Seguridad y Buenas Prácticas en Actividades Acuáticas
Clases de Aguas
Las clases de aguas se definen según su dificultad para la navegación. A continuación, se describen las diferentes clases:
Clasificación de las Aguas
- Clase 1: Fácil. Aguas mansas sin ninguna dificultad de navegación.
- Clase 2: Dificultades menores (pequeñas), con corrientes, pequeñas presas y rápidos sin dificultad. Aconsejable el uso de chaleco salvavidas y casco.
- Clase 3: Navegación difícil. Es obligatorio, a partir de la clase III, el casco salvavidas. Corriente viva, rápidos que exigen el dominio de la embarcación.
- Clase 4: Muy difícil, pero sin peligro para palistas entrenados. No apto para embarcaciones de posta o velocidad. Obligatorio el uso de chaleco salvavidas y casco.
- Clase 5: Navegación extremadamente difícil. Aguas bravas. Peligroso. Solo para palistas perfectamente entrenados y preparados.
- Clase 6: Infranqueable. Impracticable. Sin posibilidad de navegación.
Prevención de Accidentes
Una buena frase: “Una mano para uno mismo y otra para el barco”. Hay que estar siempre pendiente de la seguridad propia y de los compañeros.
Para prevenir accidentes y caídas al agua conviene:
- Desplazarse con las piernas flexionadas y el cuerpo inclinado hacia dentro del barco. Apoyar bien las piernas abiertas.
- Prever los movimientos del barco estando atentos a las olas y el viento.
- Ir siempre agarrado a partes fijas del barco, casco, estay, obenques…
- Llevar zapatos con suela antideslizante.
- Cuidado con enrollarnos con cabos. Deben estar siempre recogidos.
- Continuamente ir comprobando elementos que puedan entorpecer las maniobras futuras.
- En las maniobras hay que estar especialmente atentos.
- Llevar el chaleco puesto siempre.
Cómo Actuar en Caso de Caída al Agua
En caso de caer alguien al agua:
- Gritad: ¡hombre al agua!, todo lo fuerte que se pueda.
- Detener la embarcación.
- Un tripulante será el encargado de no perder de vista al que se ha caído, señalándolo para que todos sepan dónde está.
- Tirar al agua junto al caído un salvavidas, flotador o algo de color chillón…
- No tirarse al agua, sería peor.
- Volver al punto señalizado y acercarnos por sotavento con poca velocidad.
Consignas de Seguridad
- Es imprescindible saber nadar.
- Llevar el chaleco salvavidas aunque se sepa nadar.
- Nunca salgas solo y si lo haces avisa cuánto tiempo vas a tardar y hacia dónde vas a ir.
- Respetar siempre las normas de navegación: circulación, prioridad de paso, etc.
- Tener siempre puestos los “cinco sentidos” cuando estés paleando.
- El monitor debe dar ejemplo al ponerse el chaleco salvavidas y debe ir diferenciado respecto a los demás.
Recuerda que en las travesías largas hay que dejar fuerzas para regresar.
Las palas en la medida de lo posible deben tener un color claro o fluorescente para facilitar la visibilidad en el agua del piragüista, aunque estos colores contaminan el entorno natural (contaminación visual).
En los días de viento, es recomendable empezar a sotavento, es decir, en contra del viento para que la vuelta sea más liviana.
Los kayaks deben estar libres de elementos puntiagudos, cortantes o que se puedan enganchar. Deben cumplir las normas de homologación CCE.
Nunca dejar solo el kayak en el embarcadero, si te vas a ausentar es preferible ponerlo sobre el embarcadero.
Características de las Embarcaciones de Fibra
Son ligeras y rígidas, cualidades deseables para individuos con cierto nivel técnico. Son embarcaciones aptas para la competición, entrenamiento, escuela deportiva, etc. Sin embargo, son embarcaciones frágiles (tienen poca resistencia a los choques). Por lo tanto, no son aconsejables para individuos inexpertos o para actividades de iniciación. Tampoco en actividades que impliquen contacto entre embarcaciones ni para actividades turísticas.
Ventajas y Desventajas de la Práctica Deportiva en Entornos Acuáticos
Ventajas
- Espacio natural apropiado para desarrollar la práctica deportiva.
- Los desplazamientos a estos entornos suelen ser de corta duración debido a la existencia de muchos embalses en cada provincia.
- En los lagos y embalses nos encontramos con la posibilidad de disfrutar de otras actividades náuticas complementarias.
- Posibilidad de balizar áreas muy seguras y con gran profundidad.
Inconvenientes
- Falta de condiciones higiénicas en algunos embalses.
- En zonas poco profundas y con escasa visibilidad del fondo, debemos obligar a los participantes a llevar calzado apropiado.
- Corrientes peligrosas. Problemas con los accesos.
- Posibilidad de balizar áreas muy seguras y con gran profundidad. Compartir los espacios con otros usuarios.
Normas de Almacenamiento
Siempre evitaremos guardar las embarcaciones al sol (sobre todo, las de polietileno).
En ningún caso se debe amontonar una piragua sobre otra, o sobrecargar estanterías de manera que las piraguas ejerzan presión entre sí.
Un buen acolchado de los soportes de las estanterías evita rozamientos en la superficie de la piragua que puede provocar erosiones en la capa de gel coat o abrasiones en el polietileno.
Un transporte inadecuado puede deteriorar gravemente todo tipo de embarcaciones.
En embarcaciones de fibra, atadas con demasiada tensión, pueden producirse aplastamientos parciales con rotura de la junta. Por el contrario, atadas con poca tensión, pueden golpear repetidamente contra el soporte del remolque o del portaequipajes y provocar roturas en estos puntos.
En embarcaciones de polietileno la excesiva tensión de la cuerda combinada con exposición prolongada al sol produce deformaciones en la piragua.
Maniobras de Rescate: Hombre al Agua (MOB)
MOB: Man Over Board (Hombre al Agua)
Maniobra de Anderson
Meter timón por banda de caída, buscamos virar 270° nuestro rumbo describiendo un círculo, que primero nos aleja del MOB y finalmente nos aproxima, dejándonos junto a él. Existen variantes, en función del viento, pero la entrada es en 270° del rumbo inicial.
Maniobra de Boutakov
Meter todo el timón a la banda del náufrago, hasta que pro caiga 70°.
- Cambiar en este momento, todo el timón a la otra banda y quedarse navegando a rumbo opuesto.
- El barco debe pasar por donde cayó el tripulante.