El Legado Visual: Historia y Evolución de la Fotografía de Moda
La Evolución de la Fotografía de Moda: De los Pioneros a la Actualidad
Pioneros de la Fotografía de Moda
Adolf de Meyer (1910s-1920s)
- Fotógrafo alemán, considerado el primer fotógrafo de moda en comercializar su trabajo.
- Primero en realizar campañas de moda. Destacó en retrato, paisaje y bodegón.
- Fotógrafo pictorialista: sus imágenes parecían escenas de películas o pinturas.
- Buscaba que todo pareciera muy natural, pero sus producciones se desarrollaban en estudios, con decorados mandados a hacer.
- Trabajó para Vogue (1913-1922), luego fue nombrado jefe de fotografía de Harper’s Bazaar. Posteriormente, colaboró también con Vanity Fair.
- Conectado con el mundo artístico y la expresión artística en su fotografía. Sus imágenes eran coloreadas manualmente con óleos.
- Huyó de Alemania durante la guerra. Cuando surgieron las vanguardias, quedó medio desplazado por fotógrafos más surrealistas como Man Ray.
Erwin Blumenfeld (1897-1969) (1920s-1930s)
- Introdujo las vanguardias a la moda, incluyendo el dadaísmo.
- Alemán: experimentó con el fotomontaje (collage) para denunciar el nazismo.
- Se integró en las vanguardias de la moda.
- En 1936, se trasladó a París y trabajó con Verve, Vogue y Harper’s Bazaar.
- Mucha experimentación: jugaba con plásticos, prismas, vidrios, agua, colores, texturas, superposiciones, montajes y encuadres.
- Edición pre-Photoshop, creando ilusiones.
- Chanel realizó un fashion film inspirado en una portada de Vogue suya.
- Inspiró a Madonna; la portada de un álbum con vidrio fragmentado está inspirada en él.
La Moda y la Fotografía en las Décadas Clave
Década de 1920: Liberación y Cine
- Surgieron Elsa Schiaparelli, Nina Ricci y Coco Chanel, quienes eliminaron el corsé de sus diseños.
- El abandono del corsé llevó a una silueta más suelta, liberando a la mujer.
- Esto se vio reflejado en la fotografía de moda: la idea de una mujer femenina, más liberada y práctica.
- Fuerte influencia del cine en la fotografía de moda.
- Mejoras en la tecnología de la fotografía impulsaron mejoras en la fotografía de moda.
Décadas de 1930-1940: Movimiento y Vanguardias
Martin Munkácsi: El Movimiento en la Moda
- Incorporó el movimiento a la fotografía de moda, mostrando modelos moviéndose con más libertad.
- Surgimiento de la fotografía de moda contemporánea, marcando un quiebre con la fotografía de moda “clásica”.
- En 1936, retrató por primera vez modelos en poses deportivas en la playa para Harper’s Bazaar.
- Planos muy cinematográficos. Surge el concepto de modelo que no solo posa, sino que interpreta un personaje.
- Anteriormente, la fotografía de moda tenía fines publicitarios con poca creatividad.
- Aproximadamente en los años 30 y 40: la prensa se consolidó como medio y la publicidad se afianzó, permitiendo liberar la imaginación.
- La moda se volvió cada vez más importante; la sociedad se preocupaba cada vez más por su imagen.
- Surgieron dos vertientes de la fotografía de moda:
Vertientes de la Fotografía de Moda (1930s-1940s)
1. Realismo
- Rompe todos los moldes: ilusiones ópticas, planos imposibles.
- Alexey Brodovitch: Director artístico de Harper’s Bazaar, un enamorado del arte.
- En los años 30, la sesión de Martin Munkácsi para Harper’s con libertad y movimiento marcó un antes y un después.
- Toni Frissell: Primera mujer que destacó por su trabajo en fotografía de moda.
