Diseño y Micropigmentación de Cejas: Clasificación, Corrección y Colorimetría Aplicada
Clasificación de las Cejas
Los diferentes tipos de cejas podemos clasificarlos según diferentes parámetros:
Por su Línea
Según la línea serán:
- Ascendentes: Cuando la parte final de la ceja está por encima de la horizontal.
- Descendentes: Cuando la parte final está por debajo de la horizontal.
- Horizontales: Cuando el cuerpo y parte final están en la misma horizontal.
Por su Medida
Según la longitud puede ser:
- Largas: Cuando sus extremos sobrepasan las medidas estándar en exceso.
- Cortas: Cuando sus extremos no llegan a las medidas estándar.
Por su Forma
Según la forma:
- Redondeadas: Cuando su forma es curvada.
- Rectangulares: Cuando su forma es rectilínea.
- Asimétricas: Cuando cada ceja tiene una forma diferente.
Por su Distancia
Según su distancia entre las cejas:
- Juntas: Cuando el espacio entre los dos inicios sobrepasa la línea del lagrimal excesivamente y entre ambas cejas no cabe la medida de un ojo.
- Separadas: Cuando el espacio entre ambos inicios es superior al tamaño de un ojo y su inicio queda por la parte externa del lagrimal.
Por la Cantidad de Pelo
Según el espesor de las cejas las clasificamos en:
- Finas: Cuando su grosor es escaso.
- Gruesas: Cuando tenemos una ceja ancha.
- Espesas: Cuando tienen gran cantidad de pelo.
- Despobladas: Cuando el pelo de la ceja es escaso.
Correcciones de las Cejas
Se pueden corregir mediante la depilación, la tinción o la micropigmentación. Se buscan efectos naturales, eligiendo con cuidado tanto la línea a diseñar y después micropigmentar, como el color del pigmento, evitando los muy oscuros ya que endurecen las líneas y envejecen.
Cambios en la Línea de las Cejas
Las cejas tienen su propia forma independientemente del rostro. Hay que tener en cuenta todas las partes del rostro a la hora de diseñar las cejas para equilibrar y dar armonía a todas las facciones.
- Cejas horizontales: Aumentar el arco marcando el punto de altura.
- Cejas redondeadas: Se dan sobre todo en gente mayor que se ha depilado mucho y mal, proporcionan un aspecto antiguo y desfasado. Hay que darles forma rectangular y marcar el inicio y final con las medidas correctas. Rejuvenecen el rostro.
- Cejas ascendentes: Proporcionan un aspecto duro y agresivo. Hay que situar el punto de altura en su lugar ideal según la forma del rostro y sus volúmenes, y bajar un poco el extremo. Si están muy alejadas de los ojos hay que acercarlas.
- Cejas descendentes: Dan impresión de tristeza, hay que levantar el extremo hasta la horizontal. Si sobrepasan la horizontal hay que depilar.
- Cejas cortas: Si son muy cortas en la base o el extremo hay que alargarlas hasta conseguir la medida apropiada.
- Cejas largas: Depilar hasta la medida apropiada.
- Cejas finas: Dibujar la ceja con el diseño más apropiado a su cara.
- Cejas separadas de los ojos: Depilar por la parte superior y diseñar acercándolas al ojo.
- Para acortar una frente ancha: Hay que elevar el punto de altura lo posible.
- Cejas juntas a los ojos: Hay que depilar por la parte inferior y dibujarlas por la parte superior.
- Cejas con el punto de altura excesivamente marcado al exterior o interior: Hay que modificar dibujando y depilando lo sobrante.
Errores Más Habituales en el Diseño de Cejas
Cuando diseñamos las cejas pelo a pelo se suelen cometer errores que hacen que el resultado no sea adecuado. Los errores más habituales son:
- Nacimiento de pelo marcado y pelos separados y gruesos.
- Pelos diseñados sin orden.
- Líneas rectas.
- Líneas muy curvas.
- Exceso de pelos y mal entrelazados.
- Trazos muy cortos.
- Líneas verticales.
- Cabeza vertical.
