Fundamentos de la Composición Coreográfica

Hacer una obra coreográfica supone un acto de creatividad que implica “crear” con la interacción de un público, siendo su destino final la exhibición. El trabajo coreográfico es una elaboración del mundo interno del coreógrafo, quien se esfuerza por traducir y mostrar, a través de imágenes complejas (movimiento corporal, espacial, escénico, música, texto, narración, etc.), experiencias e interpretaciones subjetivas, sean de orden puramente sensorial, emotivo, psíquico, físico o cualquier otro. Este trabajo implica la apropiación y el conocimiento de:

  • Composición coreográfica
  • Lenguaje corporal o disciplinas
  • Medio en el cual se insertan las coreografías

Coreógrafos y Coreografías

Existen distintas maneras de abordar la creación coreográfica. Hay quienes tienen una idea totalmente formada de la coreografía que quieren crear antes de reunirse con los bailarines o alumnos, y otros:

  • Conciben la coreografía guiando las improvisaciones de los alumnos y bailarines mientras experimentan con las ideas propuestas.
  • Estudian la partitura.
  • Escuchan la música.
  • Consideran el aspecto físico y la capacidad de un alumno o bailarín para sugerir ciertos movimientos.

La Idea Coreográfica o Motivación en la Competencia

La idea coreográfica o motivación guía el proceso de selección de los materiales (elementos y componentes) y el montaje de toda la obra. Las maneras más comunes para desarrollar la composición coreográfica en el formato de competencias son mediante:

  • Un tema o sentimiento.
  • Un argumento.
  • Lo abstracto.

En el primer caso, se basa la producción en un solo tema, sin seguir una línea argumental. Por ejemplo: tratan el amor. En el segundo, se sigue un libreto. En el último, se desarrolla la producción sobre el diseño coreográfico en sí mismo.

Componentes y Elementos Coreográficos

Los elementos clave son:

  • Del movimiento
  • Del entorno visual
  • Del sonido

Elementos del Movimiento: Energía, Forma, Tiempo y Espacio

Los elementos del movimiento se clasifican por su energía, forma, tiempo y espacio.

Grado de Energía

Todas las acciones motrices están ligadas a la energía, dado que es necesaria para iniciar, controlar o parar el movimiento. El conocimiento del grado de energía permite transformar el movimiento, logrando que sea más expresivo, eficaz y estético.

Forma

Es la imagen que el bailarín o atleta describe o da forma con su cuerpo. También, es el formato que un grupo de bailarines compone en la agrupación (formaciones). Se debe cuidar que las formas que adoptan los bailarines o atletas de adelante no tapen a los de atrás, salvo en el caso que sea intencional.

Tiempo

Sus aspectos son: la velocidad, el acento, el pulso y el ritmo. Modificar estos aspectos le permite al coreógrafo obtener cambios significativos en su producción coreográfica.

Espacio

El bailarín o atleta se mueve en y a través del espacio. La dirección, la ubicación, la orientación, el nivel, el tamaño, el foco y las trayectorias (desplazamientos) son parámetros fundamentales del espacio. El espacio puede clasificarse en: personal, parcial, total y social.

Puntos del Escenario

Los puntos y líneas en el escenario son referencias esenciales para la descripción y el registro de la composición. Se toma como referencia la ubicación del público.

(Representación visual de un escenario dividido en 8 porciones, similar a una pizza cuadrada, con el público en la parte inferior central, y las porciones numeradas en sentido antihorario desde la parte inferior central).

Las líneas rectas que unen puntos impares se denominan medianas, y a las que unen puntos pares, diagonales. La intersección de las líneas medianas y diagonales se denomina punto cero o neutro, y coincide con el centro del escenario. Además, el espacio se divide en cuadrantes formados por las medianas:

  • Cuadrante posterior izquierdo
  • Cuadrante posterior derecho
  • Cuadrante anterior izquierdo
  • Cuadrante anterior derecho

Niveles

Presentaremos dos clasificaciones de niveles. La primera es más específica para el registro de una coreografía, y la segunda es la más conocida en el ámbito de la educación corporal:

Primera Clasificación de Niveles

  • Movimientos en el suelo
  • Movimientos medios
  • Movimientos desde la posición de pie en planta
  • Movimientos altos
  • Movimientos aéreos

Segunda Clasificación de Niveles

  • Bajo
  • Medio
  • Alto

Dirección

Punto en el espacio circundante hacia donde se dirigen los segmentos corporales, desplazamientos, foco, etc.

