Todavía en nuestra actualidad y pese a haber investigadores afromexicanistas, se reconocen los libros publicados por Gonzalo Aguirre Beltrán, como los más valiosos estudios sobre el origen de los afrodescendientes, que constituyen la base para cualquier investigación que se refiera al análisis y origen de la negritud en la región, mismos que a la fecha no han sido superados. De esta manera encontramos que la historia de la región se encuentra dispersa, que muchos habitantes de algún municipio en particular, desconocen su propia historia y por tanto, la historia e importancia de otros municipios de la comarca; que las tradiciones y costumbres se viven con mucho fervor, pero en ocasiones se desconoce su origen y significado, principalmente entre los jóvenes. Por otra parte vemos con preocupación que a la luz de la cultura nacional, cuando se habla de la Costa Chica de Guerrero, como inmediata referencia se le ubica como una zona de negritud, olvidando que es una región pluricultural por su composición social, integrada por indígenas, descendientes españoles ahora mestizos y afromexicanos; que la cultura prehispánica fusionada con la religión católica durante la época de la colonia, dio como resultado el actual calendario de tradiciones y costumbres, y que en conjunto, las expresiones de la cultura actual como la gastronomía, las fiestas tradicionales, las artesanías, las danzas y la música regional, tienen muchísimo más que ofrecer a la sola idea de ser una zona de negritud; con ello no queremos decir que su presencia no sea valiosa, porque también aportó sus propios caracteres culturales, pero que no es lo más importante, sino parte de un todo, que se debe analizar de manera integral. Es por ello que a través de diferentes entregas, iremos aportando datos para construir la historia de la región Costa Chica.

Monografias.com

Iglesia “Santiago Apóstol” Ometepec, Gro.

Antecedentes Culturales

Para dar un inicio a esta historia es importante remitirnos a los orígenes del hombre. Por una parte tenemos que el planeta Tierra tiene una antigüedad de aproximadamente 4500 millones de años, que el hombre como *Homo Sapiens* tiene una antigüedad de 40 000 años y que el estudio de su ser como transformador de su entorno, no excede esta cantidad de años, por ello cuando los medios de comunicación dan noticia de un hallazgo de restos óseos humanos de una antigüedad de 2 mil millones de años, que se localizan con frecuencia en distintos lugares del planeta, en realidad no se están refiriendo a restos humanos, sino a restos de seres probablemente primates no evolucionados todavía, antecesores del ser humano.

En el estado de Guerrero se tiene noticia de pobladores que vivieron en aldeas, de una antigüedad de 2500 años antes de Cristo y que en Puerto Márquez, se localizó cerámica a la cual se dio el nombre de Pox y con ello vemos que estos habitantes se alimentaron de especies marinas, además de la recolección de frutos, la cacería, y que tuvieron la habilidad para transformar los materiales de su entorno, sin haber hecho todavía grandes construcciones. Durante algún tiempo se discutió si en Guerrero existió o no la cultura Olmeca, determinándose a partir de rasgos culturales similares en cerámica, escultura y arquitectura, su semejanza con los vestigios de esta misma cultura en sus principales zonas de asentamiento, localizadas entre Veracruz y Tabasco, de esta manera tenemos que su existencia en Guerrero se ubica entre los años 1300 a 400 antes de Cristo. En otra entrega hablaremos de las zonas arqueológicas en Guerrero a las cuales se les atribuye este origen, considerando por el momento, que en la Costa Chica únicamente se tiene noticia de figuras antropomorfas diseminadas en muchos lugares con rasgos similares, pero sin ubicarse un vestigio específico, ya que su presencia corresponde más a la parte central del estado.

Como sucesora de esta herencia cultural tenemos a la cultura Mezcala, ubicada también en la parte central del estado y considerada como originaria y particular de Guerrero. Su decadencia se ubica hacia el año 900 después de Cristo.

Si bien existen los vestigios arqueológicos, los cuales evidencian unidades habitacionales, juegos de pelota, calzadas, templos, pirámides y grandes esculturas, hasta ahora no ha recibido la atención del Instituto Nacional de Antropología e Historia y solo la visita de algunos arqueólogos que han definido el periodo de ocupación y origen, por lo que no se sabe todavía cómo fueron los rasgos culturales de sus antiguos habitantes.

Su periodo de ocupación data del año 1100 a 1500 después de Cristo.

Consumada la conquista de México los españoles comenzaron la búsqueda de yacimientos de oro y el sojuzgamiento de los pueblos indígenas, además de abrir una ruta hacia el Mar Pacífico. De esta manera Pedro de Alvarado fundó la villa de San Luis Acatlán, pero los indios Yopes, que ocupaban gran parte de la región, opusieron resistencia y estuvieron haciendo la guerra en los asentamientos españoles.

