Estrategias Digitales: E-Gobierno, Teletrabajo y Business to Employee
Gobierno Electrónico
Desafíos del Gobierno Electrónico
Según Gonzales et al. (2010), aún persisten ciertas dificultades que deben superarse, tales como:
- Aminorar la distancia entre los Estados en relación con la brecha digital.
- Falta de capacitación de las personas en el manejo de las tecnologías, lo que implica que los Estados deben favorecer el acceso a Internet y capacitar en el uso de diversas Tecnologías de la Información (TI).
- Los altos costos para la utilización de Internet.
- La falta de sistemas con estabilidad que los haga confiables, que ofrezcan un servicio constante y sin “ruido” (información o contenido innecesario), y con un buen soporte técnico.
Estrategias para el Gobierno Electrónico
Según Aliaga et al., se proponen las siguientes estrategias:
- Equidad en el acceso: Asegurar a todos los ciudadanos el acceso a la información o a los servicios provistos electrónicamente por el Estado, sin importar el lugar, la persona o la hora en que lo requieran.
- Amigabilidad: Facilidad de uso, simplicidad y sencillez para los ciudadanos.
- Seguridad: Disponer de niveles adecuados de seguridad que garanticen el derecho a la privacidad de las personas en el acceso a la información y en las transacciones que realicen.
- Renovación: Establecer en el Estado una nueva forma de operar, rediseñando, creando y modificando procedimientos y relaciones con los ciudadanos, incorporando y usando Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
- Conveniencia: Que el beneficio que obtenga el ciudadano al acceder a información o servicios a través de los nuevos medios sea superior al que recibiría de forma presencial.
- Cobertura nacional: Que las transacciones puedan realizarse desde cualquier parte del país, por lo que los servicios deben diseñarse considerando esta premisa.
- Participación del sector privado: Este sector debe participar en el desarrollo e implementación de servicios, así como en la formación y capacitación de funcionarios y ciudadanos. La propiedad y el uso de la información se reservan al Estado o al ciudadano al que pertenece.
Ámbitos de Desarrollo del Gobierno Electrónico
Al respecto, Aliaga et al. contemplan los siguientes ámbitos:
- Servicios al ciudadano: Mejorar la relación de servicio del gobierno con el ciudadano, la empresa y el inversionista, prestando un servicio eficiente y eficaz. Se busca un gobierno sin paredes, puertas ni horarios.
- Gestión pública: Mejorar la gestión integral de los servicios mediante el uso intensivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), incrementando la productividad del servicio en un ambiente de trabajo integrado y colaborativo.
- Participación ciudadana: Desarrollar mecanismos apoyados en las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que capaciten al ciudadano para ejercer un rol activo en la toma de decisiones en los distintos niveles de la administración pública, abriendo nuevos espacios y formas de participación y profundizando las prácticas democráticas.
Aportes Adicionales de OPTIC (2012)
Asimismo, OPTIC (2012) contempla adicionalmente:
- Eficiencia y productividad para la competitividad gubernamental.
- Transparencia.
Evolución del Gobierno Electrónico
Según Aliaga et al., la evolución del gobierno electrónico se desarrolla en los siguientes niveles:
1. Nivel Informativo
Es la primera fase de gobernabilidad electrónica y significa estar presente en las redes telemáticas, proporcionando al público externo (Gobierno-Ciudadano y Gobierno-Empresa) información relevante. El formato del primer sitio web de gobierno es similar a los de un folleto u hoja impresa. En primera instancia, se encuentra la etapa de presentación de información, en la cual, las diferentes agencias gubernamentales ofrecen información sobre sí mismas a través de la red al público en general.
2. Nivel de Interactividad
En una segunda etapa, la comunicación se torna bidireccional, permitiendo al público usuario remitir vía electrónica información propia. La idea es que en los tres tipos de interacción esenciales a la gobernabilidad (Gobierno-Comunidad, Gobierno-Empresas y Gobierno-Gobierno), el gobierno podrá hacer más con menos y, al mismo tiempo, fortalecerá la comunicación directa con los ciudadanos, eliminando la intermediación que normalmente efectuaban las burocráticas oficinas gubernamentales. Para el caso del gobierno electrónico, el término “interactividad” representa el rescate de los productos y servicios del gobierno, el intercambio de información y la comunicación.
3. Nivel de Transacción
La realización de transacciones puede ser hecha sin tener que acudir a una oficina. El gobierno necesita crear nuevas leyes y legislación que validen la transacción de papeles con certificación legal. En esta etapa, completar los procesos en línea incluye pagos, firma digital, etc. Esto ahorra tiempo, papel y dinero. En la tercera etapa se permite un intercambio más efectivo entre el gobierno y los administrados, permitiendo, por ejemplo, el pago de una tasa administrativa o la obtención de un certificado vía electrónica.
4. Nivel de Transformación
En esta fase, todo sistema de información estará integrado y el público (Ciudadanía y Sector privado) puede utilizar los servicios en una oficina de atención virtual desde cualquier lugar de conexión. Un sitio único de ingreso para todos los servicios es la última meta.
5. Etapa de Participación Ciudadana
En esta etapa se utilizan las TIC para permitir y promover la participación de los ciudadanos en la formación, discusión y evaluación de políticas públicas de los gobiernos nacionales, regionales o locales.
Fases de Desarrollo del Gobierno Electrónico
1. Presencia
Fase en la que los gobiernos ponen en línea información básica sobre leyes, reglamentos, documentos y estructuras organizacionales, sin mayor relación con los ciudadanos.
2. Interacción
En esta fase se generan las primeras interacciones entre ciudadanos y empresas con el gobierno. Los involucra en los procesos gubernamentales, abriendo ciertos canales de comunicación para estos.