- Líneas rectas y cola con líneas paralelas.
- Líneas descendentes.
- Líneas gruesas.
- Puntos de referencia marcados y fuera de diseño.
Maquillaje Después de la Micropigmentación
Después de realizar una micropigmentación, los rasgos del cliente han sido corregidos y mejorados, por eso también se tiene que cambiar el maquillaje habitual de los clientes. El cliente debe saber que la micropigmentación no es un sustituto del maquillaje, sino que corrige y potencia las facciones del rostro, por eso hay que aconsejar al cliente para quitarle la idea de un aspecto extravagante o llamativo.
Para ello el técnico deberá:
- Estudiar los rasgos y tipología del cliente.
- Hacerle tomar conciencia de que es posible que lo que quiere no sea realizable mediante la micropigmentación.
- Tener en cuenta la personalidad del cliente.
- Se deberá llegar a un acuerdo entre los gustos del cliente y el consejo del experto.
Hay que recomendar al cliente un curso de automaquillaje en el que se le aconsejará la mejor forma de maquillarse. En la corrección de las cejas hay que dejarlas ligeramente cortas para que en posteriores tratamientos no haya problemas de diseño. El técnico también debe diferenciar claramente el diseño dirigido a la micropigmentación del de corrección mediante el maquillaje, corregir los defectos posibles, crear un rostro equilibrado y no realizar cambios exagerados. Debemos tener en cuenta a la hora de diseñar que la flacidez, las arrugas, la edad, la expresión y los cambios de peso actuarán sobre el diseño.
8.2. Teoría del Color
El color se define como la impresión que produce en los ojos la luz difundida por un objeto. La luz es proyectada sobre los objetos y éstos, en función de su capacidad de absorción, difusión o reflejo, harán que se puedan percibir o no, más o menos coloreados.
Los colores extraídos de la tierra o por síntesis de un laboratorio, son los denominados colores pigmento. Se trata de colorantes o pinturas que son simple imitaciones del color.
Se clasifican en dos categorías:
- Colores primarios: Rojo, amarillo y azul.
- Colores secundarios: Verde, naranja y violeta. Estos resultan de la mezcla de dos a dos de los colores primarios.
8.3. Leyes del Color
- La unión de dos colores primarios da lugar a un color secundario, pero dos secundarios jamás darán un tercer color primario.
- La unión de los tres colores primarios dará el color negro (en teoría de pigmentos).
- Dos colores opuestos en el círculo cromático se neutralizan y se complementan entre sí.
8.3.1. Factores Fisicoquímicos del Color
El color resulta de la propiedad de los cuerpos para absorber, transmitir o reflejar la luz.
En la materia opaca, como en el caso de la piel por su espesor, debido a la diversidad de moléculas y variabilidad de absorción, las radiaciones visibles pueden ser absorbidas en su totalidad, o simplemente en parte, dando como resultado la gran variabilidad de colores que son reflejados a través de la piel. Estos fenómenos no solo ocurren en la superficie epidérmica, sino también en el estrato inferior y varían en función del grosor de la piel, opacidad, secreción sebácea, etc.
La diversidad de los colores depende de la estructura molecular de los cuerpos. Cuando una longitud de onda es dominante, nos permite percibir un color, lo que hace que los colores aparezcan un poco saturados y rara vez se muestren puros.
No existen cuerpos que reflejen en su totalidad la luz que reciben; al igual que tampoco la absorben totalmente, por eso es difícil observar los colores negro o blanco puros.
Los pigmentos absorben más claramente las radiaciones; cuando esta absorción es completa obtenemos un color teóricamente puro que por cualquier causa puede modificar su tono, apareciendo un color menos puro.
Un color difícilmente permanece constante en un cuerpo, debido a:
- La acción físico-química de la luz.
- La composición de la materia.
- La acción de elementos naturales.
- La interacción de los agentes atmosféricos, que, junto a otros agentes externos producidos por el hombre, modifican el medio de visualización.
