Operaciones y Maniobras Marítimas Fundamentales

Amarras y Elementos de Sujeción

Amarras Mixtas

Están formadas por material sintético y cable, y no son recomendables. Si bien, cuando se utilicen, la longitud del tramo sintético será de 11 m y una carga de rotura superior en un 25% a la del cable al que se conecta.

Características de la Boza

Se utiliza para asegurar el trincaje del ancla cuando está estibada. La forma más utilizada para el trincaje de las cadenas del ancla consiste en un cable o cadena que se pasa a través de un eslabón de la cadena y se asegura mediante uno o varios tensores.

Alabantes

Piezas metálicas en forma de “U” con base rectangular, con rodillos o galápagos en sus extremos. Van soldados o empernados a bordo y se utilizan para guiar los cabos y cables de amarre y remolque.

Equipo de Fondeo y Procedimientos

Elementos del Equipo de Fondeo

  • Ancla
  • Cadena
  • Escobén
  • Molinete
  • Trincas de la cadena
  • Cajas de cadenas
  • Gatera de la cadena

Criterios para el Cambio de Cadenas del Ancla

Las cadenas se deben cambiar cuando la superficie final de la sección del eslabón debe ser mayor o igual al producto de 0,75 por la superficie inicial, y el diámetro medio final debe ser igual o mayor a 0,87 veces el diámetro inicial.

Peso Mínimo que Levanta un Molinete del Ancla

Tres grilletes a la pendura.

Cálculo del Radio de Borneo

El radio de borneo de un buque fondeado a la gira se puede calcular sumando los siguientes elementos:

  1. Eslora total del buque.
  2. Longitud de la cadena a largar.
  3. Distancia de seguridad para cubrir imprecisiones del fondeo, con un valor entre el 25% y el 50% de la eslora.
  4. Margen de preaviso para el caso de garreo del ancla, establecido en función de la velocidad del viento y la naturaleza del fondo.
  5. Resguardo de seguridad de un 10% de la eslora, con un mínimo de 20 metros.

Método Clásico de Fondeo

  1. Se procede con la mínima velocidad de gobierno, aproados a las variables externas (viento y corriente) o a su resultante.
  2. Se para la máquina para reducir la arrancada hasta llegar al punto de fondeo.
  3. Se da máquina atrás y, cuando el buque comience a ir atrás, se da fondo.
  4. Al moverse hacia atrás, se irá filando cadena, ajustando su salida mediante el freno cuando llame a pique.
  5. Cuando se haya filado casi toda la cadena prevista, puede ser necesaria una arrancada avante para detener el buque.

Distancia de Separación entre Anclas

  • En puerto: 1 grillete.
  • En aguas abiertas y tiempos duros: 2 grilletes.

Procedimiento para Fondear un Ancla

  1. Fase de Aproximación:
    • Rumbo y velocidad de aproximación: Se procederá al fondeadero a la velocidad mínima de gobierno, tal que pueda controlarse por propulsión y efecto del timón, el acceso al punto elegido para dar fondo.
    • Respecto al rumbo de aproximación: Siempre es preferible tener los agentes externos por la proa, orientación que reduce los efectos sobre el buque y los hace más fácilmente controlables. (Distancia de seguridad).
  2. Fase de Preparación:
    • Activar servicios y energía.
    • Abrir pañoles y comprobar sistemas de megafonía.
    • Preparar ancla: se engrana el barbotén y se desvira lentamente unos eslabones a fin de comprobar que el ancla se despega de su estiba (ancla a la pendura).
  3. Fase de Fondeo:
    • Largar ancla.
    • Hacer firme.
    • Vigilar.

Fondeo de Dos Anclas por la Proa

Se utiliza cuando se fondea con viento entablado fuerte o corriente intensa. Las tensiones soportadas por cada una de las anclas deben ser iguales y lo menores posible.

La distancia de separación entre las dos anclas al ser fondeadas tiene en cuenta dos posibilidades de maniobra:

  • En puerto: un grillete.
  • En aguas abiertas y tiempos duros: dos grilletes.
Procedimiento de Fondeo de Dos Anclas
  • Arrancada mínima de gobierno.
  • Control del rumbo.
  • 1º Fondeando el ancla de barlovento.
  • Recorrer la distancia de separación (25/50).
  • Control de la arrancada atrás.
  • Controlar efectos de caída de la proa.

Fondeo a Barbas de Gato

Es una variante del fondeo de dos anclas por la proa. El ángulo de abertura entre las dos cadenas fondeadas es de 90º a 120º.

Fondeo con Viento de Través

(Ver dibujo – Nota: el dibujo no está incluido en el texto original)

  1. El buque debe proceder por la enfilación AB, perpendicular al viento, para llegar al punto A o B con la velocidad mínima de gobierno y procurando conservar siempre la enfilación.
  2. Al llegar al punto A se fondea el ancla del costado de barlovento, filando cadena (2 veces el largo total menos un grillete) hasta llegar al segundo punto y fondear el ancla de sotavento. La primera ancla no debe trabajar para evitar la caída de la proa hacia esa banda.
  3. Justo antes de llegar al segundo punto, se mete todo el timón a la banda del ancla fondeada.
  4. Se hace firme la cadena de la primera ancla fondeada y se va arriando la cadena que pida la segunda.
  5. Se da máquina atrás hasta conseguir una ligera arrancada al tiempo que se va filando cadena de la segunda ancla.
  6. La proa del buque se controla filando o aguantando cadena del ancla que corresponda.
  7. Se igualan los largos de ambas cadenas y el buque mantendrá una proa orientada hacia los agentes externos.
  8. Puede ser necesario dar una arrancada avante para detener la arrancada atrás del buque, en caso de que esta sea excesiva.

