Gestión de Flotas Vehiculares: Tipos y Dimensionamiento

Tipos de Flotas

La clasificación de flotas vehiculares es fundamental para entender sus necesidades operativas y de mantenimiento específicas. A continuación, se detallan los tipos más comunes:

Flotas de Ámbito Urbano

Corresponden a servicios públicos, cuyas características vienen especificadas en el correspondiente pliego de condiciones firmado con la administración. Aspectos como los recorridos y las frecuencias de paso, así como las características de los vehículos de la flota asignada, determinarán el uso dado a los mismos. Al tratarse de un empleo urbano, las operaciones de mantenimiento estarán condicionadas a su uso intensivo, lo que motivará una reducción de los intervalos genéricos de mantenimiento establecidos por el fabricante.

Flotas para Distribución

En la distribución de productos y mercancías se utilizan, en función de la carga a transportar, vehículos tipo furgón e industriales ligeros de hasta 3.5 toneladas. Los recorridos suelen ser urbanos e interurbanos, de distancias no muy grandes.

Flotas para Larga Distancia

La principal característica del transporte de pasajeros o de mercancías a larga distancia es que los vehículos en cuestión (autocares e industriales), además de realizar un recorrido exclusivamente de ruta, están en marcha el máximo tiempo posible.

Dimensionamiento de Flotas

En el caso del transporte de mercancías, una vez que se determinan las diferentes rutas que hay que cubrir habitualmente para efectuar la distribución planificada, habrá que plantearse el tipo de flota y el volumen de vehículos necesarios para atenderlas. Esto implica tres aspectos clave:

  • Selección del vehículo más apropiado.
  • Definir un grado razonable de utilización de la flota.
  • Conseguir un grado de ocupación o carga máxima para rentabilizar la operación de transporte.

Lo primero que tendremos que hacer será evaluar cuantitativamente los flujos de salida desde los almacenes. Los flujos de entrada, salvo que se recoja la mercancía, se incluyen con los movimientos de salida de los almacenes remitentes. Este proceso implica los siguientes pasos:

  1. Asignación de la demanda a los diferentes almacenes o zonas de distribución cubiertas por rutas fijas.
  2. Cuantificación de la demanda en términos de frecuencia de distribución.

Política de Sustitución de Vehículos

Una empresa que cuente con su propia flota deberá implementar una política de sustitución y mantenimiento de los mismos. Si los vehículos llegan a una situación de obsolescencia, deberán ser sustituidos por otros si no pueden cumplir con las nuevas exigencias de la empresa.

Tipos de Mantenimiento Vehicular

Mantenimiento Predictivo

Este tipo de mantenimiento está en crecimiento debido al uso de la electrónica y la informática, dando lugar a los sistemas expertos de diagnóstico. El objetivo es predecir cuándo va a producirse un fallo durante el normal funcionamiento de un equipo o vehículo. El seguimiento de los motores mediante el análisis de los aceites usados permite establecer unas pautas para su correcto mantenimiento. Se realiza, generalmente, en el caso de grandes flotas de camiones o autobuses. El proceso es el siguiente:

  • Se toma una muestra de aceite en el momento de la sustitución.
  • Medida de la viscosidad.
  • Análisis fisicoquímicos.
  • Ferrometría, buscando partículas metálicas.
  • Espectrografía para determinar el contenido de los metales.

Mantenimiento Correctivo

Es aquel en el que se reparan las diferentes partes del vehículo en el momento en el que dejan de funcionar o empiezan a fallar. Es el tipo de mantenimiento que se debe evitar en la medida de lo posible, puesto que conlleva la inmovilización del vehículo afectado, con las consiguientes repercusiones económicas que se puedan derivar.

Mantenimiento Preventivo

Consiste en realizar las operaciones de mantenimiento siguiendo las instrucciones del fabricante y los intervalos de kilómetros recorridos o un tiempo determinado. Son las operaciones de cambio de aceite, filtros, etcétera.

Revisiones Periódicas y Planes de Mantenimiento del Fabricante

Los vehículos actuales requieren programas de mantenimiento en los que se especifique el conjunto de intervenciones de carácter periódico destinadas a sustituir aquellos materiales y/o piezas periódicamente reemplazables de los órganos funcionales de un vehículo para dejarlo en perfecto estado de uso.

Sistemas Basados en Tablas de Kilómetros o Tiempos (lo primero que llegue)

Tipo de MotorIntervalo de Mantenimiento
GasolinaCada 30.000 km o 2 años
Diésel de inyección directaCada 20.000 km o 2 años
Diésel de inyección indirectaCada 15.000 km o 2 años

Sistemas Basados en el Uso del Vehículo

Aunque tienen establecidos unos intervalos de mantenimiento inicialmente, estos se acortan en función de parámetros de funcionamiento del motor, tales como las revoluciones o la temperatura del aceite motor. Se incluyen también los periodos de inmovilización.

Planes de Mantenimiento para Flotas de Vehículos

Intervenciones de Mantenimiento por Categorías

Su objetivo principal es optimizar los medios personales, técnicos y materiales, evitando duplicar equipamiento costoso y emplear personal técnico altamente cualificado para realizar operaciones sencillas. Es el sistema más recomendado en el caso de flotas con varios garajes, atendiendo a sus necesidades particulares de distribución. La organización más extendida se divide en tres niveles:

  1. Nivel 1: Intervenciones realizadas en el propio establecimiento o garaje.
  2. Nivel 2: Intervenciones realizadas en el taller del establecimiento o en garajes.
  3. Nivel 3: Intervenciones importantes efectuadas en un taller central, dotado de grandes medios para realizar las operaciones de mantenimiento y que requieren desmontajes complicados.

¿Quién Realiza el Mantenimiento?

La ejecución del mantenimiento puede gestionarse de diversas formas:

  • Realización del mantenimiento por empresa subcontratada.
  • Realización del mantenimiento por la propia empresa.
  • Realización mixta del mantenimiento.