2. Arte y Vanguardias
- El surrealismo influyó en la fotografía (deformar el cuerpo por medio de lentes).
- Man Ray: Descubrimiento del mundo interior.
- Distorsión de la realidad, descontextualización de los elementos que la componen.
Década de 1940: Horst P. Horst y la Luz Teatral
- Introdujo la luz teatral al mundo de la moda, con juegos de luces y sombras.
- Pasó del blanco y negro al color. Fue uno de los primeros en cuestionar la idea del canon de belleza.
- Su estilo era moderno, clásico, teatral, con luz dramática, limpio, posado y serio.
- Después de la Segunda Guerra Mundial, la moda se desvinculó de los movimientos artísticos.
- Surgió una fotografía más realista, marcando los comienzos del street style.
- Surgieron Dior y Balenciaga, quienes también revolucionaron el mundo de la moda.
Década de 1960: La Generación Beat y la Ruptura
- Grupo de escritores estadounidenses de los años 50 y fenómeno cultural sobre el que escribieron, que derivó en un cambio de paradigma generacional.
- Rechazo de los valores estadounidenses clásicos, uso de drogas, libertad sexual, estudio de filosofía oriental, influencia de los hippies.
- Beatnik: Movimiento propulsado por estos escritores, como Jack Kerouac con su obra On the Road.
- Generación “Aullido”: Gritaron en contra de los estándares.
- Contrastaban con la preconcepción social de la familia tradicional, sin divorcio, familia tipo, mujer en casa y hombre trabajando.
- Prendas icónicas: camisetas de rayas, camisas amplias, jerséis de cuello alto, la minifalda de Mary Quant.
- Marchas y protestas juveniles: Movida en las calles, juventud que se rebela contra los estándares.
- Idea de mujer empoderada, joven, que estudia, sale a experimentar.
- Twiggy: Icónica, cambió el paradigma por ser andrógina y de aspecto juvenil (boylike). Trabajó con David Bowie.
El Trío que Cambió el Paradigma Editorial de Moda en los 60
- Richard Avedon
- Veruschka
- Diana Vreeland
Veruschka (Modelo Alemana – Éxito en los 60)
- Vinculada con el arte, pionera: modelo, bailarina, yogui, actriz. Lo hacía todo.
- Pionera del body painting.
- Fotografiada por Irving Penn, Helmut Newton y Richard Avedon.
- Se convirtió en la primera gran modelo de la historia.
Richard Avedon (1923-2004) (Furor en los 60s, 70s, 80s)
- Estadounidense.
- Trabajó para Vogue y Harper’s Bazaar, haciendo la moda más popular.
- Gran retratista: captaba lo natural, lo simple, la esencia de la modelo.
- Mucho trabajo con Veruschka.
- Cambió la fotografía de moda: más lúdica y relajada, con movimiento, fondos lisos para resaltar a la modelo.
- Énfasis en la espontaneidad, el movimiento y la fluidez.
- Método Avedon: 4 horas de estudio (las primeras 3 horas la modelo posa, a la cuarta hora la modelo se relaja y ahí obtiene sus mejores fotos).
- Junto con Diana Vreeland, amplió el público de Vogue (empezaron a posar iconos culturales, no solo modelos).
- Mezcló la moda con distintos ambientes culturales (arte, música).
- Su libro In the American West: fotografió a marginados de Estados Unidos, la historia que se olvida (granjeros, mineros, vagabundos, prostitutas).
Diana Vreeland (1903-1989)
- Primera productora de moda. Trabajó para Vogue y Harper’s Bazaar con muchos fotógrafos y estrellas.
- Youthquake (años 60): el “terremoto juvenil”.
- Las rockstars pasaron a ser iconos de moda, por ejemplo, Mick Jagger.
- Muchísimos grandes artistas posaron para sus producciones (The Beatles, David Bowie, Mick Jagger).
- Su casa era muy rococó, fanática del rojo.
