Conceptos Clave en Educación: Álbum Ilustrado, ABP, Escritura Creativa y Evaluación
El Álbum Ilustrado
Es un libro que contiene una obra dirigida a todos los lectores, en la cual la ilustración, esencialmente predominante, se compenetra con el texto. La unión entre texto e imagen produce en conjunto el efecto buscado.
El álbum juega con el tamaño, formato, cubierta y textura. La estructura secuencial de sus páginas es un elemento básico de su narratividad.
Características
- Todos los álbumes son libros, pero no todos los libros son álbumes.
- No es un simple libro de imágenes, aunque la ilustración es fundamental.
- No es solo para niños.
- Narración en la que texto e imagen se complementan.
Elementos Clave
- Formato y tamaño.
- Tipografía: Enfatiza el tono y puede jugar con el sentido.
- Imágenes: Pueden ser sangradas o enmarcadas.
- Composición: Cómo se ordenan las imágenes afecta el ritmo narrativo.
- Líneas horizontales: calma.
- Líneas verticales: poder.
- Líneas diagonales: caos.
- Personajes: Su diseño responde a su papel.
- Ambientes: Narran o sugieren emociones y tramas.
- Relación texto-imagen:
- Acuerdo: Se explican y refuerzan mutuamente.
- Extensión: Se amplían mutuamente y a veces se oponen para crear humor.
- Relación con otras obras: Mediante intertextualidad o simbolismo.
Simbolismo: Los buenos libros álbum cuentan una historia por medio de imágenes estáticas que detienen el tiempo y estimulan la exploración de detalles del espacio, texturas, forma y color. Por medio de textos simples y densas ilustraciones se crea un ritmo que aprovecha la inevitable diferencia entre dos formas distintas de comunicar, unidas en una sola cosa.
Intertextualidad: Hace referencia a las conexiones que un lector establece entre distintos textos a partir de su experiencia lectora previa. No lo hace desde cero, sino que comprende a la luz de otros textos que ha leído antes, así como de su experiencia cultural, emocional y vital. Es la forma en que el lector relaciona lo que está leyendo con otros libros, historias y saberes.
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
El ABP es una estrategia de diseño y programación didáctica que implementa un conjunto de tareas vinculadas a un producto final. Estas tareas se realizan mediante un proceso de investigación y/o creación por parte del alumnado de manera autónoma y cooperativa, hasta alcanzar un producto final que se difunde.
Beneficios del ABP
- Aporta sentido curricular.
- Entrena valores democráticos.
- Desarrolla más competencia en el alumnado.
- Actualiza al docente.
- Abre puertas de la escuela al entorno.
- Los alumnos aprenden a comunicar el proceso.
- Atiende la diversidad.
Tres Tipos de Capacidades
- Mente científica y artística.
- Mente ética y solidaria.
- Mente personal.
Principios de los Proyectos
- Se basan en aprender a aprender.
- Fomentan la autonomía.
- Centrados en el alumnado y los procedimientos, sin olvidar los contenidos.
- Aprendizaje significativo y colaborativo.
Documentos
Hay que localizar la información, comprenderla y comunicarla.
Proyectos Integrados
- Implican todas las áreas de conocimiento escolar y extraescolar.
- Libros de ficción y conocimiento.
- Educación Infantil y Primaria: globalizado.
- ESO: interdisciplinar.
- Participación de familias y profesionales.
- Colaboración con otras bibliotecas escolares y públicas cercanas.
Elementos del Proceso y Desarrollo del ABP
- Tema relevante.
- Plantear una pregunta o reto.
- Actividades de aprendizaje.
- Producto final.
- Audiencia.
- Objetivos y criterios de evaluación.
Fases del Proceso ABP
- Activación:
- Definir y analizar el problema.
- Compartir ideas.
- Ver lo que se conoce y lo que no.
- Consiste en activar los conocimientos previos.
- Investigación:
- Fuentes: bibliotecas escolares (BE), administraciones, páginas web, YouTube.
- Desarrollo:
- Preparar la presentación de resultados.
- Expertos paulatinamente.
- Difusión.
Elementos de Evaluación del ABP
- Elección del tema.
- Fuentes utilizadas.
- Actividades de aprendizaje.
- Elementos de presentación.
- Participación de agentes.
- Producto final.
Seis Principios del ABP
- Autenticidad.
- Rigor académico.
- Aplicación del aprendizaje.
- Exploración activa.
- Interacción con adultos.
- Análisis de resultados.
Rol del Docente en el ABP
- Cede el protagonismo.
- Consciente de logros y diferencias.
- Guía y facilita el aprendizaje.
- Ofrece oportunidades.
- Ayuda a pensar críticamente.
- Realiza tutorías.
Rol del Alumnado en el ABP
- Asume responsabilidad.
- Trabaja en equipo.
- Es receptivo en el intercambio de ideas.
- Comparte información.
- Es autónomo pero sabe pedir ayuda.
Escritura Creativa
Características
- Al escribir, jugamos con las palabras y creamos otras nuevas (dimensión lúdica y experimental).
- Busca que suenen bonitas.
- Esta sensibilización promueve la imaginación (ejemplo: melancolía y día gris).
- Muchas veces la escritura creativa parte de consignas clave (ej: “escribe un microrrelato que contenga las palabras xxx, xxx, xxx”).
- Genera ideas a partir de un punto de partida y activa el pensamiento divergente.
- Al escribir uno mismo, se aprecia ese valor y se generan procesos de revisión y reescritura, y se trabaja en equipo.
Aportaciones de la Escritura Creativa
- Desarrollo de la competencia lingüística y literaria.
