Conceptos Esenciales de Medicina Forense: Asfixias, Lesiones y Balística
Asfixias Mecánicas: Tipos y Características Forenses
Las asfixias mecánicas son un tipo de asfixia que se produce por la interrupción de la respiración debido a un factor mecánico externo. A continuación, se detallan los principales tipos y sus características:
Tipos de Asfixia Mecánica
- Asfixia por Sumersión: Se produce cuando las vías respiratorias son ocluidas por un medio líquido.
- Asfixia por Ahorcadura: Obstrucción de las vías respiratorias por compresión del cuello mediante un lazo o ligadura suspendida del propio peso del cuerpo.
- Asfixia por Estrangulación: Compresión del cuello por una fuerza externa, ya sea manual o con un lazo, sin que el cuerpo esté suspendido.
- Asfixia por Sofocación: Obstrucción de las vías respiratorias por medios externos, como la oclusión de orificios (boca y nariz), compresión toracoabdominal o sepultamiento.
Preguntas y Respuestas Clave sobre Asfixias
- ¿Cuál es la manera de muerte más frecuente en la estrangulación? Homicida.
- ¿Cuál es la manera de muerte más frecuente en las asfixias por sumersión? Accidental.
- ¿Es el signo de hongo en espuma característico en asfixia por estrangulación? Falso. Es característico de la asfixia por sumersión.
- ¿Qué tipo de asfixia se produce cuando se tapa la nariz y la boca de la víctima? Asfixia por sofocación (específicamente, oclusión de orificios).
Causas y Maneras de Muerte en Asfixias
- Asfixia por Sumersión:
- Accidental: (Más frecuente) Impericia, imprudencia.
- Suicida.
- Homicida.
- Completa: El agua cubre completamente el cuerpo.
- Incompleta: El agua cubre la nariz y la boca.
- Asfixia por Ahorcadura:
- Suicida: (Más frecuente).
- Accidental.
- Homicida.
- Asfixia por Estrangulación:
- Homicida: (Más frecuente).
- Suicida: (Muy raro, solo con lazo).
- Accidental: Por ejemplo, en prácticas de judo.
- Asfixia por Sofocación:
- Accidental: (Más frecuente).
- Homicida.
- Suicida.
Traumatismos y Lesiones en Medicina Forense
El estudio de los traumatismos y lesiones es fundamental en la medicina forense para determinar la causa, mecanismo y data de las heridas.
Equimosis (Hematomas o Moretones)
Una equimosis es una lesión subcutánea que se produce por la extravasación de sangre. Su coloración varía con el tiempo, lo que permite estimar la data del traumatismo:
- 1 día: Color rosado.
- 2-4 días: Color morado.
- 5-9 días: Color verde.
- 10-20 días: Color amarillo.
- 21 días: Desaparece en su totalidad.
Pregunta: Una equimosis de color amarilla significa que el traumatismo fue hace: 8-21 días.
Falso: La lesión por hematoma se produce por el mecanismo de succión. (Un hematoma es una acumulación de sangre, no se produce por succión).
Mordeduras: Clasificación y Localización
Una mordedura es una herida contusa producida por los dientes mediante presión y tracción. Se clasifican en cuatro tipos:
- Ofensivas: Frecuentemente localizadas en la cara y piernas.
- Defensivas: Frecuentemente localizadas en manos, antebrazos y piernas.
- Eróticas: Frecuentemente localizadas en labios, senos y genitales (zonas erógenas del cuerpo).
- Automutilantes: Observadas en personalidades psicopáticas.
Pregunta: Una mordedura erótica se localiza frecuentemente en: Zonas erógenas del cuerpo.
Pregunta: Una mordedura ofensiva se localiza frecuentemente en: Cuello de la víctima.
Heridas por Arma Blanca: Morfología y Clasificación
Las lesiones por arma blanca se dividen en varios tipos según el mecanismo de producción y las características de la herida:
1. Heridas Incisas o Cortantes
Producidas por instrumentos con filo que actúan por deslizamiento. Se caracterizan por:
- Extremo o cola corta con leve profundidad (por presión).
- Bordes nítidos, regulares, sin puentes dérmicos (deslizamiento).
- Cola larga y superficial (salida), conocida como “cola de ratón” o en forma de espermatozoide.
Instrumentos: Hoja de afeitar, vidrio, bisturí, machete (por deslizamiento).
Falso: Una herida en forma de cola de ratón es característica de contusocortantes. (Es característica de heridas incisas).
2. Heridas Contusocortantes
Producidas por instrumentos con filo y peso que actúan por contusión. Se caracterizan por:
- Bordes equimóticos o contundidos (por el golpe).
- Paredes de corte lisas, sin puentes dérmicos (por el filo).
- Cortes planos (por el peso y la contusión).
Instrumentos: Machete, guillotina.
3. Heridas Punzocortantes
Son aquellas que penetran los planos corporales hasta llegar a órganos internos. Primero punzan y seguidamente cortan (por presión y filo). Se caracterizan por:
- Bordes lineales, regulares o curvos.
- Extremos unidos en forma agudo-agudo o agudo-muesca (doble filo o uno).
- Ángulo agudo de entrada pequeña y un ángulo como escotadura o muesca.
- Ángulo agudo de entrada, bordes nítidos y un ángulo agudo en forma de muesca o escotaduras (llamadas en forma de pez).