3. Transacción
Permite completar trámites y el pago de impuestos mediante la implementación de iniciativas equivalentes al comercio electrónico, mejorando la productividad y la participación de los ciudadanos.
4. Transformación
En esta fase cambian las relaciones entre el gobernante y el gobernado. Se realizan cambios en la forma de operar del gobierno y los beneficios originados son recibidos y utilizados, en gran medida, por los ciudadanos y empresas usuarias de estas iniciativas.
5. Presencia Integrada o Conectada
En esta etapa, el portal ofrece un servicio de ventanilla única de trámite (transparente a los demás pasos a ejecutar en otras instituciones). Permite interactuar con otros servicios y/o instituciones relacionadas con el servicio que presta. Realiza y publica encuestas sobre la atención al ciudadano.
E-EMPLOYEE
Concepto
El trabajo electrónico se refiere a la sustitución de funciones típicamente realizadas por seres humanos mediante una combinación de ambos (humanos y tecnología), con el fin de reducir costos y mejorar la eficiencia.
Teletrabajo
Según Prmob, el teletrabajo, también conocido como e-trayecto o trabajo electrónico, es el término utilizado cuando las personas aprovechan los avances tecnológicos para trabajar desde cualquier lugar que deseen, lo que les otorga flexibilidad en sus horarios y lugares de trabajo. El teletrabajo ha permitido la descentralización de los lugares de trabajo tradicionales, habilitando a las personas para trabajar donde quieran. Estas oportunidades son significativas para los hogares monoparentales o aquellos donde solo uno de los padres puede trabajar. El teletrabajo también permite que cualquier persona con obstáculos físicos tenga la facilidad de trabajar desde casa. Algunos lugares de trabajo dificultan el desplazamiento de una persona con discapacidad, y el teletrabajo les ofrece la seguridad que necesitan para ganarse la vida. El teletrabajo es más accesible ahora con el uso de herramientas como el acceso inalámbrico a Internet, la videoconferencia, los teléfonos de banda ancha y otras tecnologías como el groupware.
Estas herramientas permiten un contacto constante con las empresas, lo que posibilita trabajar en cualquier momento del día. Dado que los teletrabajadores no trabajan desde una oficina, son capaces de elegir sus horas de trabajo y pueden trabajar desde prácticamente cualquier lugar del mundo.
El Trabajo Electrónico
Puede realizarse en una oficina remota, un centro no fijo o desde el domicilio.
Ventajas del Teletrabajo
- Incremento de la productividad.
- Libre disposición del tiempo.
- Disminución del estrés ocasionado por la rigidez de los horarios.
- Reducción del desplazamiento.
- Mayor compatibilidad con la vida familiar.
Desventajas del Teletrabajo
- Tentación de distracción con el computador.
- Elevada incidencia del sobrepeso, debido a la falta de ejercicio y la tendencia a ingerir alimentos innecesarios.
- El aislamiento social.
Condiciones Personales del Teletrabajador
- Capacidad de autogestión o autoprogramación.
- Ejercicio de hábitos disciplinados.
- Capacidad personal para resolver problemas de forma autónoma.
- Habilidad para la toma de decisiones.
Beneficios de la Implementación de E-employee/E-work
- Reducción de costos: Gastos como alquiler, mobiliario, instalaciones eléctricas y de comunicaciones, fax, computadora, etc., pueden quedar fuera del presupuesto.
- Posibilidad de prescindir totalmente de la oficina, con muchos casos de éxito a nivel mundial gracias a la oficina virtual.
Perspectiva de Alex Navarrete
Según Alex Navarrete, en su artículo de Perú 21, la filosofía del trabajo presencial (control y asistencia) está cambiando, ya que al marcar la tarjeta solo se controla el tiempo de entrada y salida, pero no el trabajo realizado. Para que el teletrabajo funcione, es necesario un esfuerzo de organización, liderazgo y, sobre todo, confianza y responsabilidad de ambas partes.
El B2E (Business to Employee)
Concepto
Es la relación comercial que se establece entre una empresa y sus propios empleados.
El B2E surge en un momento en que las empresas comienzan a entender que el poder no reside en acaparar información, sino en compartirla con el empleado. Se trata de una evolución de los servicios de gestión de Recursos Humanos (RRHH), que extiende la toma de decisiones a toda la plantilla.
Utilidad del B2E en la Formación
Este tipo de canal de información interna es muy útil para los planes de formación, ya que permite:
- Ofrecer con mayor agilidad y personalización.
- Reducción de costos.
- Distintas opciones de formación.
- Planificación de carreras para sus empleados, lo que puede aumentar su rendimiento.
Características del B2E
- El modelo se centra en el empleado, trabajador o individuo.
- Portales altamente personalizados.
- Las compañías ofrecen productos y servicios a sus empleados.
- Integran la horizontalidad y la verticalidad.
- Permiten gestionar los recursos humanos.
Ventajas del B2E
- Una reducción de costos y tiempo en actividades burocráticas.
- Mejora de la información interna.
- Agilizar la integración del personal nuevo.
- Crear equipos de colaboración en un entorno web.
- Motivación y potenciación de la implicación del profesional. Fidelización del empleado.
El Entorno Electrónico de Trabajo
Para comprender el entorno electrónico de trabajo, tomaremos como referencia el trabajo de Basi (2002). Ella presenta un caso de la vida real para reflexionar sobre el tema: “Lo mejor de Internet es que nadie sabe que soy ciego”, comentó Santiago Vizcarra, una persona con discapacidad visual, al referirse a un debate en el que participa en un foro sobre automovilismo, una de sus pasiones.