8.6. Introducción a la Colorimetría en la Piel para Micropigmentación
Las tonalidades de la piel, pelo y ojos son factores importantes al micropigmentar la piel. Hay que pensar que no se trabaja coloreando una superficie en blanco, sino en una superficie capaz de reflejar tonalidades, matices y pigmentos que, unidos entre sí, darán lugar al color que se percibe, al que se suma el pigmento sintético aplicado en la micropigmentación. Por ello, es imprescindible tener muy clara la teoría de la percepción y del color a la hora de seleccionar el pigmento a aplicar en cada individuo.
La coloración típica de cada raza viene determinada genéticamente y varía entre distintas razas, entre individuos de una misma raza, e incluso entre las diferentes zonas de la piel de un mismo individuo. Cada tipo de piel e incluso cada individuo, presentará a su vez un subtono distinto que le dará matices diferentes a su pigmentación.
Se denomina subtono de piel al color que se observa por debajo de ésta, y puede localizarse haciendo un diagnóstico previo, en el que se comprobará:
- El tono de bronceado de la piel.
- El tono de las discromías de la piel.
- El tono del pelo natural en cejas, pestañas y cabello.
- El color de los ojos.
- El color de las mucosas.
También se puede realizar una comparación de armonías y contrastes, colocando telas de tonalidades cálidas y frías alrededor del rostro. Esto ayudará a elegir el tono correcto, en función de la armonía que mejor sienta al cliente.
Tras la realización de estas comparaciones se hace la valoración de los resultados, identificando los colores cálidos o fríos, así como también los colores primarios y secundarios.
Los subtonos de la piel se clasifican en función de las leyes del color y equivalen a los colores primarios del círculo cromático:
- Subtono rosado = Rojo.
- Subtono dorado = Amarillo.
- Subtono grisáceo, mate o pálido = Azul.
Se puede realizar una cuarta división que equivaldría al subtono cetrino, que no equivale a un color primario, sino secundario = Verde.
Al realizar una micropigmentación se debe tener en cuenta el subtono de la piel para no incluirlo ya que se intensifica, dando lugar a un acabado poco estético.
También será importante tener en cuenta la composición de la piel en las distintas razas, ya que el color final, la fijación del pigmento y su propia degradación dependerán de la composición de la piel.
Se puede decir que la piel actuará como una especie de filtro que modificará el pigmento aplicado en función de su color natural y de sus propios matices.
A su vez se tiene en cuenta que no se utilizan pigmentos puros, sino que se aplican composiciones químicas obtenidas en un laboratorio, dando lugar a coloraciones muy variadas.
Por todas estas razones, en la micropigmentación nunca se creará un efecto pantalla al aplicar un color, por lo que nunca se aplica el color deseado por el cliente, sino el color que neutralice el matiz que no se desea observar. Por ello, se tendrán muy en cuenta los colores complementarios:
- El complementario del rojo es el verde.
- El complementario del amarillo es el violeta.
- El complementario del azul es el naranja. (Nota: El texto original indicaba violeta, pero el complementario del azul es el naranja).
La principal dificultad de la micropigmentación es saber realizar la mezcla correcta de colores, para cada zona de trabajo e incluso para cada cliente.
Los principales correctores del matiz son:
- Color verde para el subtono rosado.
- Color violeta/rosado para el subtono dorado/amarillento. (Nota: El texto original indicaba rosado, violeta es el complementario).
- Color anaranjado o asalmonado para el subtono azulado.
- Color rojizo/anaranjado para el subtono verdoso/cetrino. (Nota: El texto original indicaba rojizo, el complementario del verde es el rojo/magenta).
Los matices básicos a neutralizar en una micropigmentación son los denominados subtonos de piel. Cuando nos referimos a subtonos de la piel nos referimos a los siguientes matices principalmente: rosado, azulado, dorado, cetrino.
Es importante tener en cuenta que, por idéntica que sea la mezcla de color, nunca obtendremos el mismo resultado para personas diferentes.
En micropigmentación hay que regirse por las leyes del color, por lo que los colores primarios serán (modelo sustractivo CMY, aunque se mencionan como RGB en el texto original, se describen más como CMY):
- El azul cian: color frío de alta densidad con baja intensidad y brillo.
