La Profesión de Archivero: Cuerpos, Funciones y Ética Profesional
1. Introducción: El Cuerpo Facultativo
El Cuerpo Facultativo fue el primero creado por la Ley. En 1987 apareció una Ley Pública de Claudio Moyano. Es una ley de reforma educativa.
- Artículo: exige que las personas que trabajen necesitarán una formación profesional específica.
Real Decreto de Julio de 1855: es el año de la creación del Cuerpo Facultativo, cuyo fin es el de organizar los fondos incautados por la desamortización.
A partir de la creación de este cuerpo, se va a ir haciendo cargo de cosas a lo largo del tiempo; se les encargan los archivos de los Ministerios y de las Delegaciones de Hacienda. Durante la República, en 1931 se les asignan los Archivos Históricos Provinciales.
En 1973 se separaron los arqueólogos del Cuerpo Facultativo, aunque se les sigue llamando igual. En los años ochenta tienen asignados más de 150 archivos.
Creación del Cuerpo de Ayudantes de Archivos
Se crea en un principio como cuerpo auxiliar del Cuerpo Facultativo.
No fue hasta 1977 cuando por un Decreto Ley se convierte en Cuerpo de Ayudantes de los Archivos, Bibliotecas y Museos. Tienen como misión ayudar al Cuerpo Facultativo.
2. Funciones de los Archiveros
- Recoger: función de recibir
- Conservar: función de custodiar
- Servir: función de servicio
Para ello, hay que realizar una serie de operaciones.
Recoger/Recibir
1. Preparación Activa de la Documentación
- Relacionado con la génesis del documento (momento en el que nace el documento).
- Intervención en la creación de los documentos. Normalización de la tipología documental.
- Procedimientos normalizados: Manual de procedimientos.
- Establecimiento de plazos de vigencia administrativa. Calendario de transferencias (saber cuándo se puede trasladar un documento de un archivo a otro).
2. Recepción Pasiva de la Documentación
- Directa
- Transferencias
- Prefijadas
- Relaciones de entrega (tres archivos: un archivo emisor y dos archivos receptores).
- Indirecta
- Compra
- Donación (dan todos los documentos a un archivo)
- Depósito (dejan los documentos un tiempo al archivo para su cuidado)
- Legado
Conservar/Custodiar
1. Organización de la Documentación
1. Clasificación
Cuadro de clasificación (Plan Director)
- Orgánico
- Funcional
- Orgánico-funcional
2. Ordenación
- Alfabética
- Cronológica
2. Descripción
Instrumento de descripción
3. Notación
4. Sellado
5. Instalación
Servir/Servicio
Comunicación de los Documentos
- Préstamos
- Consulta
- Copias
Difusión de la Información
Destinatarios:
- Administración
- Ciudadanos
- Investigadores
4. Asociaciones Profesionales de los Archiveros
4.1. Introducción
Son un factor de dinamización del mundo archivístico en todos los sitios. Existen muchísimas asociaciones profesionales de archivos que tienen una gran importancia. Algunas veces son independientes y otras veces van unidas a bibliotecarios, documentalistas.
4.2. Objetivos de las Asociaciones Profesionales
- Conciliar los intereses profesionales
- Fomentar las relaciones con las instituciones (se crean consejos de archivos que son interlocutores con la Administración).
- Informar a los archiveros
- Cooperar con otras Asociaciones Profesionales
- Promover normas comunes y realizar estudios específicos
- Difundir el trabajo del archivo
4.3. El Caso de España
Peculiaridades Propias
- Descentralización administrativa
- Aumento del número de archiveros
- La enseñanza llega a las universidades
Asociaciones
A Nivel Estatal
- ANABAD
- Asociación de Archiveros de la Iglesia
A Nivel Autonómico
- Asociación de Archiveros de Cataluña
- Asociación de Archiveros de Castilla y León
- Otros
5. Ética Profesional. Hacia un Código Deontológico
5.1. Introducción
Es una serie de normas mediante las cuales un grupo determinado de personas deciden regular su comportamiento. Para que un código funcione tiene que tener al menos tres características:
- Ser consensuado
- Ser difundido
- Conocido por todos los sectores implicados
Los primeros debates surgen en las décadas de 1940 y 1950. Los primeros problemas que había eran que había dos derechos que se contraponían: el derecho de los archiveros a fomentar la búsqueda de información por parte de los usuarios y, por otro lado, otros derechos que debían respetarse (secretos de estado, secretos profesionales). A partir de aquí, se decidió crear el Código.
Dos Dificultades:
- Todo Código tiene que tener un carácter supranacional.
- Que los Códigos no son leyes, sino pautas o principios generales que después cada país tendrá que desarrollar.
Código del CIA
Breve Evolución
Que empieza a redactarse en el año 1989, el primer borrador se presentó en la década de 1990 y se presentó en Montreal en el año 1992. Hubo diferentes enmiendas.
Objetivo
Consensuar unas reglas de conducta para todos los archiveros.
El CIA no obliga a que en los distintos países se lleve este Código. Dice que cada uno de los países debe redactar ese Código de forma más específica para adoptarlo.
Temas
- Actitud del profesional con el fondo
- Actitud del profesional con la institución donde trabaja
- Actitud del profesional en relación a los usuarios
- Actitud del profesional en relación a la profesión
Decálogo
Comentarios Código CIA