Por su parte, los Tlapanecos o Yopes, decidieron emigrar hacia territorio Mixteco, en donde fundaron nuevas poblaciones”.

Monografias.com

Palacio Municipal

El nombre oficial del municipio es Ayutla y su cabecera municipal se llama Ayutla de los Libres, en virtud de que por el movimiento militar y político aquí iniciado y conocido como la Revolución de Ayutla se logró lo que podría considerarse como la segunda independencia jurídica del país.

La etimología de Ayutla, del mexicano Ayotlan, de Ayotl, tortuga y Tlan, abundante, significa “lugar donde abundan las tortugas”; lo cual nos demuestra sin lugar a dudas que esta población fue fundada por mexicanos, aztecas o Nahoas, en una fecha desconocida.

Medio Físico

Monografias.com

Localización: El municipio se localiza al sureste de Chilpancingo, ubicado entre las coordenadas 16° 46′ 22″ y 17° 10′ 16″ de latitud norte, y los 98° 50′ 42″ y 99° 16′ 07″ de longitud oeste. Su cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra a 193 km de la capital del estado y tiene una altitud de 380 msnm.

El 1 de marzo de 1854, el general Juan Álvarez, el coronel Florencio Villarreal y el capitán Vicente Luna (nativo de Ayutla) firmaron el plan que derrocó la dictadura de Santa Anna.

Monografias.com

Mural pintado en la casa de la cultura en Ayutla de los Libres

El plan político-militar; se proclamó en esa ciudad el 1 de marzo de 1854, en contra del gobierno de Antonio López de Santa Anna. Además de desconocer la autoridad de Santa Anna y a los funcionarios de su gobierno, el plan de Ayutla establecía la forma de elegir un presidente interino y un consejo de estado, así como el proceso para emitir un estatuto provisional, mientras tuviera lugar un congreso extraordinario encargado de elaborar una nueva constitución.

Monumentos Históricos

Monografias.com

Piedra del Diablo

La casa donde se firmó el plan de Ayutla; la tumba del capitán insurgente Vicente Luna; las rocas del El Salto que tienen esculpidos jeroglíficos aztecas; existen pinturas y murales en el palacio municipal, dignas de admirarse; la iglesia de la ciudad, que fue construida en 1763.

Suelo

Existen del tipo: Xernozem o negro; café grisáceo y amarillo bosque, aptos para la agricultura, con textura de arcilla arenosa y arena migajosa, formada su capa inferior por arcilla y la superficie por humus; también los estepa praire o pradera con descalcificación, que se utilizan para la ganadería.

Monografias.com

Tipos de suelos que existen en el municipio de Ayutla

Monografias.com

Orografía.

Monografias.com

Cerro del Timbre

Monografias.com

Cerro del Corral Maxo

Hidrografía

Monografias.com

La zona pertenece a la cuenca del Pacífico, destacándose las corrientes siguientes: los ríos Tlaltenango, Tlalapa, Ayutla, Pozalapa, Tonalá y La Unión; estos se unen al de Ayutla, recibiendo la denominación de Nexpa, por encontrarse en sus riberas la población homónima.

Monografias.com

Clima

Predomina el subhúmedo semicálido con temperatura media anual de 28 °C; las lluvias se presentan de junio a octubre; los vientos en todo el año tienen dirección de sur a oeste y de sur a norte.

Monografias.com

Flora

Predomina la selva baja y media caducifolia. En fruticultura encontramos chicozapote, mamey, zapote negro, limón, toronja, coco, nanche, huamúchil, guayaba y pomarrosa.

Fauna

Hay especies como conejo, venado, jabalí, armadillo, tlacuache, gato montés, zorrillo, mapache, etc.

Recursos Naturales

Monografias.com

Se cuenta con 17 283 ha de bosques maderables, donde se realiza la explotación forestal a través de empresas privadas.

Población

Está integrada por 124 localidades en las que residen 55 974 habitantes; es una población predominantemente joven, en donde el 57% es menor de 20 años.

Religión

Monografias.com

La religión que predominaba es la católica y la evangélica o eran testigos de Jehová.

Monografias.com

Iglesia de Santiago Apóstol

Salud

Se cuenta con un hospital general, una unidad de medicina familiar del ISSSTE y 17 establecimientos de primer nivel, que en conjunto disponen de 28 consultorios, 15 salas de expulsión, 32 camas no censables, 42 médicos generales, 6 especialistas y 51 enfermeras.

Fiestas y Tradiciones

Monografias.com

Representación de Viacrucis

El 19 de marzo celebran a San José; el 3 de mayo, la Santa Cruz; el 15 de mayo, San Isidro Labrador; el 6 de agosto, al Padre Jesús de Petatlán; el 12 de diciembre, a la Virgen de Guadalupe. Estas últimas son muy populares; por lo regular, una noche antes del evento pasean a la novia en burro, iniciando con ello la “Tonilixtli”; algunas familias aún celebran “la tornaboda”, es decir, un día después del acontecimiento.