Pregunta: Heridas con bordes planos, ángulo agudo de entrada pequeña y un ángulo como escotadura o muesca son producidas por la siguiente arma: Arma punzocortante.
4. Heridas Punzantes
Producidas clásicamente por cuerpos que tienen punta y se continúan con un extremo circular sin filo. Este tipo de herida es circular y puede confundirse con disparos por arma de fuego de larga distancia. Se caracterizan por:
- Orificio de entrada.
- Anillo de contusión.
- Anillo de enjugamiento (si el instrumento estaba sucio).
Instrumentos: Lápiz, lapicero, punzón, barra metálica, etc.
Verdadero: Las lesiones circulares con anillo de contusión son sospecha de arma punzante.
Otros Traumatismos y Fenómenos
- Falso: Las escoriaciones se producen por el efecto de percusión. (Se producen por fricción o raspado).
- Verdadero: La explosión es la expansión súbita de gases retenidos en recipientes herméticos.
- Verdadero: La muerte por un rayo atmosférico se llama fulguración.
- Falso: Un trabajador le agarró la corriente eléctrica y no falleció se llama electrocución. (Electrocución implica muerte; si no falleció, es una descarga eléctrica o electrización).
Balística Forense: Estudio de Armas y Proyectiles
La balística forense es la rama de la criminalística que estudia el movimiento y los efectos de los proyectiles disparados por armas de fuego, así como la identificación de estas.
Tipos de Balística
- Balística Interior: Se ocupa del estudio de los fenómenos que ocurren en el interior del arma desde que el proyectil entra en el cargador hasta que sale por la boca del cañón.
- Balística Exterior: Estudia los fenómenos que ocurren al proyectil desde el momento en que sale del arma hasta que alcanza su objetivo.
- Balística de Efectos: Estudia los daños producidos por el proyectil, tanto en el organismo como en otras estructuras.
Pregunta: ¿Qué tipo de balística estudia al proyectil de un arma de fuego desde que entra en el cargador del arma hasta salir por la punta del cañón? Balística Interior.
Heridas por Arma de Fuego: Orificio de Entrada y Signos
El orificio de entrada de un proyectil por arma de fuego presenta características distintivas según la distancia del disparo.
Tipos de Heridas según la Distancia del Disparo
- Disparos de contacto.
- Disparos de corta distancia.
- Disparos de larga distancia.
Signos de Disparo de Contacto
Cuando el arma se apoya directamente sobre la piel al momento del disparo, se observan signos específicos:
- Signo de Puppe-Werkgartner.
- Signo de Benassi.
- Signo de la boca de mina (o Signo de Hoffmann).
- Signos en las ropas.
Pregunta: Diga un signo de disparo de contacto: Signo de Hoffmann o boca de mina, Signo de Benassi.
Pregunta: Es un anillo oscuro en el borde del orificio de entrada de un proyectil por arma de fuego se le denomina como: El signo de Fish o Pez, que se presenta cuando están presentes el anillo de enjugamiento y el anillo de contusión.
Identificación de Armas y Rastros de Pólvora
Características para Identificar un Arma de Fuego
Para identificar un arma de fuego, se estudian características tanto del arma como de los elementos balísticos (casquillos y proyectiles).
- Características Primarias o Propias (del cañón):
- Dirección de las estrías.
- Grosor de las estrías.
- Profundidad de las estrías.
- Número de estrías.
- Forma de las estrías.
- Características Secundarias (del arma):
- Serie del arma.
Verdadero: En el casquillo se estudian las características primarias o propias para identificar un arma de fuego.
Estudio del Casquillo para Identificación
En el casquillo encontrado en la escena, se estudian las siguientes marcas para identificar el arma de fuego:
- Marcas del percutor.
- Marcas del obturador.
- Marcas del extractor.
- Marcas del eyector.
- Marcas del cargador.
Pregunta: ¿Qué se estudia en el arma de fuego para identificarlo por medio del casquillo encontrado en la escena? Se estudian las marcas de percutor, marcas del obturador, marcas del extractor, marcas del eyector y marcas del cargador.
Partes de un Cartucho (Casquillo)
Las partes principales de un cartucho (o casquillo, refiriéndose a la vaina) son:
- Base del casquillo.
- Cuello.
- Cuerpo.
- Boca.
Nota: El texto original mezclaba partes del proyectil con partes del casquillo. Se ha corregido para referirse a las partes del casquillo.
Técnicas para Investigar Rastros de Pólvora
La detección de residuos de disparo en las manos de un sospechoso es crucial en la investigación forense.
- Técnicas Modernas:
- Análisis por activación de neutrones.
- Espectroscopia por absorción atómica (AAS).
- Microscopía electrónica de barrido (SEM) con espectrometría de rayos X.
- Técnicas Tradicionales (Antiguas):
- Prueba de parafina.
- Prueba de rodizonato de sodio.
- Prueba de Harrison-Gilroy.
Pregunta: Indique una técnica moderna para investigar rastros de pólvora en la mano del sospechoso que haya disparado un arma de fuego: Análisis por activación de neutrones, Espectroscopia por absorción atómica.
Pregunta: Diga una técnica antigua que se utiliza para investigar muestras de pólvora en la mano del sospechoso que haya disparado un arma de fuego: Prueba de parafina, Prueba de rodizonato de sodio, Prueba de Harrison-Gilroy.