Higiene y Cuidado del Paciente: Protocolos Esenciales en Entornos Asistenciales
Higiene y Prevención de Infecciones en el Cuidado Asistencial
Importancia de la Higiene Ambiental y Personal
Mantener una higiene ambiental es decisivo para preservar la salud de la persona usuaria y del personal. En nuestro trabajo, realizaremos distintas actividades durante las cuales mantenemos un contacto cercano con la persona, por ejemplo, al realizar tareas de higiene personal, cambiar pañales, administrar ciertos medicamentos o alimentar con sonda nasogástrica. Todas estas actividades pueden ser una fuente de infección para la persona usuaria o de contagio para el personal. Para evitarlo, debemos aplicar unas medidas básicas de higiene.
Medidas Básicas de Higiene
Estas tienen como objetivo proteger la salud de la persona usuaria y también la nuestra. La más importante es la higiene de manos, que debemos realizar con frecuencia. Otras se refieren al uso de la bata y de elementos de protección como mascarillas y guantes.
Normas de Higiene Personal del Personal Asistencial
- Retirar anillos, colgantes largos y otras joyas.
- Llevar el pelo recogido si lo tenemos largo.
- Llevar uniforme limpio y cambiarlo si se ensucia.
- Cubrir cortes o heridas cutáneas que tengamos; podemos usar apósitos impermeables, dedales o guantes.
- Usar calzado adecuado: debe ser cerrado para proteger el pie de salpicaduras y fluidos.
- No comer ni beber fuera de las zonas habilitadas para estos usos.
Hábitos de Trabajo Esenciales
Todas las actividades que realizamos se llevan a cabo a través de protocolos que el centro de trabajo nos debe detallar. Los protocolos son muy parecidos, aunque dependen de factores como los productos de apoyo de los que se disponga y el tipo de materiales o equipos que se utilicen.
- Realizar la higiene de manos correctamente.
- Verificar antes de empezar cualquier tarea; ante cualquier duda, consultar antes de comenzar.
- Preparar productos y materiales necesarios antes de empezar y verificar que todo esté en buen estado.
- Observar los pictogramas de seguridad de la etiqueta.
- Depositar los materiales sucios en bolsas o recipientes dispuestos para este fin, evitando en todo momento que contacten con materiales limpios.
- Prestar máxima atención a materiales punzantes; debemos colocarlos de forma que resulten visibles.
- Recoger y limpiar: cuando hayamos terminado, retirar las bolsas y recipientes que correspondan y dejar la habitación limpia y ordenada.
Los Cinco Momentos Clave para la Higiene de Manos
- Antes del contacto directo con la persona.
- Antes de realizar una tarea limpia o antiséptica.
- Después de la exposición a fluidos corporales.
- Después del contacto directo con la persona.
- Después del contacto con el entorno de la persona.
El Lavado de Manos Quirúrgico
Es un procedimiento diferente que se requiere en el entorno quirúrgico. Se realiza un lavado profundo y sistemático de manos y antebrazos con agua, jabón y usando un cepillo estéril, lo que requiere unos 10 minutos.
Ropa y Calzado de Trabajo
La ropa y el calzado que llevamos al trabajo están potencialmente contaminados, por ello debemos cambiarlos cuando lleguemos al puesto de trabajo o ponernos una bata sobre la ropa.
El Uniforme
Este equipamiento varía entre unos centros y otros y dependiendo del tipo de trabajo que se deba realizar. En algunos centros o en ámbitos domiciliarios, llevaremos una bata que debe ir bien abrochada. Es recomendable llevar ropa de cambio para sustituirla si se ensucia.
Elementos de Protección Personal (EPP)
Algunos elementos solo los utilizamos para realizar ciertas intervenciones: casco, bata, uniforme, guantes, gorro, mascarillas, gafas, pantallas y calzas.
La Bata
Se coloca sobre la ropa de trabajo. Se debe cambiar si está manchada o al realizar procedimientos que puedan generar salpicaduras. Debe ser estéril en ciertas situaciones de especial riesgo para las personas atendidas.
Los Guantes
El uso de guantes es una estrategia de protección para el personal. El personal sanitario suele usar guantes no estériles; estos guantes no requieren ningún método especial para ponérselos.
Los Guantes Estériles
Para ayudar en determinados procedimientos, es necesario usar guantes estériles. El uso de este tipo de guantes está reservado al ámbito quirúrgico. En este caso, sí debemos aplicar un protocolo de colocación para ponérnoslos. Debemos tener muy claro que la parte exterior debe mantenerse estéril. Una vez enguantada la mano izquierda, cogemos el guante derecho por la zona interior del dobladillo, lo sujetamos mientras introducimos la mano derecha en él y lo ajustamos. Extendemos los dobladillos en cada caso, usando los dedos de la otra mano por el interior del dobladillo y arrastramos hacia arriba.