- El rojo magenta: color cálido de mediana densidad con intensidad y brillo medio.
- El amarillo cadmio: color cálido de baja densidad con elevada intensidad y brillo.
Y los colores secundarios, formados por la mezcla a iguales proporciones de dos colores primarios serán:
- El naranja: suma de rojo (magenta) y amarillo.
- El verde: mezcla de amarillo y azul (cian).
- El violeta: mezcla de rojo (magenta) y azul (cian).
En la carta de color de los pigmentos de micropigmentación se puede encontrar otra gama de color compuesta por la unión de un color primario con un color análogo, es decir, con un matiz del color secundario.
Otras tonalidades muy empleadas son las gamas de marrones. El color marrón puede presentar una amplia gama de matices, ya que está compuesto por una mezcla de un color primario, que matizará a su respectivo complementario o al contrario. De esta forma, se puede obtener cualquiera de los matices del color primario o secundario que lo componga.
Existen los siguientes tipos de marrones:
- Marrón rojizo: compuesto por naranja con matiz azul (o rojo con matiz verde).
- Marrón oscuro casi negro: azul con matiz naranja.
- Marrón oscuro suave: violeta con matiz amarillo.
- Marrón pardo: verde con matiz rojo.
- Marrón caoba: rojo con matiz verde.
8.7. Elección del Color en Micropigmentación
Para la elección del color en micropigmentación se debe tener en cuenta:
- El estudio y diagnóstico específico del tipo de piel para cada zona.
- Subtonos de la zona a tratar.
- Subtono dominante del cliente.
- Visagismo y armonías del color y las formas.
- Es muy importante conocer el pigmento a aplicar, su composición química y los matices hacia los que derivará cada pigmento.
Una vez realizado el estudio, se decidirá la mezcla a aplicar, las proporciones de pigmento y si es o no necesario aplicar algún tipo de corrector.
Finalmente se puede aplicar una capa extrafina sobre la zona a micropigmentar con el fin de comprobar que la decisión tomada ha sido la correcta. Nunca será el mismo color que se obtiene en el resultado final, ya que la evaluación final de los resultados no se puede observar hasta pasados unos 30 días.
Tras este periodo, se debe hacer una revisión del tratamiento para verificar los resultados y, si es necesario, modificar el tono o diseño, mediante las correcciones o la aplicación del corrector que se considere que requiere el trabajo final.
Para corregir un tono en micropigmentación, nunca se deberá aplicar el color que se desea que quede como final, sino el corrector que elimine o intensifique los matices que se desean anular o realzar.
9.1.2.1. Características de los Pigmentos
Los pigmentos empleados en micropigmentación son sustancias colorantes que han pasado por un proceso de fabricación con el fin de obtener un control de calidad y una composición que no sea perjudicial para la piel.
El fabricante deberá realizar una evaluación del riesgo basada en datos y conocimientos toxicológicos recientes. Esta evaluación se debe registrar en un dossier que estará a disposición de las autoridades competentes para cualquier tipo de estudio o inspección.
La legislación cosmética exige los siguientes requisitos mínimos para legalizar un pigmento:
- No toxicidad.
- No irritación de los tejidos.
- Esterilidad de origen.
- Control de variación bacteriana.
- Composición: a base de ingredientes inertes al metabolismo del tejido.
Además, es conveniente que los pigmentos presenten las siguientes cualidades:
- No sufrir cambios de densidad.
- Estar compuestos por partículas mayores de 6 micras, ya que las menores pueden provocar la migración del pigmento a otras zonas cercanas.
- Poseer insolubilidad acuosa.
- No contener o desprender aminas aromáticas.
- No contener sustancias cancerígenas, mutágenas y reprotóxicas.
- No contener conservantes.
- Estar esterilizados y provistos en un envase que mantenga su esterilización hasta el momento de la aplicación.
8.7.1. Factores para la Elección del Tono en Micropigmentación de Cejas y Labios
Elección del Tono en Cejas
En la elección de la tonalidad de las cejas se tendrán en cuenta los siguientes factores:
- El color del cabello, clasificándolo en función de su temperatura y observando los matices que refleja.
