: Fundamentos de la Imagen en Movimiento

Este concepto es aplicable tanto a la forma de trabajar en **video** como en **cine**. La imagen en movimiento se basa en un fenómeno fisiológico denominado la persistencia de la visión. Esto es una tendencia de nuestro ojo que hace que, después de ver una imagen durante un corto espacio de tiempo, tengamos la tendencia a seguir viéndola aunque haya desaparecido en un también corto espacio de tiempo. Gracias a esto existe la magia del cine y nuestra profesión. Se basa en repetir una serie de imágenes fijas con una cadencia determinada, que convertimos, gracias a la persistencia de la visión, en algo que a priori no existe: una imagen en movimiento que no es más que una ilusión.

Hertz (Hz) y la Evolución del Cine

El **Hertz (Hz)** es una unidad de medida que hace referencia a las veces por segundo que se repite un determinado evento; se denomina **unidad de frecuencia**. Encontramos Hertz en el número de veces que se repite una onda. También nos sirve para medir el número de veces por segundo que se repite un **fotograma** (imagen fija).

El Cine Mudo y el Efecto Flicker

El número de veces por segundo que se repetía una imagen en el **cine mudo** era de 16 a 18 **fotogramas por segundo (fps)**. No era un valor concreto porque la manivela (que estaba en la cámara) iba a mano y se iba impresionando con la cadencia que le daba el operador. Para mantener siempre la misma cadencia, se aprendían una canción e intentaban que esta coincidiera con los pasos de rueda.

Con esta velocidad se conseguía reproducir la sensación de movimiento de una forma adecuada, se engañaba al ojo, pero producía un efecto negativo que se llamó **flicker** (parpadeo), o “flickeo”, que llegábamos a percibir de forma difusa y producía cansancio visual. Para eliminarlo, tenían que aumentar la velocidad de paso, los Hertz, para que hubiera más fps. El problema era que esto hacía que necesitaran gastar más material de película. Esto se descartó, aparte del gasto de película, porque necesitaban hacer cámaras mejores.

La solución fue introducir un **obturador** en el proyector que proyectaba cada una de las imágenes dos veces, de tal manera que se subía el número de impactos por visionado. Recibiríamos 36 impactos por segundo y no aumentábamos la velocidad de paso. El efecto de flicker se reducía y el ojo no distinguía que se le daban dos imágenes iguales.

El Cine Sonoro: Estandarización a 24 fps

Con el **cine sonoro**, se decidió incrementar la velocidad de paso y se estableció en **24 fps**. Esos 24 fps se repiten. Este sistema se mantiene actualmente, esta velocidad de 24 fps.

La Televisión: Adaptación de la Frecuencia de Cuadro

En este momento llega la **televisión** y la situación se complica. Es algo que tiene que grabarse en una **señal electrónica** medible en voltios. Se intenta adaptar la frecuencia de paso y se dan cuenta de que el valor de 24 fps no puede cuadrarse. Tienen que adaptarlo, en principio, a **25 fps**, que se supone que es un valor más estable. Los fotogramas pasaron a llamarse frames y a partir de ese momento empezaron a adaptarse a 25 frames por segundo.

Esa diferencia de 24 a 25 fps supone un problema al pasar de cine a TV o viceversa. Se necesita una adaptación. Se van perdiendo frames, la película sería mucho más corta al pasarla por la televisión que si la vemos en el cine. Lo normal es que en la ficha de la película aparezca la duración en cine; si la vemos en DVD y hacemos un minutado de la película, puede que no coincida. Esto no siempre es así, porque a veces, cuando se convierte una película de cine para TV, se coge el último frame y se repite, se copia un fotograma, y esto pasa desapercibido para el ojo.

El Video y la Exploración Entrelazada (PAL)

En **video** es más difícil de entender. Hablamos de una **señal eléctrica lineal** que convierte cada uno de los fotogramas en una sucesión de líneas (el estándar es de **625 líneas** en el sistema **PAL**) que, de forma conjunta, componen cada uno de los frames de una imagen en TV. La lectura de las líneas se hace de forma consecutiva, siempre empezando de izquierda a derecha y de arriba abajo.

Estas líneas se leen de forma consecutiva en la cámara y luego en la pantalla de TV. Cada 625 líneas es un frame; van pasando de esta manera los frames. Cada frame dura 1/25 de segundo y en cada uno se dan 625 líneas de forma consecutiva. Es el ojo el que se encarga de esas 625 líneas. Al ser tan rápido el proceso, nos da la sensación de que vemos las 625 líneas a la vez. El proceso de parpadeo pasa exactamente igual; la forma de verla es distinta, pero se producen esos 25 impactos por segundo que producen cansancio visual.

Para solucionar esto, no podemos hacer lo mismo que en el cine, poner un obturador en el proyector. Si dobláramos los frames, tendríamos que usar más material, más consumo, y tendrían que ser sistemas más potentes. Desestimada esta solución de repetir cada uno de los frames dos veces, se optó por la **exploración entrelazada**.

Esta se remonta a los orígenes de la TV y buena parte de los sistemas de TV lo siguen utilizando. Cuando se hace la lectura de las líneas de un frame determinado, primero se hace la lectura de las **líneas impares** y después de las **pares**. Primero lo que se conoce como el **campo impar** y después el **campo par**. Se dice que todos los sistemas de TV, que en **PAL** tienen **25 frames (cuadros) por segundo y 50 campos (fields)**. De esta manera, iría siempre primero el campo impar. ¿Cuántas líneas? 313 el impar y 312 el par.

Ventajas y Desventajas de la Exploración Entrelazada

De esta manera, solucionamos el problema del **flicker** a costa de bajar el número de líneas a la mitad, por lo que hemos bajado la **resolución** y la **calidad**. Aprovechando la persistencia de la visión, volvemos a engañar al ojo. Con la exploración entrelazada, el ojo tiende a “empastar” las líneas pares e impares, con lo que la sensación es de ver 625 líneas en vez de 312. Con el sistema entrelazado, aparentemente no hay pérdida de calidad, pero técnicamente sí. Se hace tan rápido que al ojo se le engaña.

Resoluciones Modernas: 1080i vs. 1080p

En las resoluciones modernas, como **1080 Full HD**, puede ser “i” o “p”. Cuando es **1080i** (**interlaced** o entrelazado), no hay 1080 líneas reales: hay 540 en un campo y 540 en otro (sigue funcionando con el entrelazado). El **progresivo (1080p)** significa que hay 1080 líneas en cada uno de los campos, es decir, la imagen completa se dibuja de una sola vez.