El Sistema Estilístico de Leroi-Gourhan

El procedimiento de Leroi-Gourhan es un procedimiento estructuralista, pero en lo que refiere a la cronología, es evolucionista. Para él, las secuencias artísticas y materiales son independientes; las causas son diferentes y las producciones también. También nos habla de cómo las superposiciones de las figuras en los paneles son sincrónicas. Otra de sus afirmaciones es la de la progresión cronológica de los sistemas representativos desde el exterior de la cueva hasta el interior. Finalmente, nos habla de la diferencia entre el estilo 4 antiguo (parietal) y el estilo 4 reciente (arte mueble).

Principios de Trabajo de Leroi-Gourhan

El señor Leroi-Gourhan se basa en una serie de principios de trabajo que son:

  • Análisis estilístico de figuras, soportes, situación y asociaciones.
  • Estudio temático-asociativo-evolutivo de los motivos.
  • Uso conjunto de arte mueble y rupestre.
  • Relación con yacimientos de habitación.
  • Base en una cronología arqueológica bien asentada.
  • El arte paleolítico refleja mejor la evolución de la sociedad que las industrias materiales.

El Postestilismo y las Nuevas Propuestas

El Postestilismo es un movimiento que surgió en los años 80 a partir de autores que comenzaron a sobrevalorar las cronologías del Carbono-14 (C14). En muchas ocasiones, los científicos piensan que la aportación de números y gráficos a una investigación le da más peso e importancia, destaca el señor Lorblanchet.

Propuestas del Postestilismo

Las propuestas del Postestilismo serían:

  • Rechazo del sistema estilístico de Leroi-Gourhan.
  • Dataciones directas de C14 AMS: este método permite datar a partir de elementos muy pequeños.
  • Vuelta a las industrias para clasificar el arte, lo que representa un claro retorno a métodos anteriores y una observación crítica de los métodos “científicos”.
  • Rechazo de la evolución gráfica: sería como rechazar los estilos del arte en general (románico, gótico, etc.).
  • Objetivo de las dataciones radiométricas frente al método estilístico.

También son representantes de esta tendencia los autores Clottes y Bahn.

Primeras Dataciones por Carbono-14

Las primeras fechas que se obtuvieron de C14 fueron en las cuevas de Lot y los Pirineos. Esto se hizo combinando los análisis contextuales con las fechas de C14. Se propuso que no había evolución de lo simple a lo complejo; también se propuso la larga duración de los santuarios y la superposición de las cronologías. Por último, se habló de un único estilo paleolítico super genérico.

Contradicciones Cronológicas con el Sistema de Leroi-Gourhan

Las fechas del conjunto son un poco contradictorias con lo que decía Leroi-Gourhan. Hay algunas de ellas que son posteriores a lo que correspondería por estilo. Esto se observa en cuevas como Tito Bustillo, El Buxu o El Pindal.

Casos de Contradicción Estilística y Cronológica

En la cueva de Las Chimeneas encontramos unas fechas contradictorias entre el C14 y el estilo, distintas a los modos del Monte Castillo, y hay una posible contaminación.

El Caso Paradigma: La Cueva de Chauvet

La cueva de Chauvet, en Francia, es utilizada como paradigma antiestilístico. Las fechas de suelos y hogares de las salas Hillaire y Megaceros son clave. En esta cueva aparecen unas figuras que parecen haber sido hechas en un estilo, pero con el C14 se obtienen unas cronologías mucho más tardías. Son abundantes las dataciones de contexto sin relación directa con las pinturas de la pared. A las figuras de esta cueva se les atribuye una edad Auriñaciense, lo que, según algunos, muestra la inutilidad de los métodos de datación estilística. Además, las superposiciones existentes son sincrónicas. Hay en la cueva figuras rojas, pero estas sí tienen un procedimiento estilístico antiguo; además, se encuentran siempre en esta cueva bajo pinturas negras y en ocasiones son borradas por estas.

Posibles Objeciones a las Interpretaciones de Clottes en Chauvet

  • Carencia de relación arqueológica.
  • Contradicción con el contexto de la zona y del oeste europeo.
  • Impresión del momento de cierre de la cueva: derrumbe entre el 5.800 y 11.500 años BP.
  • Autores que proponen un cierre anterior por el C14.
  • Ausencia de análisis de pigmentos.
  • Incoherencia entre sí de las dataciones.

Fechas que Matizan la Cronología de Leroi-Gourhan

Se observa un solapamiento de los estilos 2 y 3 y manos en contextos arcaicos. También se observa una falta de entidad en el estilo 4 reciente (ejemplos: Niaux, Las Monedas, Le Portel, etc.).

Desafíos y Limitaciones de la Datación por Carbono-14

Problemas Específicos del C14

  • Pequeña talla de las muestras, que incorporan frecuentemente restos del soporte o calcita.
  • Exposición a un medio abierto durante largo tiempo, con historia química desconocida.
  • No hay dataciones cruzadas ni asociación entre muestras y otros materiales datables.
  • Envejecimiento de muestras contaminadas por microorganismos ricos en carbono antiguo pero desprovisto de C14.
  • Las fechas de C14 normales tienen un margen de error cercano al 20%.
  • No valen fechas aisladas.
  • Falta de conjunción entre dataciones arqueológicas, termoluminiscencia y uranio-torio en muchos casos.
  • Se data el pigmento, no la realización de las figuras.
  • No debe ser asumido como un sistema infalible.
  • No hay datación válida sin organización arqueológica.
  • El C14 AMS positivo matiza y enriquece la seriación estilística.