Turismo

Monografias.com

Ayutla tiene escasa actividad turística, sin embargo, ofrece a los visitantes lugares naturales de esparcimiento y recreación. Templo de Ayutla de los Libres.

Alvarado (Crucero de Huehuetán).- San Isidro El Puente (El Puente).- Talapiya.- Tenango.- Tencouey.- 3 Pelos.- Villa de Cortez.- Zapotitlán de la Fuente (El Zapote).

Monografias.com

Desfile alegórico, calle principal.

Monografias.com

Escudo.- Representa, en la parte frontal, las etnias mestiza, india y negra que habitan en el municipio; en la parte inferior, las actividades económicas, agrícola y ganadera; la superior derecha se refiere a la educación como base de la superación; a la izquierda un tigre que representa la cultura heredada de los antepasados; el glifo (Olin) indica el continuo movimiento de cambio. Coronando el escudo está el cerro de la Trinchera, sitio histórico importante para la población, ya que la tradición oral cuenta que ahí estuvo atrincherado el general Vicente Guerrero Saldaña durante la campaña por la Costa Chica, en la guerra de independencia; al interior del cerro de la Trinchera se observa la representación gráfica del significado del nombre Azoyu, que tradicionalmente se concibe como “agua sucia”.

Monografias.com

El municipio se fundó en 1792, denominado pueblo cabecera, la palabra Azoyu proviene del náhuatl, cuyo significado es “lugar donde el agua se convierte en lodo”. Es posible que este nombre se le haya dado debido a la existencia de “ojos de agua” o “manantiales” de agua zarca o turbia.

Medio Físico

Monografias.com

Jardín Central

Localización: Se encuentra al sureste de Chilpancingo, entre los paralelos 16° 30′ 06″ y 16° 49′ 17″ de latitud norte, y los 98° 28′ 45″ y 98° 50′ 52″ de longitud oeste. Reguera combatió a las fuerzas huertistas.

Personajes Ilustres:

José Ángel Tapia, héroe maderista; Daniel J. Reguera, que peleó contra los huertistas en esta región.

Monumentos Históricos:

Monografias.com

Casa de la Cultura y Plaza Cívica.

A través de estos documentos sabemos sobre la cultura Tlapaneca (escrito en esta lengua, símbolos y figuras); relata hechos históricos sobre la fundación, desarrollo y caída del reino de Tlaxinoyan. Está elaborado en papel extraído de la corteza de árbol de amate; lo conforman dibujos pintados en color sepia y se exhibe en el museo de la cabecera municipal.

La actividad agrícola se realiza en terrenos ejidales y comunales, y en pequeñas propiedades.

Las zonas semiplanas ocupan el 40% del territorio y están formadas por depresiones de 30 msnm.

Monografias.com

Río Quetzala.

El municipio es cruzado por el río Quetzala o Río Grande y San Luis. También hay arroyos, como Xupada, Tencolimon, Las Ollitas, Mataculia, Los Novios, La Pileta, Cuxapa, Zoyatlán, Seco y El Limón.

Predomina el clima cálido subhúmedo en época de frío, entre diciembre y enero; caluroso entre abril y mayo, alcanzando temperaturas de 35 °C. La temporada de lluvias inicia en junio y concluye en septiembre, con una precipitación media anual de 1200 mm.

Flora.

Está compuesta por selva baja caducifolia y sabana, con árboles de huizache, parota, cubato, cacahuananche y, en las zonas bajas, platanales y cocoteros.

Fauna.

Monografias.com

Iguana.

Población.

Monografias.com

Plaza Cívica y Zócalo de la ciudad.

Grupos Étnicos.

Religión.

Monografias.com

Iglesia “San Miguel Arcángel”.

Salud

Se cuenta con 5 establecimientos de primer nivel que en conjunto disponen de 6 consultorios, 3 salas de expulsión, 13 camas no censables, 5 médicos generales y 8 enfermeras.

Fiestas y Tradiciones.

Monografias.com

Danza de los “Apaches”.

Gustan de la música buyanguera y de las chilenas.

Monografias.com

Jaripeo 25 de Julio.

Copala

Comunidades del Municipio.

-Santa Rosa.

Monografias.com

Palacio Municipal.

Toponimia.

Proviene de 2 voces de origen náhuatl *Copalli* – *Copayitex* que traducido al español significa “lugar de copal” o donde abunda el copal.

Medio Físico.

La cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra a 218 km de la capital del estado y tiene una altitud de 40 msnm.

Monografias.com

Llegada a la población.