Cantidad de Cadena de Ancla a Fondear

Depende del tipo de fondo, condiciones meteorológicas, cadena, tipo de ancla y profundidad.

Existen formas de calcular:

  • Almirantazgo: n.º grilletes = 1,5 * Raíz de sendada (no se usa).
  • Con buen tiempo: 2 * senda + 1.
  • Con mal tiempo: 3 * senda.

Maniobras de Desatraque y Navegación

Desatraque sobre Spring de Proa

Se larga todo a popa, dejando un largo y un spring de proa. Se vira el largo de proa y se aguanta firme el spring. Una vez la roda del buque se acerca al muelle, se da muy despacio avante con el timón a la banda del muelle, y la popa se irá separando. Cuando la popa se haya separado lo suficiente del muelle, se larga y se da atrás hasta alejarse lo suficiente del muelle para tomar la derrota trazada en la carta.

Fenómeno Squat (Asiento Dinámico)

También llamado asiento dinámico, es el cambio de calado y de trimado de un buque que se produce como resultado de las variaciones de presión hidrodinámica sobre el casco del buque navegando en aguas de cualquier profundidad. La causa de este fenómeno se debe al estrechamiento de la vena líquida que pasa por debajo de la quilla. De acuerdo con la ley de Bernoulli, la energía total por unidad de masa de un fluido en movimiento se mantiene constante, siendo las únicas variables a igualar la presión y el volumen, lo cual significa que cuando aumentamos el volumen disminuye la presión y viceversa.

Velocidad de Navegación con Mal Tiempo

Es importante ajustar las revoluciones o variar la velocidad en estas condiciones para así poder evitar el sincronismo transversal o longitudinal con las olas, así como que estas rompan fuertemente contra la roda o la popa de la embarcación. Además, la hélice no está diseñada para trabajar al vacío, por lo que si se navega a una velocidad mayor que la adecuada, la proa puede caer bruscamente a un seno después de montar la cresta de una ola, dejando expuesta la hélice. Por otra parte, una velocidad inferior a la de maniobra puede hacer que la nave se atraviese a la mar, con el peligro de zozobrar por el empuje lateral de la ola.

Sincronismo en la Navegación

Se produce cuando hay sincronismo entre el tamaño de las olas, el período de encuentro y los períodos de balance (intervalo que tarda un buque en ir desde una posición adrizada a una de escora máxima a una y otra banda y volver al estado de adrizamiento) y cabeceo propios del buque.

  • Sincronismo con mar de través: Balances peligrosamente intensos, riesgo de zozobrar; hay que variar el rumbo siempre.
  • Sincronismo con mar de proa a popa: Puede irse por ojo; debe moderarse la velocidad y/o dejar el mar por la amura, a veces por la popa o la aleta.

Remolque Marítimo

Remolcador Tipo Tractor: Definición y Características

Es el remolcador que lleva el elemento propulsor en la parte de proa, del tipo Schottel o Voith-Schneider. Debido a su especial maniobrabilidad, lleva el gancho de remolque a popa, lo que evita que el remolcador pueda zozobrar.

Sus características son:

  • Adecuado como remolcador de proa y popa.
  • Adecuado para operaciones de empuje y tiro.
  • Tiene gran maniobrabilidad, incluso de desplazamiento lateral.
  • Gran fuerza de tracción en todas direcciones.

Tracción a Punto Fijo (Bollard Pull)

Es la cantidad de fuerza horizontal que puede aplicar el remolcador trabajando avante en el supuesto de velocidad nula de desplazamiento; coincidirá, por tanto, con la tracción que el remolcador produciría en una amarra que lo fijase a un bolardo fijo de un muelle. Esta depende del área de giro de la hélice, su paso, la potencia al freno y la potencia en el eje, además del desplazamiento, la forma del casco y el tipo de propulsor.

Retenida del Remolque

Es un cabo de 2 a 4 pulgadas de mena que, engrilletado en la popa en crujía, sirve para mantener el cable de remolque lo más posible en la dirección proa-popa.

Aspectos Incluidos en el Estudio de un Remolque de Altura

  • Conocimiento de la resistencia del remolcado.
  • Disponibilidad de la potencia del remolcador o cálculo de la necesaria.
  • Utilización de medios y equipos que conecten ambos artefactos flotantes.
  • Métodos y procedimientos adecuados según las circunstancias y objetivos.
  • Conducta a seguir en las situaciones críticas de remolque.

Aparejo de un Barco

Elementos que Componen el Aparejo de un Barco

Arboladura:
Formada por mástiles y palos rectos (perchas) que salen del cuerpo del barco a través de la cubierta, y por otras perchas menores, las vergas, que se colocan de forma transversal.
Jarcias:
Formada por cabos y cables que, o bien sujetan la arboladura al casco, o bien permiten manipular y orientar las velas.
Velas:
Telas especialmente diseñadas para propulsar el barco y recibir la acción del viento.

Tipos de Aparejo

Cutter:
Buque con un palo situado en 1/3 de su eslora, con velas de mayor áurica o Marconi y dos foques.
Goleta:
Barco de 2 o más palos (hasta 7), siendo el de mesana el más alto de todos ellos. Apareja cangrejas o escandalosas en todos los palos y foques al bauprés; la goleta de estays apareja velas de cuchillo entre todos sus palos.
Bricbarca:
Gran superficie vélica que arbola en sus 3 o más palos; todos con velas cuadras excepto el de mesana, que lleva velas de cuchillo. También se conoce como bergantín corbeta, barca o bergantín de 3 palos.