- El tipo de cejas que, según el color, el grosor y la cantidad de pelo que contienen, aportará datos para la elección del diseño a realizar.
- El subtono de la piel, ya que dependerá de este el matizador a emplear en la mezcla.
- El color de los ojos con el fin de armonizar completamente todas las estructuras de diferente tonalidad que forman el rostro.
Elección del Tono en Labios
En la elección de la tonalidad de los labios se tendrán en cuenta los siguientes factores:
- El color que el cliente desea y la gama de tonos que emplea normalmente para maquillarse.
- Ante un color deseado poco estético, se intentará hacer comprender al cliente que el perfilado debe realizarse con tonos naturales y que la micropigmentación no va a sustituir al maquillaje.
- Al tono de la mucosa labial se le dará mucha importancia, pues es el subtono que refleja la mucosa labial el que condiciona la elección del color corrector o matizador, ya que la tonalidad de la mucosa será la responsable de las modificaciones que pueda sufrir el pigmento una vez implantado.
- Como norma general, siempre se aplica una proporción mínima de matizador naranja en los labios que viren hacia azul, que es la corrección más común en el subtono mediterráneo.
- El último factor a tener en cuenta será la armonía de color en general que presente el cliente. El color del cabello, de la piel y de los ojos ayudará a pensar y decidir el color final en armonía con el resto de las estructuras faciales.
9.1.1. Productos Cosméticos
Todo producto cosmético empleado en micropigmentación tendrá las siguientes consideraciones:
- Etiquetado: Texto impreso, adherido al recipiente que contiene información y datos del producto.
- Embalaje o envase exterior: Sistema que contiene al recipiente y lo protege.
En el etiquetado aparecerán las siguientes informaciones:
- Denominación del producto.
- Nombre y la dirección del fabricante.
- País de origen.
- Contenido nominal (peso o volumen).
- Cuando sea apropiado, la palabra “estéril”.
- La indicación, si procede, de que el producto es de un solo uso.
- La fecha de caducidad.
- Las condiciones específicas del almacenamiento y conservación.
- El código del lote.
- Las instrucciones de uso.
- Indicaciones, contraindicaciones, precauciones de uso, y efectos secundarios.
- Recipiente: Elemento o envase que contiene el producto cosmético y está en contacto directo con él. Los productos estériles deben diseñarse en envases no reutilizables.
- Prospecto: Texto impreso, incluido dentro del embalaje que contiene información complementaria e instrucciones de uso del producto.
La información que debe contener todo cosmético será:
- Fórmula cuantitativa y cualitativa del producto.
- Especificaciones físico-químicas y microbiológicas de las materias primas del producto acabado.
- Los criterios de pureza y de control microbiológico.
- El método de fabricación.
- La evaluación de seguridad para la salud humana.
- Los productos cosméticos implantables podrán reflejar en su etiqueta el marcado (CE), que es el distintivo que asegura que los productos cumplen los requisitos de evaluación y conformidad establecidos en el territorio comunitario.
Estas documentaciones estarán a disposición de cualquier inspección, en el domicilio que se especificará en el etiquetado del producto cosmético con el fin de tener un acceso directo a ellas, ante cualquier tipo de inspección.
9.2. Características y Propiedades de los Colorantes para Pigmentos de Micropigmentación
Para hacer una clasificación de los pigmentos hay que tener en cuenta su origen o fuente:
- Pigmentos naturales
- Pigmentos sintéticos o artificiales con color.
Los pigmentos sintéticos o artificiales son los que se emplean en micropigmentación. Los pigmentos pueden obtenerse directamente de la naturaleza, o mediante una elaboración sintética, a través de su manipulación en un laboratorio, siguiendo procesos químicos y técnicos.
Según su composición, los colorantes se pueden clasificar a su vez en:
- Orgánicos: Fabricados con ingredientes de origen orgánico (basados en carbono), no necesariamente naturales o minerales.
- Inorgánicos: Fabricados con óxidos de metal u otros compuestos minerales.