Después de esto, los hacendados españoles trajeron esclavos procedentes de África, principalmente de Sudán y Guinea; la mayoría hablaba bantú; ya asentados, lucharon junto a los insurgentes por la independencia y fueron liberados, quedándose en esta región y asumiendo costumbres, religión y lengua, tanto de los españoles, como de los indígenas.

Personajes Ilustres.

Suelo.

Monografias.com

Predominan 2 tipos de suelo: el Xernozem o negro, apto para la agricultura; y la estepa praire o pradera con descalcificación, propia para la ganadería.

Orografía.

Hidrografía.

Monografias.com

Río Copala.

Complementan el sistema hidrológico, la laguna de Xautengo, donde se practica la pesca, El Draguito, Las Salinas, La Bocana, Santa Rosa, Candelilla y los canales de La Fortuna.

Clima.

La precipitación promedio anual registrada es de 1600 mm.

Monografias.com

Río Copala visto desde el puente a un lado del pueblo de San Francisco.

Existe selva baja caducifolia, sabana y manglar. Hay también árboles frutales de coco, mango, plátano y maravillosas palmeras.

Monografias.com

Fauna.

Monografias.com

Las especies que se observan son: tejón, armadillo, zorrillo, conejo, venado, ardilla, mapache, jabalí, paloma, gavilán, perico, iguana, tórtola, golondrina, garza, araña, víbora, alacrán, sapo. La fauna acuática se compone de mojarra, róbalo, pargo, huachinango, cuatete, bagre, camarón, almeja, tortuga, cazón, ostión, carpa, pulpo, lagarto, tiburón y tintorera.

Recursos Naturales.

Turismo.

Monografias.com

Playa Ventura es una pequeña bahía abierta con oleaje regular perfecta para nadar. Lo que diferencia a Ventura de otros pueblos costeños que aún guardan su virginal naturaleza, es el abandono de las enramadas de madera y guano, por modestas casas y restaurantes de concreto, acomodados en desorden y pintados de brillantes colores rosas, verdes y turquesas.

Monografias.com

Playa Ventura.- Casa de Piedra.

Pequeña bahía abierta con oleaje regular, perfecto para nadar. Cuenta con diversas áreas para casas rodantes y para acampar, así como bungalows, restaurantes y pequeños comercios.

Monografias.com

Este oasis de mediano oleaje se ofrece como una opción de tranquilidad para abandonarse en la arena o en las templadas aguas del océano.

Religión.

Monografias.com

Capilla de la Colonia El Tanque.

Salud.

Fiestas y Tradiciones.

El 24 de junio, se celebra al santo patrón del pueblo, San Juan Bautista; el 25 de julio es la fiesta del Señor Santiago; el 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe, y el 24 del mismo mes al Niño Jesús.

Cuajinicuilapa

comunidades del municipio.

Monografias.com

palacio municipal.

toponimia: la palabra tlacoaxistlauaca proviene d la lengua  nauatl y traducido al español quiere decir “tlacuaxes en la loma” o “tlacuaxes en la yanura”.

medio fisico.

su cabecera municipal,del mismo nombre,s encuentra a 316 km d la capital del estado y tiene 1a altitud d 410 msnm.

istoria.

x eso s dice q sus fuerzas estaban integradas con elementos surianos d ls regiones citadas,q lo siguieron en ls batayas contra ls franceses y en su entrada triunfal a mexico l 21 d junio d 1867.

personajes ilus3.

salmeron,revolucionarios.

monumentos istoricos.

suelo.

s caracterizan x contar con 1a regular acumulacion d calcio y buen nivel d nitrogeno.

orografia.

en l municipio ay cumbres q alcanzan 1a altura d + d 2000 msnm,forman parte d la sierra madre del sur.

idrografia.

Monografias.com

cuenta con ls rios jicayan y ayotzinapa;con ls afluentes l gusano,la mujer y l calvario q arrojan sus aguas al rio d xoxistlauaca;asi como ls arroyos d ls minas,palo colgado,p8te y papaloapan.

flora.

Monografias.com

esta determinada x ls tipos d suelo y clima.ay encino,pino,moriyo,nanxe,capulin,parota,caoba,cedro,roble y cuapinol.

fauna.

Monografias.com

ay diversas especies,entre ls q destacan: armadiyo,iguana,tortuga,paloma,xaxalaca,tejon,venado,perico,guacamaya,zanate,tlacuaxe,jabali,zorro,tigre,alacran,vibora,tarantula y xapulines.

recursos naturales.

ls principales son la flora y la fauna d la region.ay recursos maderables muy varia2 y otros q provienen d ls playas y l mar;sus suelos son aptos xa l desarroyo d la agricultura y la ganaderia.