Procedimientos Antisépticos y Asepsia
Procedimientos Antisépticos o Limpios
Hay tareas que exigen un nivel de higiene más alto que el que aplicamos habitualmente.
La Asepsia: Concepto y Aplicación
Es la condición libre de microorganismos que puedan producir enfermedades infecciosas. Esta se consigue mediante desinfección y esterilización de materiales y espacios. En relación con las condiciones de asepsia, aplicamos términos que ya hemos usado en relación con los elementos de protección: limpio y sucio. En este contexto, interpretamos que un objeto está limpio si ha sido desinfectado o esterilizado; por el contrario, está sucio si no ha sido esterilizado ni desinfectado anteriormente.
Para Preservar la Asepsia:
- Utilizar material e instrumental esterilizado y manipularlos correctamente para evitar su contaminación.
- Usar guantes, bata y elementos de protección estériles.
- Preservar la esterilidad.
- Depositar los residuos rápidamente en bolsas o contenedores.
Los Antisépticos: Tipos y Aplicación
Son productos químicos que se aplican sobre la piel, las mucosas o los tejidos para destruir los microorganismos patógenos o para impedir su reproducción.
Principales Antisépticos:
- Alcohol.
- Peróxido de hidrógeno o agua oxigenada.
- Yodo.
- Clorhexidina en soluciones alcohólicas o acuosas.
- Cloruro de benzalconio.
Aplicación de los Antisépticos:
Otro uso de los antisépticos es la preparación de la piel antes de realizar incisiones o punciones.
La Asepsia en las Curas
La intervención sobre las zonas lesionadas debe hacerse de forma limpia y aplicando el protocolo que haya establecido el personal sanitario:
- Realizar previa higiene de manos.
- Utilizar paños de campo estériles.
- Utilizar gasas y apósitos.
- Limpiar y aplicar los productos desde el interior hacia el exterior de la herida o lesión.
Mobiliario y Equipamiento en Entornos Asistenciales
El Mobiliario Esencial en la Habitación Residencial
En este apartado detallaremos el mobiliario que debe contener la habitación de un centro residencial.
- Cama: Debe estar en buen estado de conservación y con lencería limpia.
- Mesilla de noche: Debe estar al alcance de la persona, para que pueda dejar en ella objetos que pueda necesitar.
- Silla o sillón: Permite que la persona pueda pasar un tiempo sentada y que la puedan usar las personas que la visiten.
- Armario: En él la persona guarda sus ropas y pertenencias.
- Mesa de cama o carro-bandeja: Es una mesa con ruedas que tiene una base que puede introducirse bajo la cama y un tablero superior regulable en altura y en inclinación.
- Iluminación y alarmas: La persona que esté en la cama debe disponer de un sistema de iluminación indirecta que pueda encender o apagar.
- El baño: Debe disponer de suficiente espacio, ya que en ocasiones deberemos entrar con la persona para ayudarla. Se guardan los productos de higiene personal y algunos materiales como toallas, que se reemplazan diariamente. Una cuña y, en el caso de los hombres, también un orinal de botella. Una palangana para los lavados o para recoger posibles vómitos.
Accesorios:
En función de las necesidades de cada persona y de los cuidados que precisen, se podrán añadir otros productos.
La Cama Profesional Básica
Mide de 1,9 a 2 m de largo, 90 o 95 cm de ancho y unos 70 cm de alto hasta el somier.
La Estructura
Los materiales de la cama deben ser resistentes, ligeros y no porosos, y se han de poder lavar y desinfectar fácilmente. Las patas de la cama tienen ruedas con bloqueos para evitar que se rueden y evitar que ningún elemento sobresalga o tenga esquinas que puedan dañar al usuario.
El Somier y sus Movimientos
Tiene 4 segmentos: en la cabeza, espalda, pelvis y extremidades inferiores. Está mecanizado y los movimientos de las secciones se realizan mediante un teclado de control que puede utilizar la propia persona. El teclado debe ser de membrana, no de botones tradicionales, ya que estos últimos acumulan fácilmente mucha suciedad y son difíciles de limpiar. La persona puede adoptar diferentes posiciones y se puede regular para así facilitar la elevación o el descenso de la cama.
Posiciones que Permiten los Movimientos:
- Posición de Fowler o semisentado.
