Integración de la Educación Lingüística y Literaria

Esta pregunta supone un puente entre los dos bloques que conforman este temario: la educación lingüística y la educación literaria. Es evidente que la mayor parte de la creatividad lingüística recae sobre el ámbito literario. No obstante, debemos recordar que, sobre todo en las primeras etapas de la enseñanza, lengua y literatura aparecen unidas. Hay actividades que fomentan la creatividad, al tiempo que desarrollan el conocimiento de la lengua:

  • Juegos gramaticales:
    • Juego de los personajes: en el que un alumno piensa en un personaje conocido, el cual sirve para trabajar las estructuras gramaticales con “ser”, “estar” y “parecer”.
    • Recetas de cocina: las cuales sirven para practicar el imperativo en tercera persona.
    • Expresar deseos: para practicar el subjuntivo, se pide a cada alumno que realice una orden para que la ejecute el compañero.
    • Rueda de oraciones: el profesor da a los alumnos una oración simple que deben completar con distintas subordinadas: “El partido se juega en el patio si no llueve”.

Martín Rodríguez y Coello Mesa proponen una serie de actividades utilizando poemas como un juego, para acercar a los alumnos al conocimiento de la gramática:

  • Estudio del sustantivo: Se entrega a los alumnos un poema donde faltan algunos sustantivos. De esta forma, los alumnos aprenden a respetar la concordancia y la coherencia semántica, así como fenómenos como la rima y la medida.
  • Creación de estructuras sintácticas: Se les pide que hagan versos respondiendo a las preguntas de quién (sujeto), qué (complemento directo), dónde (complemento circunstancial de lugar), cuándo (complemento circunstancial de tiempo), y cómo (complemento circunstancial de modo). Con esta actividad, reflexionan sobre las estructuras sintácticas.
  • Coherencia sintáctica y semántica en los poemas: Se separan los versos de los poemas y se entregan a los alumnos. Los alumnos deben recomponer el poema.

El Rol del Docente en el Proceso de Aprendizaje

La docencia y la comunicación con los alumnos durante el proceso de aprendizaje tienen su fundamento en la interacción. Para Cambra Giné hay cuatro supuestos que debe seguir el docente de primaria:

  • La polifonía.
  • La pregunta como procedimiento didáctico.
  • La doble enunciación, las repeticiones.
  • La dimensión metalingüística de la clase de lenguaje.

Según Prado Aragonés, el profesor de lengua ha de tener los siguientes requisitos:

  1. Buena formación científica y humanística y visión interdisciplinar y global de la enseñanza.
  2. Conocer el marco legal que rige el sistema educativo.
  3. Buena disposición para la actualización, la innovación y la creatividad.
  4. Actitud investigadora y reflexión sobre su práctica docente.
  5. Sensibilidad crítica y estética para la educación literaria.
  6. Atención a la diversidad en el aula y a los contextos multiculturales y plurilingües.
  7. Formación en el lenguaje de los medios de comunicación y uso de las TIC como recursos didácticos.

Una característica fundamental del profesor del siglo XXI tiene que ser su capacidad de adaptación a las situaciones. Esta capacidad depende, por supuesto, de la actitud del profesor y de su capacidad de apertura a las nuevas ideas. Y, sobre todo, depende de la formación permanente del profesorado. En este sentido, el profesor dispone de varios recursos a los que acudir:

  • Centro de profesores.
  • Cursos online de carácter oficial ofrecidos por el Instituto Superior de Formación y Recursos en Red del Profesorado (ISFTIC).

Clasificación y Subgéneros del Folclore Infantil

Jerónimo Bellido distingue los siguientes subgéneros:

A) Cancionero infantil:

  • Las nanas: Pertenecen al género infantil y son canciones populares que se han transmitido oralmente. Necesitan la intervención de un adulto.
  • Canciones infantiles escenificadas: Muchas de ellas provienen del romancero, como “El Conde Olinos” o “La Doncella Guerrera”. Se llaman “escenificadas” porque van acompañadas de gestualización o baile. Desarrollan la entonación, el ritmo, la musicalidad y la psicomotricidad.
  • Trabalenguas y retahílas: Son textos que un emisor dirige a un receptor para que este los repita. Su característica principal es la dificultad en la fonación, circunstancia que lleva a errores y diversión. Tres tristes tigres… Las retahílas son parecidas, aunque son más sencillas y sirven para juegos infantiles… El sillón de la reina que nunca se peina…
  • Adivinanzas y acertijos: Requieren un ejercicio mental, que parte de un proceso de comprensión lingüística. Podrían llamarse definiciones poéticas.
  • Juegos mímicos: Suelen requerir la participación de un adulto. Resulta un buen ejercicio para la psicomotricidad, tanto fina como gruesa. Cinco lobitos…
  • Conjuros: Especie de recitado mágico. Sana, sana… o Santa Rita, Santa Rita.
  • Disparates: Recitados sin sentido que buscan “poner el mundo al revés”. Vamos a contar mentiras… o Un elefante se balanceaba…

B) El romancero infantil:

El romance es una composición poética que solía contar historias e ir acompañada de música. Estructura métrica: 8- 8a 8- 8a. Los romances adaptados a la infancia se han conservado a lo largo de los tiempos. Ofrecen múltiples posibilidades de trabajo con los alumnos: desde la dramatización hasta el recitado. Ejemplos: “Mambrú se fue a la guerra” o “Estaba el señor Don Gato”.