Monografias.com

s sabe q en la region ay oro y plata, minerales q ls españoles explotaron cerca d la poblacion d minas.

poblacion.

Monografias.com

cuenta con 18 055 abitantes,d ls cuales,8658 son ombres y 9397 mujeres.la tasa d crecimiento medio anual s d 2.50%,y la densidad d poblacion s d 40.06 abitantes x km2.

salud.

Monografias.com

fiestas y tradiciones.

l 8 d diciembre s festeja a la purisima concepcion,con la presencia d ls danzas d ls doce pares d francia,ls tlaminques y l baile del toro.

artesanias.

ls articulos q s elaboran son d consumo local;destacan ls bozales y bozaliyos,morrales,mecates d ixtle,reatas, redes y amacas;coas y vainas xa maxetes.sobresale la elaboracion d uipiles,serviyetas y manteles,q tejen ls mujeres amuzgas,considera2 como ls mejores del estado.

gastronomia.

ls bebidas tradicionales son l aguardiente,la xixa y l atole d piña o d ciruela.

Monografias.com

langostino.

xoxistlauaca

comunidades del municipio .

Monografias.com

xoxistlauaca 1930.

toponimia: la palabra xoxistlauaca proviene del nauatl,q en español s  traduce como “yanura d flores”.

medio fisico.

su cabecera municipal,del mismo nombre,s encuentra a 263 km d la capital del estado y tiene 1a altitud d 390 msnm.

Monografias.com

istoria.

en la epoca colonial,formo parte d la intendencia d puebla.l 28 d diciembre d 1932,x decreto numero 80,s suprime l municipio d xoxistlauaca,agregando sus pueblos al d ometepec.

Monografias.com

monumentos istoricos.

s levanto 1a estatua al padre d la patria,don miguel idalgo y costiya,frente al cual s realizan programas civicos y festivales septembrinos.otro monumento importante s l templo d san miguel arcangel.

suelo.

Monografias.com

l suelo predominante s adecuado xa la agricultura y la ganaderia.existen zonas propicias xa la siembra d pasto;s clasifican como xernozem o negras y cafe grisaceo,cafe rojizo y amariyo bosque.

orografia.

Monografias.com

l municipio s ubica en 1a zona parcialmente montañosa;tiene 1 65% d areas accidentadas q corresponden a la zona norte,donde s encuentran ls sierras pajaritos y malinaltepec,ramales d la sierra madre del sur;la zonas semiplanas ocupan 1 25% del area municipal;y,ls planas,l 10% restante,con pequeños vayes y terrenos d siembra a oriya d ls arroyos.

idrografia.

Monografias.com

cuenta con ls rios santa catarina,q sirve d limite con l estado d oaxaca asta unirse al rio del puente,y l rio san pedro o xoxistlauaca.

clima.

abundan ls yuvias en verano y principios del otoño.l clima principal s l subumedo semicalido,calido y templado;la temperatura promedio anual s d 25 °c.

flora.

fauna.

Monografias.com

existen ejemplares d mapaxe,tejon,ardiyas,nutria,zorro,jabali,venado,tigriyo,lagarto,serpiente,xaxalaca,zopilote,gavilan,rana,sapo,mojarra,camaron y rotete,entre otros.

recursos naturales.

salud.

fiestas y tradiciones.

en cozoyoapan,s festeja con entusiasmo a san sebastian,cada 20 d enero.

Monografias.com

atraen al turismo ls prendas d vestir elaboradas x ls mujeres indigenas.cuenta con 1 museo local,q representa la cultura amuzga;contiene piezas antiguas encontradas en l municipio (como carabinas d la epoca revolucionaria), instrumentos musicales d siglo y medio d existencia,telares d cintura usa2 a traves d la istoria local,aperos d pesca y fotografias d ls comunidades,ad+ d trabajos amuzgos.

Monografias.com

musica d costa xica.

la xilena.

la xilena s,tal vez,l genero musical distintivo d toda la costa xica,la region costera q s extiende desde l sur d acapulco en guerrero,asta uatulco en oaxaca y s practica tanto x grupos mestizos como indigenas.

a media2 del siglo xix,l redescubrimiento d ls yacimientos auriferos en california provoco la yamada “fiebre d oro”.aventureros en busca d fortuna s desplazaron acia esas tierras y asi mineros xilenos salieron d su patria en barcos q navegaban acia l norte. escala obligatoria d esos barcos lo fue l puerto d acapulco donde bajaban ls marinos con sus cantos y sus bailes y probablemente en esa forma,la xilena -l baile q mejor resumia l sentimiento popular patriotico d xile independiente- s introdujo en mexico.

coreograficamente este baile recuerda l cortejo del gayo a la gayina como sugiere su nombre original,cueca,q s derivacion d la palabra clueca. l ombre y la mujer yevan en la mano 1 pañuelo q representa,posiblemente,la cresta o ls plumas d la cola d dixas aves.

la artesa o canoa s coloca boca abajo sobre 1s palos q la levantan 1s centimetros del suelo y sobre eya bailan ls parejas,1a cada vez.

l baile d la xilena.