- Posición de semi-Fowler o semisentado con los pies algo elevados.
- Posición de Trendelenburg, con los pies más altos que la cabeza.
- Posición de Trendelenburg invertida, con la cabeza más elevada que los pies.
Barandillas de Seguridad y Soportes
- Las barandillas de seguridad: Evitan las caídas.
- Los soportes: Se utilizan normalmente para colocar el mando.
El Colchón y la Almohada
Los colchones y almohadas deben reunir unas características especiales y estar protegidos.
Requisitos del Colchón Sanitario
El colchón sanitario debe cumplir con algunos requisitos básicos:
- Flexibles o de piezas: Adaptado a somieres articulados y permitir las distintas posiciones. Estos son colchones flexibles que admiten los movimientos, o colchones que tienen tantas piezas como segmentos móviles tiene el somier.
- Firme y confortable: Para una posición correcta del cuerpo, columna alineada y repartir la presión lo mejor posible, a la vez que debe resultar cómoda.
- Higiénico: Deben tener tratamiento antialérgico, especialmente antiácaros. Usar productos adecuados para su limpieza, que no contengan perfumes. La funda del colchón debe ser impermeable para evitar que el sudor penetre en el núcleo del colchón.
- Ignífugo: El colchón debe ser ignífugo y no emitir gases tóxicos en caso de incendio.
Tipos de Colchones
Podemos hacer una distinción básica entre los de espumosos y los de muelles.
- Colchones de espumosos: Tienen un núcleo de espuma.
- Colchones de espuma de poliuretano: Varían según la densidad de la espuma. Los de baja densidad son los de sofás-cama; los de alta densidad son flexibles y, unido a su precio económico, son una opción para las camas de centros residenciales.
- Colchones de espuma viscoelástica: Adaptables al cuerpo y un tacto muy mullido. Son colchones que dan un buen soporte y, además, son más resistentes a los ácaros del polvo que otros tipos de colchones. Como inconvenientes frente a los de espuma de poliuretano, son más caros y pesados.
- Colchones de espumas de última generación: Son colchones que suelen tener diferentes zonas de firmeza adaptables a cada zona del cuerpo y canales de aireación. Las propiedades y el precio variarán según cada modelo.
- Colchones de espuma de látex: En su composición se combina látex natural con material sintético. El contenido en látex natural varía entre el 20 y el 97%. Tienen una gran resistencia al hundimiento y un tacto suave y adaptable al cuerpo. Estos colchones deben estar bien ventilados. Cuanto más látex natural contengan, mayor cuidado requieren. Esta necesidad de ventilación hace que las fundas impermeables que se usan con estos colchones deban ser transpirables.
- Colchones de muelles: Estos colchones tienen un núcleo con muelles. El relleno que completa el colchón puede ser de distintos materiales, como espuma de poliuretano, látex, viscoelástica o algodón. Suelen ser bastante firmes y ofrecen un apoyo correcto para la espalda. Son colchones diseñados para situaciones específicas, como los de aire o los de espuma con relieve. Su principal uso es la prevención de la formación de escaras en personas que han de permanecer encamadas durante largos periodos de tiempo.
La Almohada
Existe una gran variedad de almohadas, tanto por el material (diversas espumas y geles, o combinación de ambos) como por las formas (clásica, cervical, de media luna, etc.). En todos los casos, las fundas deben ser impermeables y transpirables.
Accesorios para la Cama
Se pueden añadir distintos accesorios que permitan satisfacer necesidades específicas de las personas que las ocupan.
- Cojines de posicionamiento: Los hay de distintos tipos. Los más comunes son los de herradura o en uve y las cuñas. Se usan para ayudar a mantener determinadas posiciones.
- Cuñas o soportes para los pies: Son elementos diseñados para colocar a los pies de la persona y evitar que se resbale hacia la zona inferior de la cama.
- Férula de arco: Es un semicilindro amplio que se sitúa sobre la sábana bajera para evitar que la sábana encimera roce la piel de la persona.
La Limpieza de la Habitación
El mantenimiento de unas condiciones de higiene ambiental adecuadas pasa por realizar una planificación de los procesos de limpieza y desinfección que debemos aplicar. La planificación incluye unas tareas que realizamos diariamente y una serie de tareas que se realizan de forma periódica. La planificación de estas tareas no diarias se realiza teniendo en cuenta distintos factores:
- La disponibilidad de personal.
- Si hay contratada una empresa de limpieza.
- El tiempo estimado de permanencia en la habitación de la persona encamada, etc.