Ubicación

Lugar en el espacio donde se encuentran los bailarines, escenografía, etc.

Orientación

Frente o frentes hacia donde los bailarines o atletas dirigen su cuerpo y/o segmentos.

Tamaño

Menor o mayor amplitud de un movimiento (pequeño y grande). También se refiere a los distintos grados de amplitud.

Foco

Un lugar hacia donde los bailarines dirigen la mirada.

Trayectorias

Líneas descritas por cualquier parte del cuerpo en el espacio. Los desplazamientos sirven para entrar y salir del escenario o para concretar diferentes ubicaciones y formaciones.

Elementos del Entorno Visual

Estos elementos complementan la producción coreográfica y deben tener relación con la idea general. Es crucial tener cuidado con la selección de colores, vestuarios y el aspecto físico general de los bailarines o atletas en relación con el vestuario elegido.

  • Vestuario
  • Maquillaje y peinado
  • Escenografía
  • Iluminación
  • Características del espacio de la competencia

Elementos del Sonido

La selección e interpretación de la música es un aspecto fundamental. La música debe ser adecuada a la disciplina con la que se realizará la composición y debe favorecer la interpretación musical, considerando las posibilidades de los integrantes de la coreografía para interpretarla.

La interpretación de la música implica la relación de los movimientos seleccionados, con las formaciones y otros cambios, con el tempo, el ritmo, las frases musicales, el carácter, la melodía, etc.

Se pueden mencionar como elementos del sonido en la composición coreográfica:

  • La música
  • Los efectos adicionados
  • El silencio
  • La palabra hablada, etc.

En cuanto a los efectos, considere incorporarlos a la música de manera equilibrada, no abusando de este recurso. Además, deben ser concretados con prolijidad y buena calidad de sonido. En algunas producciones coreográficas se incluye el silencio como “falso final”, un recurso que debe ser concretado de manera tal que se logre el efecto esperado y debe ser advertido al técnico de sonido.

Formaciones

El diseño grupal es una parte fundamental en las producciones coreográficas integradas por un conjunto de bailarines o atletas. Según cómo se agrupen en el espacio escénico o de competencia, se producirá un efecto en el espectador. Durante el proceso de montaje, permítase hacer y rehacer hasta encontrar la forma coreográfica o formación que se ajuste más a la idea que ha visualizado con anterioridad. Recuerde que improvisar es parte del proceso de creación.

Tipos de Formaciones

  • “V” con vértice al fondo.
  • Triángulo con vértice al frente.
  • Línea paralela.
  • Circular.
  • Compuesta por varias líneas paralelas y con distintos niveles.

Los Momentos de una Coreografía de Competencia

La estructura de una coreografía de competencia es la siguiente:

  • Inicio: Comienzo de la coreografía. Presentación de la idea coreográfica y de los bailarines o atletas.
  • Desarrollo: Despliegue de la propuesta coreográfica en función de cada disciplina.
  • Clímax: Punto culminante de la coreografía que marca una intencionalidad, sello o idea destacada.
  • Final: Proceso de conclusión y cierre de la coreografía y resolución de la idea coreográfica.

Montaje y Revisión

El Montaje es el proceso de articulación de los componentes coreográficos, considerando los momentos que forman una coreografía de competencia y su reglamento, liderado por la idea o motivación. En este proceso, el coreógrafo transmite a su grupo las secuencias de movimientos que forman el producto coreográfico.

La Revisión y ajuste es un proceso constante durante el montaje de la coreografía que permite la modificación de una decisión ya tomada.

Observación y Reflexión en la Creación Coreográfica

Cuando se realiza una coreografía para la competencia, se debe observar y analizar lo logrado con la intención de evaluar la relación entre el producto y el encuadre reglamentario. También es necesario reflexionar sobre el propio proceso de creación de la obra, la coherencia entre la selección de los materiales y la posibilidad de interpretación de los bailarines o atletas. Es fundamental considerar tres aspectos importantes que están en juego: la coreografía, los intérpretes y el público/jueces. Desarrollar el juicio crítico sobre los propios productos permite que cada uno de ellos sea una instancia de aprendizaje.