Monografias.com

durante l baile ls bailarines mantienen inmoviles l torso y la cabeza en tanto ls pies bordan ls pasos.en cierto momento la pareja s acerca tanto q casi s toca con ls,labios;d pronto,con 1 movimiento evasivo giran y s colocan espalda con espalda xa despues volver,bailando,a quedar frente a frente.

en ocasiones ls letras d la xilena describen ls beyezas naturales d la costa o del pueblo natal.

esta forma permite acomodar cualquier verso a cualquier melodia del repertorio.

1 buen coplero,segun s estima,debe saber,x lo -,alrededor d mil copias y tb acomodarlas a ls situaciones q s presenten durante su canto.

en la actualidad la letra d la xilena s canta generalmente en primera persona y s 1 canto masculino aun cuando lo interprete 1a mujer.ls textos s refieren con frecuencia a ls “ombres bravos” d la “costa brava” (q asi s le yama tb a la region d la costa xica),a ls q “saben como s matan” segun apunta la letra d la xilena “ya te e dixo”.

la xilena como todo l son mexicano s 1a forma donde s alternan versos con estribiyos.en ocasiones l estribiyo s solo interpretado x ls instrumentos.

esta parte tb sirve d descanso a ls cantantes.

la xilena s caracteriza xq termina con 1 o + versos d despedida.

actualmente ls grupos indigenas d la zona conservan l violin y la jarana del conjunto original.

ls instrumentos d propiedad colectiva son con frecuencia d adquisicion antigua,d media2 del siglo xix,y d fabricacion francesa.

Monografias.com

juan morales “l rey d ls xilenas”.

cuando la xilena s interpreta con orquesta invariablemente la sigue 1 son.este ritmo + energico q la xilena s en realidad 1 zapateado y asi s baila d principio a fin;en cambio en la xilena,ls parejas zapatean solo cuando s ayan frente a frente.

esta seccion rapida no s da en l son d otras regiones d mexico.

sones d costa xica.

en la actualidad existen grupos musicales nacionales o internacionales,q s dedican a tocar,componer y difundir este genero musical.alg1s ejemplos d estos grupos son l grupo internacional remolino,d la zona d juxtlauaca,en oaxaca;otros como la furia oaxaqueña d putla viya d guerrero,oaxaca,laluz roja d san marcos (esta s d guerrero),grupo musical eclipse 91 (jicayan jamiltepec,oaxaca),grupo sentimiento (d la region d la mixteca d tlaxiaco;oaxaca),lorena y ls alebrijes (d oaxaca d juarez) y otros grupos regionales.s preciso recordar q en su momento,fueron importantes ls reconoci2 interpretes locales como luis perez meza,arturo viyela y ls duetos dueto rio balsas y dueto caleta.

l corrido.

tb ay q añadir q ay “copleros” q lo mantienen como especialidad.

l jarabe.

estos bailes q s interpretan + a menudo,son secciones del mismo q s an convertido en piezas aparte.

danzas .

Monografias.com

la minga o vieja del bote,1 d ls

principales personajes en la danza.

x l trato injusto y la excesiva carga d trabajo a q eran obliga2 tb ls trabajadores negros,tuvieron q uir a lugares inospitos y escondi2,donde d alguna manera alcanzaron su libertad,conocien2eles como cimarrones.a ls sitios d refugio s les yamo: palenques,quilombos o cumbes.

to2 estos ritmos y danzas,tuvieron su origen en ls palenques o ls campos d trabajo,d donde pasaron a ls zonas urbanas.

Monografias.com

aora bien,la danza d ls diablos s 1 ritual dedicado al dios negro ruja,a quien onraban y pedian ayuda xa liberarse d sus duras condiciones d trabajo,s x eso q al inicio d la danza s le invoca con respeto y reverencia.ad+,en l transcurso d la danza,con muxa frecuencia pronuncian en coro la palabra ¡urra!;q tb s 1 dios benevolente y protector d ls negros y lo utilizan como 1a especie d mantra.

