Propuestas Didácticas en Educación Artística y Musical

Aplicación de Métodos Pedagógicos con la Temática de las Ranas

Método Kodály: Las Ranas Musicales

Introducción (10 minutos): La educadora pondrá la canción y los alumnos la escucharán atentamente. Después, les hará una serie de preguntas: ¿De qué trata la canción? ¿Cómo son las ranas? ¿Qué sonido hacen las ranas?

Desarrollo:

  1. Los alumnos cantarán la canción con ayuda de la educadora las veces que sea necesario.
  2. Trabajarán la fononimia (asignación de un gesto con la mano a una nota musical), por ejemplo: Sol (mano estirada con la palma hacia dentro del cuerpo), Do (puño cerrado), Mi (mano estirada con la palma hacia abajo). Los alumnos cantarán la canción con las notas musicales y realizando los gestos con las manos.
  3. Trabajarán el solfeo relativo: le pondrán el nombre de la nota a cada figura musical y con la ayuda de la educadora la solfearán.

Cierre: Realizarán posturas de yoga y estiramientos (estirarse como una rana) para relajar el cuerpo.

Método Dalcroze: El Movimiento de las Ranas

Introducción: La educadora pondrá la canción y los niños, tumbados en el suelo, deberán escucharla atentamente. Se reproducirá tantas veces como deseen. Después, se realizará una asamblea conjunta y se harán preguntas como: ¿Qué animal escuchamos? ¿Cuántas ranas hay? ¿Cómo creéis que camina o salta una rana?

Desarrollo:

  • Los niños deberán imitar los movimientos de las ranas (saltar, croar, nadar).
  • Deberán dar saltos grandes cuando la música sea fuerte o aguda, y saltos pequeños cuando la música sea suave o grave.
  • Los niños deberán quedarse quietos o agachados cuando la educadora pause la canción.
  • Utilizando material externo (cintas de colores), los niños se moverán por el aula dramatizando la canción como si fueran ranas, moviendo la cinta al ritmo de la música. Cuando esta se detenga, se esconderán en un aro (como una rana en una charca).

Cierre: Se invitará a los alumnos a tumbarse relajados con los ojos cerrados. La educadora, con voz suave, les dirá: “Tus piernas, tus dedos y tus brazos están relajados, como si flotaras en el agua. Tu barriga sube y baja suave, como hacen las ranas cuando respiran tranquilas en su hoja.” Se introducirá la respiración guiada: Inhalar (las ranas respiran profundo) y Exhalar (soltar el aire como hace una rana cuando sopla en su charca).

Método Willems: Las Emociones de las Ranas

Introducción: Se seguirá una dinámica similar a las anteriores. La educadora hará preguntas como: ¿De qué trata la canción? ¿Qué sentís cuando veis una rana? ¿Cómo creéis que se sienten las ranas de la canción?

Desarrollo:

  • Los alumnos escucharán la canción y se moverán imitando a las ranas según cómo ellos creen que se sienten (alegres, tristes, asustadas, intrigadas).
  • Después, en una pequeña asamblea, cada alumno podrá explicar qué emoción le ha transmitido la canción y podrá dramatizarla si quiere.
  • Se dividirá la canción en frases musicales: los alumnos la cantarán rápido (como una rana feliz) dando saltos, gritos, corriendo; y la segunda parte la cantarán lenta (como una rana triste) realizando pasos pequeños y movimientos lentos.

Cierre: Sesión de yoga infantil y masajes por todo el cuerpo entre ellos con una hoja (del estanque de una rana), acompañada de música relajante.

Método Wuitack: Ranas y Símbolos Musicales

Introducción: La educadora pondrá la canción para que la escuchen con atención y con los ojos cerrados. Después, realizará una asamblea y les preguntará: ¿De qué trata la canción? ¿Qué animales aparecen y cuántos? ¿Cómo se mueven las ranas?

Desarrollo:

  1. Se sustituirán las notas musicales por imágenes. Por ejemplo, si trabajamos el Sol, el Mi y el Do, sustituiremos esas notas por la imagen de Mickey, un sol y Doraemon, complementando la actividad con el uso de la fononimia Kodály. Después, poniendo la imagen más grande o más pequeña, los alumnos trabajarán la duración. Coloreando la imagen más fuerte o más flojo, trabajarán la intensidad, y con la imagen en blanco se trabajará el silencio.
  2. Se asociará un animal a cada nota musical y se asignará a cada animal un instrumento. Los alumnos deberán seguir el musicograma para tocar los instrumentos en el orden correspondiente. Por ejemplo: Sol – Rana – pandereta; Mi – Elefante – tambor; Do – Gato – triángulo.

Cierre: Estiramientos y masajes entre ellos con música relajante.

Explorando los Elementos Naturales a Través del Arte y la Música

Actividad Integrada: Viento, Tierra y Agua

Introducción (10 minutos): Los alumnos cantarán la canción del “Buen día” presentándose: “Hola, soy Noelia y hoy me siento como el viento/tierra/agua”, y realizarán un movimiento simulando el elemento que han escogido (enfoque Dalcroze por los movimientos y Kodály por el canto).

Desarrollo:

  • Representarán los elementos naturales con instrumentos musicales hechos previamente con materiales reciclados, trabajando en pequeños grupos, y luego realizarán una asamblea.
  • La educadora proyectará danzas culturales y los alumnos deberán imitarlas bailando (enfoque Dalcroze).
  • Entre todos, crearán una pequeña canción relacionada con el cambio climático (enfoque Kodály).

Cierre (10 minutos): La docente les invitará a estirarse en el suelo. Después, reproducirá con un altavoz el sonido del agua (los niños podrán mover brazos y piernas lentamente como si estuvieran flotando o balanceándose de un lado a otro como las olas). Con el sonido del aire, deberán sentirse como una pluma flotando en el aire, moviendo los brazos lentamente como si volaran. Y con el sonido de la tierra, tendrán que imaginarse metiendo los pies en la arena o cómo se hunde todo su cuerpo en ella.