David Bailey (Década de 1960)
- Agregó el rock al mundo de la moda.
- Retratista, usualmente en blanco y negro y con fondo blanco.
- Registro casi natural de las estrellas.
- Contemporáneo de Avedon, pero inglés.
Irving Penn
- Considerado el fotógrafo más perfecto de la historia (muy prolijo).
- El fotógrafo que más portadas de Vogue realizó.
La Fotografía de Moda en los 80s y 90s: Erotismo y Supermodelos
Década de 1980: Erotismo y Auge
- Creció la fotografía de moda, impulsada por el crecimiento del mercado editorial y el capitalismo (consumismo).
- Introdujo el erotismo. Surgieron fotógrafos importantes:
Fotógrafos Destacados de los 80s
Helmut Newton (El más icónico)
- Australiano, de origen alemán.
- Introdujo el erotismo a la moda, criticado por usar a la mujer como objeto.
- Desnudos femeninos artísticos, amor por la mujer, blanco y negro.
- Primero en atreverse, abrió camino.
- Imágenes en exteriores (fuera de estudios).
- Generaba historias: la modelo también encarnaba un personaje.
- Trabajó mucho con actores.
- Pionero en fotografiar “detrás de escenas”.
- Venta de fotos como obras de arte.
Guy Bourdin (Segundo más icónico)
- También trabajó el erotismo, pero desde el absurdo/surrealismo.
- Inspiración en las vanguardias del siglo XX.
- Trabajó mucho el color (colores vibrantes, complementarios y análogos).
- Mucha imagen de calzado (fetichista).
- Principalmente trabajó para Vogue Europa (Londres).
- Innovador para la época.
Patrick Demarchelier: Clásico de los 80s
Década de 1980: Tendencias y Estilo
- Surgimiento de grandes modelos: Cindy Crawford, Claudia Schiffer.
- Neón, colores fluorescentes y vibrantes. Auge del rojo, azul y verde.
- Superposición de capas en la vestimenta. El blazer como ícono de los 80.
- Hiper minifalda, metalizados.
- Fitness: polainas, bodysuits, leggings, guantes sin dedos.
- Look Madonna: mucho maquillaje, aros enormes, temas religiosos reversionados.
- Jeans acid wash, mom jeans. Volumen en el pelo.
- Tribus urbanas: rockers, punk, rockabilly, heavy metal.
Finales de los 80s – Principios de los 90s: Sociedad de Consumo
- Capitalismo en su máxima expresión.
- Fotógrafos como Patrick Demarchelier, Bruce Weber (descubrió a Kate Moss) y Oliviero Toscani.
Década de 1990: Supermodelos y Superfotógrafos
- Surgieron las supermodelos y los superfotógrafos (fotógrafos estrella).
- Peter Lindbergh, David LaChapelle, Nick Knight.
- Mario Testino: Fotógrafo de estrellas para Vogue y Vanity Fair, trabajó con Kate Moss y Gisele Bündchen.
Steven Meisel
- Libro Sex con Madonna.
- Trabajó para Vogue Italia (420 portadas).
- Provocación, sexualidad, género y denuncia.
- Editoriales “jugadas” con críticas sociales y políticas.
- Muchos retratos en estudio, en blanco y negro, con luz impecable.
- Trabaja con narrativa visual: las modelos generan personajes.
- Uno de los creadores de las famosas supermodelos de los 90.
- Producciones para Valentino, Versace, Prada, Calvin Klein.
La Fotografía de Moda en la Actualidad
Culto a lo feo, lo raro, lo distinto. La fotografía es menos comercial, más artística (implica narrativa, personajes que salen del target tradicional).
- Terry Richardson: Introduce el sexo en la moda.
- Juergen Teller
- Steven Klein
Annie Leibovitz (1980s – Actualidad)
- Más que nada retratista.
- Fotografías de rock: portadas de la revista Rolling Stone.