Monografias.com

ls diablos s visten con prendas maltratadas,viejas y rotas,en su mayoria d color negro con flecos en ls bordes.usan paliacates rojos en 1a mano,la cintura l cueyo o en la cabeza.

ay comunidades donde agregan alg1s personajes a esta danza,como lucifer, la muerte y l tiempo,con mascaras y atuen2 apropia2 a su papel representativo.l diablo mayor utiliza xaparreras,su atuendo s + elegante q ls demas y l s encarga d acer rugir l bote;y la minga usa ropa amplia d colores xiyantes,blusa,falda y rebozo.a eya x regla general,le toca utilizar la xarrasca.

asi,ls diablos,acompaña2 d sus 3 musicos d flauta,xarrasca y bote,recorren ls cayes principales d sus pueblos.

sin embargo,en algunas poblaciones grandes o cabeceras municipales,en lugar d flautas s contrata a la musica d viento q da + volumen y animo con l tañido del metal d sus instrumentos;y,ad+,ofrecen 1 amplio repertorio d sones xa la interpretacion d ls danzantes y l deleite d ls asistentes.estos sones son: l tendido,zamora,l cruzado,l periquito,ls enanos,2º tendido,l jarabe,la minga,l casamiento y algunas xilenas.

debiendo agregar q casi en to2 ls pueblos d la region ay muxa aceptacion x esta tradicion d origen africano,q a penetrado asta ls poblaciones mestizas.

san nicolas tolentino

l biografo fray pedro d monte pubiano,escribio q san nicolas nacio en castey san angelo,en italia,1245 y murio en tolentino l 10 d septiembre d 1305.

l nombre nicolas significa “victorioso”.

san nicolas d tolentino s muy venerado en ometepec,tanto x ls virtudes q la iglesia recuerda,como x la efectividad d ls milagros realiza2 a ls abitantes.x esa razon la fiesta religiosa q s ace en su onor s 1a d ls + concurridas dentro d la localidad.

como existe amistad y confianza yo me senti muy feliz d viajar con eyos y compartir estos dias d fiesta,e disfrutado l toro d petate como nunca.

grande fue su sorpresa cuando san nicolas tomo l cordon con l q s amarraba la casuya y sin temor lo ato al cueyo del toro,l animal s dejo y san nicolas lo paseo x todas ls cayes,la gente q lo veia s quedaba admirada.

l terron vende al toro sin permiso,ofreciendolo en varias casas.

l puntero dirige al toro soplando 1 cuerno.

ls mojigangas,segun l mito eran ls mujeres publicas del pueblo.

l toro,s l personaje principal d la representacion.

ls corazones,son ombres q cargan y bailan al toro.

ls cabeciyas son vaqueros con rango y autoridad.

l pueblo s indispensable del festejo ya q s a quien s le representa la istoria del toro,la gente vive esta fiesta y sigue al toro todo l dia.

este acontecimiento s l q s representa con la danza del toro d petate.

durante ls 1ºs 10 dias del mes d septiembre celebran en su casa 1 novenario,l dia 9 yevan ls ceras a la capiya par la velacion,la adornan con flores y le dan mantenimiento al = q l altar en su casa.

alg1s mayordomos ad+ obsequian ls camisas y sombreros q ls vaqueros portaran l dia 11 d septiembre.

Monografias.com

l toro d petate.

desde ls 8 d la mañana del dia 11 d septiembre,l toro s traslada d  la casa d ls mayordomos asta la “parada”,donde lo esconden xa vestirlo con cadenas d papel,mientras tanto l terron y ls vaqueros recorren l pueblo paras simular la venta del toro,en cada esquina bailan y l terron va al frente asta yegar.posteriormente l toro baila todo l dia y ace descansos con ls madrinas asta terminar en la casa d ls mayordomos.

1 buen corazon debe sacarle partido a cada movimiento y trasmitir sentimientos simulando bajar la cabeza venerando a san nicolas o simulando q correra,o q esta triste y yora.

danza ls doce pares d francia.s 1 poema epico originalmente escrito en frances y cuya traduccion al casteyano,s realizo en seviya en 1525.era 1 grupo d doce franceses d la alta nobleza,ermanos,tios,primos y parientes del rey,q formaban 1 consejo imperial y en algunas ocasiones s consideraban iguales en potestad a su majestad,x eso l nombre d pares.

Monografias.com

s 1a danza dramatica q tradicionalmente s celebra en varias regiones d la republica mexicana y,x lo tanto,en nuestra costa xica d guerrero.

del lado d ls moros o sarracenos,figuran: maoma,l almirante balan,fierabras d alejandria,l rey clarion,salim,la beya floripes y sus 2 damas.

ls maometanos fueron derrota2 x estos nobles franceses en ls montañas d ls pirineos,acompaña2 x ls doce pares.

tradiciones d costa xica

Monografias.com

ofrenda del dia d muertos

la tradicional ofrenda d muertos tiene sus origenes en ls antiguos altares precolombinos,ls cuales dedicaban a sus deidades y cuya temporalidad variaba d acuerdo a ls fexas en ls q s les festejaba.