C) El cuento popular o folclórico infantil:

Aunque los cuentos tradicionales tengan autoría, se han ido volviendo con los años de dominio popular. Debido a su transmisión oral, puede haber variaciones de una misma historia. El docente, al adoptar el papel de narrador, debe servirse de diferentes recursos para realzar el texto: cambios de voz para cada personaje, pausas, silencios, gestos, etc.

Clasificación y Características de la Literatura Infantil y Juvenil

Sistema de clasificación Aarne-Thompson (creado por Antti Aarne y Stith Thompson):

  • Cuentos de animales.
  • Cuentos folclóricos ordinarios: de magia, religiosos, románticos y del ogro estúpido.
  • Cuentos humorísticos.
  • Cuentos de fórmula.
  • Cuentos no clasificados.

Según Rovira, estas son las características de la literatura infantil y juvenil:

  • Público: niños y adolescentes.
  • Temas: aventura, vida cotidiana, amor adolescente, miedo, fantasía (donde los niños son héroes), arquetipos, etc.
  • Lenguaje: sencillo, tono y nivel de lengua propio de niños y jóvenes.
  • Narración: lineal y progresiva, estructura clásica (presentación, nudo y desenlace).

Libros adecuados para cada etapa evolutiva:

  • De 0 a 3 años: libros para manipular, resistentes, de tipo imaginario.
  • De 3 a 6 años: cuentos populares, protagonistas animales o personajes fantásticos.
  • De 6 a 8 años: cuentos maravillosos que traten un tema.
  • De 8 a 10 años: libros de humor, relatos con protagonistas que viven situaciones parecidas a las de los lectores. El formato es ya más parecido al de los adultos.
  • De 10 a 12 años: libros de aventuras reales, protagonistas colectivos (pandilla, grupo de amigos), interactivos, más realistas.
  • De 12 a 15 años: libros de ciencia ficción, protagonistas juveniles, heroicos, más intimistas, tramas más complicadas.

La Literatura y Otras Artes

Bellas Artes:

División tradicional:

  • Danza.
  • Pintura.
  • Escultura.
  • Arquitectura.
  • Música.
  • Literatura.
  • Cine.

De todas ellas, el cine es la más recientemente añadida, pues apareció a finales del siglo XIX, con los hermanos Lumière. El cine ha utilizado la literatura como fuente de inspiración para muchas de sus más grandes creaciones.

  • Dramatización con música: Dramatización de un texto sencillo acompañada de música que subraye los acontecimientos.
  • Lectura con música: Lectura de poemas o narraciones acompañadas con música.
  • Karaoke literario: Adaptación de los textos a los ritmos y melodías de canciones conocidas.
  • Kamishibai: Composición de historias a través de unas representaciones gráficas fijas.
  • Representación gráfica de un texto: Elaboración de dibujos a partir de narraciones o poemas.
  • Cómic: Es evidente que el género cómic es un híbrido entre literatura y artes gráficas. El cómic y su componente principal, la viñeta, tienen un enorme atractivo para los alumnos, además constituyen un lenguaje con el que los alumnos ya están familiarizados.
  • Descripción de una pintura: Descripción de un cuadro o muestra de arte gráfico.
  • Alfabeto gráfico: Alfabeto acompañado de figuras.

Literatura y Cine en el Aula

Ya hemos comentado anteriormente la natural relación entre literatura y cine. El séptimo arte nos ofrece una infinidad de posibilidades de trabajo en el aula. Las adaptaciones cinematográficas de obras literarias son llevadas a las aulas como complemento a la lectura de la obra original. Es muy importante señalar que el visionado de una película debe ir acompañado de actividades que desarrollen los contenidos y valores expuestos en ella, así como su relación con el texto a partir del cual fue filmada.

Propuestas metodológicas para trabajar cine y literatura en el aula:

  1. Desarrollo de la comprensión y expresión oral y escrita: resumen de la historia, preguntas sobre el argumento, ejercicios sobre el carácter de los personajes, etc.
  2. Desarrollo analítico y lingüístico: distinguir algunos planos, los distintos espacios y su simbología, la asociación de colores y luz con el carácter de los personajes, la asociación de la música y la trama argumental, etc.
  3. Simbología, moraleja, la proyección de los valores de la película en nuestra sociedad, etc.
  4. Comparación entre la historia narrada en la literatura (oral o escrita) y la historia narrada en la película.
  5. Fomento de actividades creativas: elaboración de una historia con una estructura similar a la de la película, la dramatización de alguna escena de la película o la elaboración de carteles que reconstruyan alguna de estas escenas.
  6. Actividades de vocabulario: definición de algunas de las palabras utilizadas en la película.
  7. Búsqueda de información sobre el ambiente que representa la película: una historia de caballeros medievales en Inglaterra.