- Amiga de famosos: siguió a The Rolling Stones en gira, haciendo fotos de backstage; Meryl Streep.
- Retratos a la mayoría de las estrellas. Fundó The Hollywood Issue en Vanity Fair.
- Visibilizó minorías (LGBTQ+, afrodescendientes). Retratista oficial de los Juegos Olímpicos.
Street Style
- Scott Schuman: The Sartorialist (blog donde publica la búsqueda de tendencias).
Vogue: La Biblia de la Moda
- Prioriza el diseño, las imágenes y la edición. Populariza a los fotógrafos de moda.
- Publicación de alta gama, cara, para un público adinerado (wealthy).
- Publicación mensual que presenta nuevas tendencias de moda y estilo de vida.
Hitos de Vogue
- 1892: Primer lanzamiento.
- Inicios: Ilustraciones, dirigida a un público “triunfador”, una minoría femenina de alto nivel económico.
- 1909: Comprada por Condé Nast, lo que impulsó su distribución y publicidad.
- Primera revista de moda que se distribuyó internacionalmente (1911).
- Influenciada por las vanguardias.
- Después de Diana Vreeland: Eje más social y más amplio.
- Vanguardia en producción gráfica, por ejemplo, sesiones de fotos por Zoom.
- Anna Wintour: Llevó a Vogue a las celebridades y a la digitalidad.
- Aspectos sociológicos, estéticos, culturales y antropológicos se expresan en Vogue.
Evolución de Vogue a Través de sus Grandes Fotógrafos
- 1913: Adolf de Meyer (primer fotógrafo de moda de Vogue).
- Década de 1950: Irving Penn (fotógrafo que más portadas ha hecho de Vogue).
- Década de 1980: Helmut Newton.
- Década de 1990: Nick Knight (primero en usar Photoshop para Vogue y nuevas tecnologías).
- Actualidad: Steven Meisel.
Tipos de Fotografía de Moda
Preproducción y Posproducción
- Preproducción: Brainstorming, moodboard, definición de target y mensaje.
- Posproducción: Se seleccionan fotos, se resaltan las principales, edición.
1. Campaña
- Una imagen síntesis de la colección/marca, acompañada de palabras (título de campaña o logo de la marca).
- Foto única de difusión que utilizan las marcas para establecerse.
- Pueden ser dos o tres variables de la imagen principal.
- El lado más COMERCIAL de la comunicación de moda, para DIFUNDIR Y VENDER PRODUCTOS.
- Ahora son más artísticas (cada vez se borran más las líneas entre campaña y editorial).
- Se difunden en revistas, redes y carteles en exteriores (publicidad).
- Comunicación integral: unificar todo con el mismo mensaje.
- Investigar sobre la historia de la marca y campañas previas.
- Productora de Moda: Calcula costos y contrata a fotógrafos, videógrafos, modelos, estilistas, maquilladores.
- Brief del Cliente: Fecha de entrega, inspiración, descripción de la colección, material gráfico a desarrollar.
- El equipo creativo trabaja en base a cómo diseñar para comunicar esa campaña.
2. Editorial
- Narrativa visual, promedio de 10 fotos con comienzo, nudo y desenlace.
- Una abre la editorial, una resume todo (nudo) y otra cierra.
- Genera una narración a través de un conjunto de imágenes fotográficas conectadas entre sí.
- Relato visual: las modelos generan un personaje.
- Foco de atención: artículos que se publicitan.
- Es una expresión artística. Las editoriales tienen título.
- Llevan anotada la información de las personas que trabajaron en la editorial y las prendas que se muestran.
- Suele tener por lo menos 4 cambios de look.
- El productor de moda define y aprueba todo, está en relación con el fotógrafo y toma las decisiones finales sobre la edición.
- Siempre se busca innovar.
- Sirven para hacer denuncias (sociales, políticas, culturales).
3. Producto y Catálogo
- Fotografiando cada uno de los productos de forma individual.