- Mayor interés por las obras literarias.
- Enriquece el mundo simbólico.
- Relación más relajada con la escritura.
- Derecho de muchos (privilegio personal).
Proceso de Escritura
- Quien escribe lee dos veces. Cuando se lee, se realizan actividades más complejas, pero al escribir, eres dueño de tu texto.
- Planificación (antes).
- Textualización y borradores (durante).
- Revisión y corrección (después).
Ejercicios para Practicar la Escritura Creativa
- Escribir una carta dirigida a un personaje o autor.
- Inventar una conversación entre Caperucita y el lobo.
- Cambiar el final de un cuento o convertirlo en otro formato.
- Parodiar un fragmento de texto literario.
- Usar técnicas de Rodari.
Técnicas de Gianni Rodari
- La piedra en el estanque.
- Binomio fantástico (ej: ladrillo y canción).
- Prefijo arbitrario (deformar palabras poniéndoles un prefijo, ej: “superhombre”).
- Titulares imposibles (ej: “Señora pierde gato invisible en el supermercado”).
- Hipótesis fantástica: “¿Qué pasaría si…?” (da inicio a una historia).
- Error creativo (ej: “corazón” por “pitola”).
Contextos y Actividades de Escritura Creativa
- Cada alumno se inventa un personaje y hace un catálogo de personajes.
- Dibujar un mapa fantástico y crear historias de cada uno de los lugares.
- Utilizar fotos y a partir de ahí crear una historia (ej: “¿Qué va a pasar después de la foto de los fusilamientos del Dos de Mayo?”).
- Una farmacia literaria: libros como medicinas para distintos males.
Formatos y Recursos Adicionales
- Libros con páginas combinables (ej: muñecos).
- Libros con imágenes abstractas y escribir una historia para cada dibujo, interpretando lo que se ve.
- Libros catálogos imaginarios (ej: lista de cosas que llevarías en tu mochila emocional).
- Manuales de instrucciones.
- Recetarios.
- Enciclopedias de lugares o seres inventados.
- Juegos de palabras: calambur y trabalenguas.
Tipos de Errores en el Aprendizaje
Errores Previsibles y Reproducibles
- Previsibles (no anecdóticos): Precisan de un aprendizaje específico que implica una dificultad intrínseca.
- Reproducibles: Estudiantes de la misma edad y contexto van a incurrir en ellos, ya que es un paso obligado para el aprendizaje.
- Hay errores no anecdóticos + reproducibles + recurrentes que son obstáculos.
Dificultades Comunes y Ejemplos
- Dificultad posible: “¿Desde qué punto empiezo?”
- Respuesta a adquirir: “Desde cualquiera”.
- Ejemplo Práctico (EP): Reproducir un dibujo con algún error.
- Desarrollo Posterior (DP): Control sobre el número de cuadrados y su disposición.
- DP: Solapar ejercicios por no prever dónde empezar, lo que puede dificultar la ejecución de la segunda tarea.
- Otro: En la ejecución de figuras distintas que se solapen, los cortes pueden llevar a errores.
Interpretación de Resultados en Evaluación
Tipos de Distribuciones
Sierra
- Se puede interpretar que se tienen resultados similares (en una situación real no se obtienen situaciones “exactamente iguales” que quedarían representadas por una distribución uniforme).
- Este resultado se podría esperar, por ejemplo, en una prueba de entrada sobre conocimientos básicos.
Pesa
- Se puede interpretar que se tienen resultados dispares, organizados en dos grupos de comportamiento muy desigual.
- Ambos grupos distan de la media y, por lo tanto, se tendrá una dispersión alta.
- La intervención tiene que buscar dos objetivos:
- Atender la diversidad de ambos colectivos.
- Reducir paulatinamente la dispersión.
Campana (Distribución Normal)
- Distribución normal.
- La media no está necesariamente en la calificación “5”.
- Lo esencial es la forma en que se distribuyen los datos en torno a la media.
Skaters
- Situación de difícil interpretación, donde:
- Se tienen valores “sueltos”, algunos de ellos que podrían considerarse “atípicos”.
- Se puede observar que estudiantes que realizan ejercicios “supuestamente difíciles” no son capaces de realizar otros elementales o viceversa.
- No se identifican patrones, grupos de estudiantes o dificultad de las cuestiones.
- Desde el punto de vista de la evaluación, caben dos situaciones de naturaleza muy distinta:
- Que la clase sea extremadamente heterogénea o que su actividad se haya visto condicionada por un factor externo.
- Que el cuestionario, práctica, test, examen, etc., presente errores de forma o no sea adecuado para “medir” los conocimientos, procedimientos o capacidades para el que fue construido.
Instrumentalización de la Hoja de Papel
Teóricamente se puede reiterar, técnicamente no.
Operaciones Básicas
- Rectas.
- Medir y trasladar medidas: doble, mitad, 1.5, 2.5, etc.
- Perpendiculares (90 grados):
- Ángulo mitad: 45 grados.
- Ángulo suma: 135 grados (90 + 45).
- Ángulo: 22.5 grados.
Conceptos Estadísticos Fundamentales
Medidas de Tendencia Central y Dispersión
- Media: Valor promedio de un conjunto de datos.
- Moda: Valor que más se repite en un conjunto de datos.
- Mediana: Valor central de un conjunto de datos ordenado.
- Desviación típica: Medida de la dispersión que indica cuánto se alejan los datos de la media.
- Varianza: Medida de la dispersión que indica el promedio de las desviaciones al cuadrado respecto a la media.