1. Bases Biológicas de la Poda del Olivo

La poda del olivo modifica su forma natural para optimizar la productividad. Sus bases biológicas son:

  • Vigorización o restricción del desarrollo de ramas: Permite controlar el crecimiento de las ramas para maximizar la producción.
  • Restauración y renovación: Elimina partes agotadas con mucha madera y poca hoja, revitalizando el árbol.
  • Equilibrio vegetativo y reproductivo: Permite obtener elevadas producciones sin afectar la vitalidad del olivo.
  • Optimización del período productivo: Acorta el período improductivo en olivos jóvenes y lo alarga en olivos adultos.
  • Retraso del envejecimiento: Mantiene una buena relación entre la raíz y la copa.

2. Tipos de Cortes en la Poda del Olivo

  • Corte de aclareo: Elimina completamente una rama desde su inserción, mejorando la iluminación y la nutrición de las ramas cercanas.
  • Corte de rebaje: Acorta una rama, estimulando la brotación de las yemas en la parte conservada, pero reduciendo la iluminación de ramas próximas. Podar largo aumenta el vigor de la rama, mientras que podar corto lo disminuye.

3. Reacción de los Olivos a la Poda

  • Un olivo con poda de formación adecuada produce pocos chupones.
  • Con la vejez, el árbol produce chupones en ramas horizontales y en el tronco.
  • Es importante respetar la tendencia natural del árbol: los jóvenes deben tener ramas más verticales, evitando copas compactas.

4. Principios Básicos de la Poda en Olivos

  • Equilibrar el crecimiento y la fructificación para reducir la vecería.
  • Acortar el período improductivo minimizando las intervenciones de poda en formación.
  • Alargar el período productivo iniciando la poda de renovación al aparecer síntomas de envejecimiento.
  • Evitar el envejecimiento y la desvitalización prematura del árbol.
  • Asegurar la viabilidad económica considerando la disponibilidad de agua para evitar copas excesivamente grandes.

5. Épocas Idóneas para la Poda

  • Generalmente, después de la recolección.
  • En climas suaves y sin riesgo de heladas, durante noviembre y diciembre.
  • En zonas con heladas fuertes, evitar podar en invierno.
  • No podar cuando la savia está en movimiento, ya que dificulta la cicatrización.

6. Frecuencia de la Poda en Olivos

  • Durante el período adulto-joven, la poda bianual es preferible a la anual para reducir la vecería.
  • En terrenos fértiles con buena pluviometría, la poda puede realizarse cada 3 o 4 años.
  • Espaciar la poda más de 4 años puede causar problemas y pérdidas de producción.

7. Poda de Formación: Intensivo vs. No Intensivo

  • Plantaciones intensivas: Se busca una producción rápida, con máxima cantidad y calidad de frutos, optimizando costos y facilitando la recolección mecánica.
  • Plantaciones no intensivas: Se busca una estructura robusta y compatible con el marco de plantación. Se prioriza la estabilidad del árbol a largo plazo.

8. Poda de Formación en Plantaciones No Intensivas

  • Eliminar las brotaciones o varetas del tronco.
  • A partir del primer verano, revisar ataduras y eliminar ramas bajas progresivamente cada 1 o 2 meses.
  • No podar la copa hasta que la planta muestre las 2 o 3 ramas más vigorosas que formarán la estructura principal.
  • A partir del segundo o tercer año, organizar la copa sin intervenciones drásticas.

9. Poda de Producción en Olivos

  • Priorizar el corte de aclareo sobre el de rebaje.
  • Eliminar los chupones grandes, dejando algunos débiles para sombrear el tronco.
  • Eliminar ramas bajas con poca iluminación.
  • Buscar una copa con forma lobulada en vez de esférica para maximizar la superficie de fructificación.
  • Equilibrar las ramas del esqueleto del árbol evitando dominancias.

10. Poda Mecanizada

  • Se realiza con una máquina podadora con discos dentados de acero montados en un brazo rígido sobre un tractor.
  • Los cortes pueden ser paralelos, perpendiculares o inclinados respecto al suelo.
  • Se complementa con poda manual cada 2 o 3 años.
  • Se emplea en explotaciones con cultivo intensivo para reducir costos y facilitar la recolección mecánica.

11. Poda de Rejuvenecimiento

  • Se realiza cuando la relación hoja/madera disminuye con la edad, observándose menor producción de frutos, aumento de la vecería y defoliación.
  • Se eliminan ramas viejas aprovechando brotes de sustitución bien situados.
  • Una vez desarrollados estos brotes, se eliminan las ramas envejecidas.
  • Si no se realiza, el olivo se vuelve menos productivo y se dificulta la recolección.