Planificación de Sistemas Eléctricos: Conceptos, Proceso y Evaluación
Conceptos Fundamentales de Planificación
Planificar significa:
- Disponer energía para el futuro.
- Mantener seguridad de operación.
- Evitar colapsos en Tx.
- Asegurar robustez.
- Considerar restricciones.
- Minimizar costos de operación.
Incertidumbres Clave
- Demanda.
- Generación.
- Precios de combustibles.
- Costo de tecnologías.
- Hidrología.
- Restricciones ambientales.
- Tiempos de construcción.
Visión Global del Problema
Generación para suplir la demanda, ubicación de nuevos puntos de generación y consumo, sistemas de Tx adecuados. Si uno falla, todo falla.
Planificación de la Generación (Gx)
Gx:
- Entregado a privados, no está planificado centralmente.
- Ellos deciden inversión, ubicación, tecnología y fechas.
- Para planificar Tx se necesita generar escenarios de desarrollo de Gx.
- Existen RCA aprobados y proyectos en construcción.
El Estado puede dar incentivos para guiar la decisión de Gx:
- Estampillado de transmisión.
- Polos de desarrollo.
- Impuestos verdes.
Dar señales de holgura para la inyección de energía, pero no son gratis y lo pagan los usuarios finales:
- Polos de desarrollo.
- Aumento de capacidad de transmisión.
- Sobreinversión.
La parte técnica de Gx está regulada, deben acatar órdenes del coordinador eléctrico.
Modelos de Negocio de Gx
- Venta spot.
- Clientes libres.
- Distribuidoras.
- Comercializador.
- SSCC.
Incertidumbres de Gx
- Costo de combustible.
- Hidrología.
- Costo de tecnologías.
- Costo de retrofit.
- Renovación de contratos.
- Horas de despacho.
- Desacople del CMg del sistema.
Costo de Desarrollo de Tecnología
Determina el precio de venta de energía que hace viable un proyecto Gx, que hace que el VAN sea igual a 0.
Supuestos:
- Venta de energía como único negocio.
- Precio de venta constante.
- Energía anual producida constante durante la vida útil de la central.
Gastos Fijos y Variables:
- Inversión.
- Combustible.
- Sueldos.
- Peajes.
Limitación:
- No considera el modelo de negocio del generador.
- Otros ingresos.
- Variaciones de mercado (precios, niveles de generación).
Selección del Mix de Tecnologías
Determinar el mix óptimo de tecnologías que abastezcan la demanda. Considera Costos Fijos (USD/kW) y Costos Variables (USD/kWh).
Costo de Falla
Se considera la opción de no suplir la demanda. La solución optimiza los costos del sistema. Identifica tecnologías base, semi-base y punta.
Tecnología Inferior: Las que quedan por encima de la curva de costos.
No se considera ni seguridad ni variabilidad en la generación. La pendiente es el costo variable. Gráfico superior (eje Y: USD/kW), gráfico inferior (eje Y: demanda MW).
Simulación de Operación Futura
En la simulación de operación futura:
- Se busca seguridad y disminuir el costo.
- Se simula la operación futura.
- Se considera el crecimiento de la demanda.
- Se consideran escenarios de hidrología y precios de combustibles.
- Se realizan iteraciones para modelar algunas combinaciones de escenarios.
Planificación de la Transmisión (Tx)
Ley 20.936 y su Alcance
Ley 20.936: Planificación anual, para Tx, realizada por la CNE, con horizonte de 20 años. Se alimenta de la PELP.
Se debe considerar:
- Mínimo riesgo en el abastecimiento.
- Crear condiciones que faciliten la competencia.
- Considerar instalaciones que sean económicamente eficientes.
- Para distintos escenarios energéticos.
- Modificación de instalaciones de transmisión.
Se deben contemplar holguras o redundancias. Se usa tasa social de descuento. Hay estudio social y medioambiental.
Las restricciones de ley se pueden plantear como lenguaje matemático. El proceso es muy complejo:
- No linealidad de flujos de potencia.
- Tamaño del sistema eléctrico.
- Gran cantidad de escenarios.
- Restricciones operacionales.
- Tiempo y recursos para iteración.
Impracticable.
Proceso de Optimización
Proceso de Optimización:
- Análisis preliminar (OSE-2000, 5 escenarios, se detectan problemas).
- Análisis de suficiencia de sistemas Tx (beneficios en la mayoría de los escenarios, no superar 90% de carga).
- Análisis de seguridad y resiliencia (valorización de ENS, respuesta frente a desastres naturales o económicos).
- Análisis de mercado eléctrico común (facilitar competencia, impacto en costos marginales).
- Análisis técnico-económico de proyectos de expansión (AVI y COMA para cada proyecto).
Datos y Escenarios
Información Considerada
Información considerada:
- Proyección de demanda 2021-2041 (Coordinador Eléctrico Nacional).
- Proyección de precio de combustibles (Coordinador + CNE).
- Proyección de costos de inversión para tecnologías (PELP).
- Información de instalaciones existentes (Infotécnica).
Se consideran niveles alto, medio y bajo para:
- Demanda proyectada.
- Costos de tecnologías.
- Descarbonización.
Consideraciones Hidrológicas
Hidrología: Hay datos desde 1960, se asume que el futuro será como el pasado.
Problema:
- El efecto del cambio climático no se prevé.
- El tiempo de cómputo aumenta.
Solución:
- Reducir el registro hidrológico a usar.
- Representar el pasado con menos datos.
- Identificar escenario seco.
Actualmente, para la proyección normal: últimos 25 años. Para año seco: últimos 10 años.
Evaluación Económica
Evaluación Económica de Propuestas
Evaluación económica de propuestas:
- Las propuestas se evalúan en los 5 escenarios.
- Para cada escenario, cálculo del ahorro en costos de operación del sistema.
- Flujo de caja.
- Decisión de inversión por VAN.