- En estudio, con caja de luz o una idea más elaborada, para transmitir un concepto o contar una historia resaltando los accesorios en cuestión.
- Ejemplos: zapatos, carteras, joyas, bisutería, perfumes, gorros, bufandas y todos aquellos productos y accesorios que las tiendas ofrecen.
4. Diseño
- Fotografía de diseño, arquitectura y decoración.
- Comunicación estética – publicidad.
5. Desfiles y Eventos
6. Street Style
- Sesión de fotos en la calle o entornos urbanos.
- Tommy Ton, Scott Schuman, Bill Cunningham.
- Búsqueda de tendencias (coolhunting): captar la esencia de la moda en la vida urbana.
- Requiere movimiento.
- Popularizada en los 70 por Bill Cunningham. En los 2000s ganó más reconocimiento.
Tipos de Fotografía Street Style
- Editorial Street Fashion: Guiada y planificada, nada en el encuadre al azar.
- Sesión Street Style: Más natural, improvisación, dinamismo, elementos del escenario urbanos. Imágenes improvisadas, sin poses marcadas.
- Para: influencers, modelos, actrices, marcas de moda, tiendas de ropa, diseñadores de joyas.
Conceptos Clave en la Producción de Moda
Moodboard
- Generar sensaciones y emociones, plasmar estados de ánimo.
- Reunir una serie de ideas, perspectivas, texturas, frases inspiradoras, tejidos, tipografías u objetos que definan el concepto visual que queremos conseguir con nuestra marca.
- Una sola idea, paleta de colores.
- Incluye recortes, frases, fotografías, telas, texturas, figurines, muestras de color.
Target (Público Objetivo)
- Público objetivo y potencial.
- Definir el perfil demográfico del cliente: sexo, edad y lugar.
- Definir el perfil sociocultural del cliente: nivel económico y educativo, idiomas, costumbres o valores.
- Definir el perfil digital del cliente: ¿qué redes utiliza? ¿es activo? ¿qué consume? ¿qué palabras clave?
Identidad de Marca
- ¿Cuál es mi mensaje y cómo me diferencio?
- Elementos de identidad de marca:
- Misión, visión y valores.
- Experiencia del cliente.
- Logotipo, selección de color, tipografía, imágenes y fotografías.
Campaña de Comunicación Integral
- Combina todos los canales de comunicación de una empresa para comunicar a través de ellos un único mensaje.
- Incluye: marketing directo, marketing digital, marketing alternativo, promociones de venta, ventas personales, publicidad, relaciones públicas.
- ¿Cuál es ese mensaje único de tu marca?
Conexión entre Arte, Moda y Cultura
Se complementan entre sí.
La moda permite mostrar y percibir la cultura. El arte identifica y hace propia la cultura; y tanto esta, como el arte, inspiran y le dan nuevos referentes a la moda. Así que hay una relación estrecha entre las tres.
La moda es arte.
Los diseñadores de vanguardia hacen arte.
- Art Déco (1920-1939): La moda influyó en el arte.
- Década de 1930: Mezcla moda con vanguardias artísticas.
- 1937: Diseñadores fascinados por el surrealismo (ej: Schiaparelli).
- Década de 1960: Fusión entre arte y moda (ej: vestido Mondrian de YSL).
- Issey Miyake: Idea de vestido como escultura/arquitectura.
- Colaboración Vuitton-Nugroho: Pañoleta como si fuera una obra de arte.
¿Cómo Influye la Moda en el Arte?
“Comúnmente se habla de lo que la moda ve en el arte, pero lo que es realmente interesante es lo que el arte ve en la moda. El arte busca un margen y la moda se lo proporciona, ya que es muy transitado y basado en mucho dinero.
Tal vez la moda no necesita el arte porque está en constante movimiento, pero tal vez el arte no está preparado para abandonar la moda tan fácilmente.”