Diferenciación entre Aislamiento y Absorción Acústica

Es fundamental distinguir entre los conceptos de aislamiento acústico y absorción acústica para comprender las estrategias de control de ruido.

Aislamiento Acústico

El aislamiento acústico se refiere a la protección de un recinto contra la penetración de sonidos provenientes del exterior. Su objetivo es reducir el nivel de ruido, tanto aéreo como estructural, que llega a un receptor a través de un obstáculo físico.

Absorción Acústica

Por otro lado, la absorción acústica busca mejorar la calidad sonora de un espacio interior, reduciendo la cantidad de sonido que se refleja dentro del mismo local. Esto contribuye a disminuir la reverberación y mejorar la inteligibilidad del sonido.

Estrategias de Control de Ruido

El planteamiento de una acción de control de ruido en una instalación debe considerar los siguientes aspectos:

1. Acción sobre la Fuente Sonora

Esta es la estrategia más directa, pero a menudo la más compleja de implementar. Requiere un conocimiento profundo de los principios físicos y mecánicos de los elementos generadores de ruido, sus vías de transmisión y las superficies que irradian el sonido al medio ambiente.

Soluciones Generales:

  • Reducir vibraciones.
  • Incrementar el amortiguamiento.
  • Desplazar la fuente de ruido.
  • Reemplazar la fuente por otra menos ruidosa.

2. Acción sobre la Propagación del Ruido

Esta es la solución más práctica y comúnmente empleada en la mayoría de las situaciones.

Soluciones Generales:

  • Empleo de barreras acústicas.
  • Colocación de material absorbente.
  • Uso de cerramientos o encerramientos.
  • Instalación de atenuadores o silenciadores.

3. Acción sobre el Receptor

Esta estrategia se enfoca en la protección personal del individuo expuesto al ruido.

Soluciones Generales:

  • Uso de protectores auditivos (tapones, orejeras).
  • Establecimiento de horarios restrictivos de exposición.
  • Implementación de rotación en los puestos de trabajo.

Técnicas Específicas de Control de Ruido

1. Desplazamiento de la Fuente Sonora

Aunque es la solución más sencilla conceptualmente, su viabilidad puede verse limitada por factores como la falta de espacio o restricciones económicas. La atenuación del sonido con la distancia sigue leyes específicas:

  • Espacios abiertos: A partir de cierta distancia, una fuente sonora puede considerarse puntual. El nivel de presión sonora disminuye aproximadamente 6 dB cada vez que se duplica la distancia a la fuente. En la práctica, se espera una atenuación superior a la teórica debido a las condiciones del terreno y la atmósfera.
  • Recintos cerrados: Las ondas sonoras se reflejan múltiples veces en las superficies, lo que provoca que el nivel de presión sonora se mantenga prácticamente constante al variar la distancia a la fuente.

2. Barreras Acústicas

Las barreras acústicas son superficies sólidas diseñadas para interponerse en la trayectoria de las ondas sonoras, bloqueando su propagación y creando una zona de menor nivel sonoro conocida como sombra acústica.

Parámetros que influyen en la atenuación acústica:

  • Dimensiones de la barrera (altura y longitud).
  • Situación relativa entre el emisor y el receptor.
  • Espectro acústico del ruido (frecuencias predominantes).
  • Materiales de construcción de la barrera.
  • Características del emplazamiento de la barrera.

La efectividad de una barrera es máxima cuando su tamaño es considerablemente mayor que la longitud de onda del sonido y cuando se sitúa lo más cerca posible del foco emisor o del receptor.

3. Cerramientos y Encerramientos

Cuando no es posible eliminar o reducir el ruido directamente en la fuente (por ejemplo, en maquinaria), se recurre a la construcción de cerramientos o encerramientos para aislar el equipo ruidoso.

  • Reducción de ruido: Se cuantifica como la diferencia en decibelios (dB) entre las mediciones de nivel sonoro realizadas antes y después de la instalación del cerramiento.
  • ENCERRAMIENTO: Se refiere a un cerramiento total y completo que envuelve la fuente de ruido.
  • CERRAMIENTO: Implica un cerramiento parcial, como paredes sin techo.

Consideraciones sobre paredes:

  • Paredes sencillas: Ofrecen mayor aislamiento cuanto mayor es su peso por unidad de superficie (densidad superficial).
  • Paredes dobles: La combinación de dos paredes sencillas separadas por una cámara de aire proporciona un aislamiento superior, que aumenta con la distancia entre las paredes.
  • Paredes dobles con material absorbente: La inclusión de material absorbente en la cámara de aire entre las dos paredes incrementa significativamente la eficiencia del aislamiento.

La efectividad de un cerramiento se ve comprometida por sus puntos débiles, como las aberturas. Es crucial asegurar que todas las aberturas estén perfectamente selladas. Sin embargo, esto puede ser un desafío debido a la necesidad de orificios de ventilación y el acceso mediante puertas.

4. Cabinas Acústicas

En áreas industriales extensas con múltiples fuentes de ruido, se construyen cabinas insonorizadas para albergar a los trabajadores, aislándolos del ambiente sonoro exterior. Son comunes en salas de control de complejos industriales.

Requisitos de las cabinas acústicas:

  • Ventanas amplias: Permiten al operador mantener una visión del proceso exterior y reducen la sensación de claustrofobia.
  • Puerta de acceso: Debe tener dimensiones adecuadas para un tránsito cómodo de personas y poseer un comportamiento acústico similar al del resto de la cabina.

5. Silenciadores

Los silenciadores actúan como filtros acústicos que se instalan en conductos de fluidos (aire, gases), escapes o equipos que manejan fluidos. Su función es amortiguar el ruido generado por turbulencias.

Aplicaciones comunes:

  • Motores de combustión.
  • Vehículos de transporte.
  • Ventiladores.

Tipos de silenciadores:

  • Reactivos: Funcionan mediante la reflexión de ondas sonoras al variar la sección del conducto. Son efectivos para el control de ruido de baja frecuencia (generalmente < 150 Hz).
  • Disipativos: Utilizan materiales absorbentes para disipar la energía acústica. Son adecuados para el control de ruido de frecuencias superiores a 1000 Hz.
  • Reactivos y disipativos: Combinan las características de ambos tipos para un control de ruido más amplio.

Mapas de Ruido

Un mapa de ruido es una herramienta gráfica diseñada para evaluar la exposición al ruido en una zona determinada. Permite identificar la contribución de diversas fuentes de ruido y realizar predicciones globales sobre los niveles sonoros en un área específica.