d acuerdo al calendario preispanico,cada dios patrocinaba 1 espacio d tiempo determinado.s dice q l 31 d octubre yegan ls almas d ls niños y s van al medio dia del 1 d noviembre,justo cuando yegan ls d ls adultos xa disfrutar d ls ofrecimientos levanta2 en su memoria y retirarse al siguiente dia.

ls niveles s pueden realizar con cajas resistentes,mesas,tablas,entre otros materiales.

elementos q no pueden faltar en tu ofrenda.

flor d cempasuxil: o “flor d ls mil petalos” s probablemente l principal elemento.sus petalos son utiliza2 xa trazar caminos q dirigen a ls almas d la entrada del ogar a la ofrenda,ad+ d colocarse en floreros y arcos.

arcos: representa la puerta q da la bienvenida a ls fieles difuntos.en diversas regiones del pais ls elaboran con carrizos d bambu ata2 con lazos.calaveritas d azucar: aunque en 1 inicio eran d amaranto (pues l azucar no existia como tal entre ls mesoamericanos),estas figuriyas dulces evolucionaron como 1a representacion d ls difuntos a quienes s dedica la ofrenda,s x esto q s les agrega su nombre en la frente.

pan d muerto: otro d ls elementos infaltables en ls ofrendas.puedes comprarlo o elaborarlo tu mismo.

agua: s colocan vasos con agua xa la sed d ls almas viajeras y como representacion d 1 d ls 4 elementos.

generalmente s coloca en l nivel superior d la ofrenda.

in100so o copal: otra representacion del aire y guia olfativa xa ls fieles difuntos q nos visitan.

color morado: si la ofrenda d muertos en si ya s colorida,no debe faltar este color.tradicional del luto.

veladoras: en representacion del fuego,1a x cada difunto xa iluminar su camino a casa.

platiyos y bebidas preferidas del difunto: lo dice todo.

dulces mexicanos: xa ls almas d ls + pequeños.

y tu… q le agregarias a tu ofrenda?

Monografias.com

festejo a santiago apostol.

fundo tb 1a viya d nombre segura,sobre l pueblo d jicayan,nombre q no tuvo arraigo y posteriormente s le denomino jicayan d la costa,muy cerca d jamiltepec,oaxaca.

le modifican l nombre x santiago ometepec,sin embargo a traves d ls años sigue yevando l nombre q le otorgaron ls aztecas.

eyos trajeron animales como l cabayo d origen arabe,la vaca,cabra,gayina y l cerdo.

Monografias.com

inicio d cabalgata (en ometepec).

ay q tomar en cuenta q fueron personas identificadas con l manejo,monta y arrendamiento d cabayos d siya;sobre todo,aqueyos cabayos andaluces q eyos mismos trajeron a estas tierras recien conquistadas,como pinotepa nacional,jamiltepec,cuajinicuilapa,azoyu,cruz grande,ayutla,san luis acatlan y otras poblaciones +.

sin embargo con l tiempo,esta celebracion s fue democratizando y difundiendo asta ls poblaciones + pequeñas d nuestra costa xica,como aora la disfrutamos.

la gastronomia en la costa xica

ablar d gastronomia s tener 1 amplio tema d conversacion,poco a poco iremos detayando ls platiyos tipicos,oy solo les platicare d manera general.

e indalecio ramirez.

d pie: joaquin alvarez añorve y jaime lopez jimenez.

grupos: apaxe 16,ls magayones,tropical pacifico,generacion bautista,ls briyantes d costa xica,copayy,la luz roja d san marcos,domingo valdivia y compañia,solistas: leonardo guiyen,david vazquez lopez,capeyo,y muxos + q me faltan.

en l canto a la costa xica revela su amor a lo inmediato y propio,s decir,a la luz q nutrio su mirada,al sonido q yeno sus cadencias y a ls imagenes y sueños q nutrieron su romanticismo.

l decia: “soy oaxaqueño x nacimiento e ijo d crianza d la costa xica d guerrero.muy temprano desperto mi juventud y surgi a la adolescencia con ls sentimientos d 1 niño y la madurez ardiente d 1 ombre del tropico.

x eso todas mis composiciones y este canto a la costa xica tienen ese sabor tan especial d la region guerrerense,conservando ls matices torrenciales d 1a escala musical,d policromado colorido.aqui estoy yo,aora con mi canto a la costa xica y mis recuer2 aya,a la sombra d ls amates,en la brisa salobre y en la esencia d ls aires satura2 del olor del papalo y del xian”.

canto a la costa xica.

alvaro carriyo.

poesia d ruben mora gutierrez.

costa jocunda y risueña

como puede ser la costa,

mujer d cintura angosta,

d ardiente carne trigueña,

dentro d tu alma costeña

planto su feria la vida,

tu sangre s yama encendida,

tu carne s carne d anona;

“güeles” como embra sazona

bañada d agua florida.