Aspectos Clave de la Composición Coreográfica para la Competencia

  • Conocimiento
  • Idea o motivación
  • Planificación
  • Montaje
  • Revisión y ajuste
  • Observación y reflexión

Existen otras maneras de lograr concretar una idea coreográfica; estas pautas son solo una referencia:

  • Conocer los códigos y reglas del lenguaje o disciplina deportiva.
  • Clarificar la idea o motivación.
  • Investigar: la música, las posibilidades y limitaciones de movimiento y expresión de los bailarines o atletas, el tipo de vestuario y materiales para su confección y presupuesto, y los otros componentes y elementos.
  • Seleccionar y articular los componentes coreográficos (elementos del movimiento, del entorno visual y del sonido).
  • Iniciar el montaje de la coreografía (coherencia en los momentos).
  • Revisar y ajustar lo montado.
  • Observar y reflexionar sobre lo producido.

Para la producción integral de una coreografía, es necesario crear un balance entre la composición coreográfica, las posibilidades de ejecución de los integrantes y la apreciación visual de la misma.

Diferencias entre Danza Clásica y Moderna

Danza Clásica

  1. Es estructurada. Utiliza zapatillas, corsés y máscaras.
  2. El escenario se utiliza como elemento de decoración.
  3. No utiliza niveles bajos, solo altos y a veces medios (rodillas).
  4. Son dramas teatralizados (usan mímica y gestos).
  5. Tiene fuerza el binomio estrella-cuerpo de baile.
  6. Se utiliza una dinámica (grado de energía) tranquila.
  7. El tiempo varía según las obras, pero por lo general se mantiene constante, salvo pequeñas variaciones.
  8. El movimiento va de afuera hacia adentro. No es algo que se siente y luego se expresa; se actúa más.

Danza Moderna

  1. Surge en oposición a la clásica. Se trabaja descalzo, con túnicas para no impedir el libre movimiento.
  2. El escenario forma parte de la danza. Se trabaja apoyándose en él.
  3. Utiliza todos los niveles posibles.
  4. Se da más importancia a expresar sentimientos y emociones del bailarín.
  5. No hay tanta distancia ni tan marcada, aunque pueda haber solista o estrella.
  6. Juega en una misma obra con distintas dinámicas.
  7. Juega en la misma obra con distintos tiempos, lo que da más riqueza.
  8. El movimiento va de adentro hacia afuera. Primero se siente y luego se lo exterioriza.

Metodología y Práctica de la Danza Moderna

Puntos a Tener en Cuenta

  • Preparación Muscular
  • Preparación Técnica
  • Improvisación
  • Las Clases Prácticas
  • Terminología

Preparación Muscular

1. Posturas

Es la resultante de una lucha entre la atracción de la gravedad y la necesidad de vencerla. Antes de comenzar a moverse, es necesario que el bailarín recoja toda su musculatura, dejando de lado la tensión en exceso y logrando así la “posición de alerta“. Se llega a descubrir dos posiciones en la musculatura: la posición neutra (de relajación total) y la posición de alerta (tensión equilibrada). El bailarín debe lograr que todo hombre se vea reflejado en él, pues es intérprete del ser humano en sí y de todas sus situaciones. Para ello deberá lograr una actitud absolutamente natural y humana. Cuando se baila, la posición del cuerpo buscará brindar, de la forma más clara, sencilla y natural, la expresión del personaje, situación o sentimiento de la obra coreográfica. Esta actitud se verá reflejada en el cuerpo del bailarín, aún antes de comenzar a bailar, pues el clima se logrará no solo para el público, sino para sí mismo, ya que nada podrá ser bien transmitido hacia el exterior si antes no fue vivido y experimentado por sí mismo. Así llegamos a comprender que una “postura correcta” es seguida de una “actitud correcta“, dando como resultado una “proyección correcta” de lo que se quiere transmitir.

2. Actitud

Es la resultante de una concentración del bailarín; es un estado de ánimo, una situación, un personaje; es la transformación mediante la cual un cuerpo traduce su emoción y permite traducir su espíritu.

3. Posiciones de los Pies

En el Ballet Clásico se utilizan cinco posiciones, y la Danza Moderna las adopta agregando además sus variantes con pies cerrados. El peso en todas ellas se reparte equilibradamente entre ambos pies.

Danza Clásica
  1. 1ª posición
  2. 2ª posición
  3. 3ª posición
  4. 4ª posición
  5. 5ª posición
Danza Moderna
  • Pies juntos y paralelos (sexta).
  • Pies separados y paralelos (séptima).
  • Pies separados y paralelos (uno adelantado del otro).
  • Pies cerrados y paralelos en una misma línea.