Movimientos Arquitectónicos Contemporáneos: Un Recorrido Esencial

Modernismo y su Crisis

Contexto

Se desarrolla a mediados del siglo XX, cuando las promesas del modernismo (funcionalidad, progreso, eficiencia) empiezan a ser cuestionadas.

Características

  • Falta de identidad cultural y sentido de lugar.
  • Crítica al racionalismo excesivo.
  • Ausencia de ornamentación.
  • Énfasis en la funcionalidad.

Ejemplos Notables

  • Casa Farnsworth – Ludwig Mies van der Rohe, 1950, EE. UU.
  • Casa de los Maestros de la Bauhaus Walter Gropius, 1925, Alemania.
  • Villa Savoye – Le Corbusier, 1930, Francia.

Posmodernismo

Contexto

Desde los años 60, se presenta como una reacción al modernismo.

Características

  • Uso de referencias históricas y locales.
  • Humor, ironía y contradicción.
  • Eclecticismo y ornamentación.
  • Famosa frase: “Less is Bore” – Robert Venturi (rompe con los principios rígidos del modernismo).

Ejemplos Notables

  • Vanna Venturi House – Robert Venturi, 1965.
  • Piazza d’Italia – Charles Moore, 1978.
  • AT&T Building – Philip Johnson, 1984.

Deconstructivismo

Contexto

Surge en los años 80, influido por Jacques Derrida y el pensamiento postestructuralista.

Características

  • Fragmentación y colisión de formas.
  • Ausencia de simetría.
  • Sin ornamentos clásicos.
  • Visión crítica del orden arquitectónico.
  • Ruptura del orden lógico.
  • Tiende a apoyarse en herramientas digitales por la complejidad de su geometría.

Ejemplos Notables

  • Vitra Design Museum – Frank Gehry, 1989.
  • Salto de Esquí Bergisel – Zaha Hadid, 1999/2002.
  • Casa Danzante – Frank Gehry, 1997.

Estructuralismo

Contexto

Inspirado en la semiología y la estructura del lenguaje. Surge desde los años 60.

Características

  • Arquitectura como sistema de relaciones.
  • Modularidad y repetición.
  • Espacios habitables y adaptables.
  • Énfasis en las relaciones entre los espacios, las personas y el entorno.

Ejemplos Notables

  • Habitat 67 – Moshe Safdie, 1967.
  • Orfanato de Ámsterdam – Aldo van Eyck, 1960.

Arquitectura Mimética

Contexto

Busca una comunicación directa con el espectador, especialmente en edificios comerciales o temáticos.

Características

  • El edificio imita un objeto o su función.
  • Imagen literal y reconocible.
  • Iconografía exagerada.

Ejemplos Notables

  • The Big Duck – Martin Maurer, 1931, EE. UU.
  • Iglesia de Tacones Altos – Taiwán, 2016.
  • Edificio del Elefante – Ong-at Sattraphan, 1997, India.

Brutalismo

Contexto

Surge entre los años 50 y 70, como respuesta a la necesidad de reconstrucción posguerra.

Características

  • Uso de concreto expuesto (béton brut).
  • Monumentalidad, austeridad y estructuras visibles.
  • Enfoque social y público.
  • Transmite verdad material y fuerza.
  • Crítica a lo superficial.

Ejemplos Notables

  • Unité d’Habitation – Le Corbusier, 1952.
  • Trellick Tower – Ernő Goldfinger, 1972.
  • Boston City Hall – 1968.

Metabolismo Japonés

Contexto

Desarrollado en Japón en los años 60. Fuerte influencia futurista.

Características

  • Edificios concebidos como organismos vivos.
  • Módulos reemplazables y adaptables.
  • Prefabricación, movilidad y flexibilidad.
  • Búsqueda de una arquitectura capaz de evolucionar en el tiempo, según las necesidades.

Ejemplos Notables

  • Torre de Cápsulas Nakagin – Kisho Kurokawa, 1970–2022.
  • Centro de Radiodifusión de Yamanashi – Kenzo Tange, 1966.

Arquitectura Diagramática / Síntesis

Contexto

Aparece en los años 90, influenciada por la tecnología, el expresionismo y el diseño digital.

Características

  • Arquitectura como flujo y energía.
  • Transparencias, formas abstractas, luz y movimiento.
  • Experimentación con diagramas.
  • Permite que el concepto se exprese en la forma.

Ejemplos Notables

  • Torre de los Vientos – Toyo Ito, 1986.
  • Mediateca de Sendai – Toyo Ito, 1995.
  • Museo del Siglo XXI – SANAA, Japón.

Arquitectura Fenomenológica

Contexto

Inspirada por Husserl, Heidegger y otros filósofos de la percepción, desde 1920 en adelante.

Características

  • Se enfoca en la vivencia del espacio.
  • Énfasis en sensaciones, atmósferas y corporalidad.
  • Diseño emocional y poético.

Referentes Clave

  • Edmund Husserl: Filósofo alemán, considerado el padre de la fenomenología, con un enfoque en el estudio de la experiencia tal como se vive, desde la conciencia.
  • Martin Heidegger: Filósofo alemán, discípulo de Husserl. En su obra, sostiene que el habitar es una forma de ser en el mundo, constituyendo un pilar del pensamiento fenomenológico.
  • Christian Norberg-Schulz: Arquitecto y teórico noruego. Introdujo el pensamiento fenomenológico en la arquitectura, argumentando en su obra que los lugares poseen un espíritu y que la arquitectura debe responder a ello, fomentando la pertenencia y la experiencia.
  • Juhani Pallasmaa: Arquitecto y teórico finlandés. Critica la arquitectura moderna por su excesivo enfoque visual. En su obra, propone una arquitectura multisensorial, buscando reconectar el cuerpo con el espacio emocional.

Ejemplos Notables

  • Capilla Bruder Klaus – Peter Zumthor, 2007.
  • Termas de Vals – Peter Zumthor, 1995.
  • Simmons Hall – Steven Holl, 2002.

Nueva Organicidad

Contexto

Renace a fines del siglo XX, como una reinterpretación libre de la arquitectura orgánica.

Características

  • Formas libres, gestuales y ergonómicas.
  • Búsqueda de unicidad.
  • Superposición de volúmenes y referencias naturales.

Ejemplos Notables

  • Cementerio de Igualada – Enric Miralles, 1985–1993.
  • Parlamento de Escocia – Enric Miralles, 1998–2004.
  • Mercado de Santa Caterina – Enric Miralles, 1999–2005.

Teóricos Clave de la Arquitectura Contemporánea

Manfredo Tafuri

Ve la arquitectura como crítica política e ideológica. Sostenía que la ciudad debía ser organizada como un parque, con amplios espacios y estructuras. Defendía que la arquitectura moderna había sido absorbida por el capitalismo, perdiendo su capacidad crítica y autonomía. Buscaba desenmascarar las estructuras de poder subyacentes en la arquitectura.

Kenneth Frampton

Propuso el regionalismo crítico como una forma de resistir la homogeneización global. Defiende la identidad local. Revaloriza la tectónica como una forma de construir con sentido. Al igual que Tafuri, buscaba devolverle la profundidad y el sentido a la arquitectura.

Charles Jencks

Teórico y crítico clave del posmodernismo. Proclamó “la muerte de la arquitectura moderna” (asociada a la demolición del conjunto Pruitt-Igoe).

Robert Venturi

Pionero del posmodernismo. Critica la simplicidad y rigidez del modernismo. Se aleja de la frialdad, interesándose en cómo se vive el espacio.