9.2.1. Pigmentos Orgánicos
Son aquellos colorantes cuyos componentes base son moléculas orgánicas (que contienen carbono). Pueden haber sido extraídos de fuentes naturales o sintetizados. Son fabricados a través de un tratamiento de moléculas de carbono con diferentes elementos, como pueden ser, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno, entre otros. Estos colorantes requieren ser estabilizados en laboratorio, ya que si no se reabsorberían rápidamente en la piel. Un estabilizante bastante común es el hidróxido de aluminio, que encapsula al colorante asegurando su perfecta fijación y resistencia en la piel. Los denominados pigmentos orgánicos “naturales” (de origen vegetal o animal no procesados) actualmente están prohibidos o muy restringidos para la fabricación de pigmentos de micropigmentación debido a su potencial alergénico e inestabilidad.
9.2.1.1. Características
Los pigmentos orgánicos se caracterizan por su gran intensidad, brillo, luminosidad y variedad de colores, lo que hacen que dejen un acabado muy natural. Suelen ser de base no acuosa (aunque depende del excipiente). Tiñen por contacto y no cubren la piel de forma opaca. Hace años eran poco estables y se degradaban rápidamente de forma irregular. Actualmente, los pigmentos orgánicos, aunque tienen una mayor probabilidad teórica de reactividad en la piel que los inorgánicos, están estudiados y analizados para reducir al máximo este riesgo.
Los pigmentos orgánicos pueden presentar corruptibilidad, lo que disminuye su duración y resistencia a la luz, según sus materias primas originales, por ello siempre se deben estabilizar en el laboratorio para hacerlos más resistentes. Si estos pigmentos se unen a materias primas proteicas u oleosas, adquieren mayor solidez. Estos pigmentos se alteran por fotosensibilidad, tratamientos con ácidos fuertes o por la aplicación de geles de silicona y demás. Al ser sus partículas potencialmente más dispares en tamaño (dependiendo de la fabricación), existe la posibilidad de migraciones de pigmento, por su facilidad para disgregarse y cambiar de color si no están bien formulados. Sus mezclas, neutralizan con dificultad matices o pigmentos no deseados si no se eligen correctamente.
Los pigmentos orgánicos, se caracterizan por ser:
- Luminosos
- Translúcidos
- Contrarrestan subtonos fríos fácilmente, ya que son más cálidos en general (gamas rojas, naranjas, amarillas).
- Tienen una eliminación potencialmente más rápida (depende de la formulación).
- Tiñen por contacto.
Se emplean para la obtención de tonos luminosos rojos, naranjas y amarillos, así como para dar calidez a tonos marrones y sonrosados.
9.2.2. Pigmentos Inorgánicos
Los pigmentos inorgánicos están constituidos por minerales de composición definida; se obtienen de terrenos fósiles, mármoles y otras rocas eruptivas o sedimentarias bajo formas de silicatos, boratos, óxidos, sulfuros y sales de varios metales, entre los que destaca el hierro. Los más empleados se obtienen a través del tratamiento de los óxidos de metal, en particular de los óxidos de hierro, aunque también se utilizan con frecuencia los óxidos de titanio y cromo.
El óxido de hierro sintético usado en el pigmento se formula a partir del sulfato de hierro, mezclado con una solución básica, dando lugar al óxido férrico y ferroso.
Los diferentes tonos de color se obtienen agregando óxido a la mezcla, pero obtener una gama más o menos variada de colorido también depende de la cantidad de oxígeno y las condiciones (ej. temperatura) que se utilicen en la elaboración de estos óxidos. Los óxidos de hierro generan las gamas de marrones, rojos mate, amarillo mate y negros, usados para tratamientos de tatuaje semipermanente y tonalidades del maquillaje, como son los beige, marrones, rosados, dorados, etc., utilizados en los tratamientos de micropigmentación; todo dependerá del oxígeno incorporado a la fórmula y de los grados de calor a los que se someta la mezcla.
Para la obtención de tonos claros, se emplea el dióxido de titanio. El blanco es dióxido de titanio puro. Los óxidos de cromo y ferrocianuro férrico dan tonalidades verdes y azules.
Los óxidos metálicos son metabólicamente inertes, y no producen reacciones en el interior de los tejidos (son menos alergénicos). Para asegurar la fijación de los pigmentos en la piel, deben estar suspendidos en una solución vehículo (excipiente), como puede ser el alcohol isopropílico o el glicerol.
9.2.2.1. Características
Los pigmentos inorgánicos se caracterizan por poseer una composición química que proporciona una mayor seguridad ante las reacciones alérgicas, que son prácticamente nulas. Su composición química está creada por lo que son colores menos intensos y brillantes que los orgánicos puros. Las partículas que lo componen son más homogéneas y de gran tamaño (generalmente), lo que evita que se produzcan migraciones y dan mayor fijación al color, que se degrada más uniformemente.
Se debe evitar el uso excesivo en colores que contengan mucho blanco (dióxido de titanio) y beige, ya que en su composición se incluyen partículas de titanio y/o zinc, lo que hace que sean muy estables y que probablemente nunca lleguen a eliminarse en su totalidad, ya que sus partículas son excesivamente grandes y opacas.
En la realización de un tratamiento de micropigmentación nunca hay que emplear una mezcla que contenga más de dos pigmentos inorgánicos muy opacos, junto con el subtono de la piel, ya que se crea un color poco luminoso y excesivamente cubriente, que resulta opaco y poco natural. Esto es una ventaja para neutralizar y equilibrar pigmentaciones no deseadas ya que son muy densos y cubrientes.
Los pigmentos inorgánicos son:
- Mates
- Opacos
- Contrarrestan subtonos cálidos fácilmente, ya que son más fríos en general (gamas de óxidos, negros, azules, verdes).
- Duraderos
- No tiñen por contacto (cubren).
Respecto a las reacciones alérgicas los ingredientes autorizados actualmente para la fabricación de pigmentos para micropigmentación se consideran “no sensibilizantes”, es decir, hipoalergénicos.
9.2.3. Clasificación de Pigmentos por Uso
Existen 4 gamas principales de colores para micropigmentación:
- Colores para micropigmentación facial:
- Gama para cejas
- Gama para labios
- Gama para eye liner
- Colores para correcciones y aclarantes de pigmento para micropigmentación: Ambos limitan los colores, adaptándolos a los tonos clásicos del maquillaje o neutralizando tonos indeseados.
- Colores para micropigmentación médico-estética: Se trata de una línea de color con tonos muy sutiles, que imitan el color de la piel y las areolas. Se emplean en los senos reconstruidos tras haber sufrido cualquier tipo de cirugía, cicatrices, vitíligo, etc.
- Colores para micropigmentación decorativa (Tatuaje): Para tatuajes corporales, son una amplia gama de colores muy vivos.
9.3. Excipientes Responsables de la Forma del Pigmento
Los excipientes (vehículos) permitidos para la fabricación de pigmentos de micropigmentación en la actualidad son los siguientes:
- Agua (destilada, estéril).
- Alcohol isopropílico: Produce evaporación pero su implantación es rápida. Esto tiene el inconveniente de que una vez se abre un envase de pigmento con excipiente alcohólico su densidad varía por la evaporación del vehículo, provoca cambios de ratio cuando se mezclan dos tonos.
- Glicerina (Glicerol): Su empleo alarga la vida útil del pigmento una vez abierto el envase, pero dificulta su implantación rápida. Inconveniente sobre todo para la micropigmentación de párpados pudiendo producirse más migración tan común en esa zona si la técnica no es adecuada.
- Actualmente algunas siliconas, aceites y geles acuosos de diferentes composiciones, pero aún no han salido masivamente al mercado o están en desarrollo/evaluación.
Generalmente se combinan excipientes de glicerina con alcohol isopropílico, dándose prioridad en algunos laboratorios a la implantación rápida, por lo que el porcentaje de glicerina será bajo y el de alcohol más elevado. En otros laboratorios se da prioridad a la glicerina debido a la capacidad de mantenimiento y conservación que tienen del pigmento, además de facilitar de esta forma la mezcla entre diferentes tonalidades.