Ergonomía en Odontología: Postura y Prevención

Postura Ideal del Odontólogo

  • Columna erguida.
  • Piernas perpendiculares al suelo.
  • Muslo paralelo al suelo o ligeramente inclinado (90-125° entre rodillas y caderas).
  • Cabeza inclinada 20° hacia delante.
  • Torso inclinado hacia delante 10°.
  • Angulación máxima de los brazos de 20°.
  • Antebrazo inclinado 10° hacia arriba durante el trabajo.
  • Codos pegados al cuerpo (20°).
  • Boca del paciente 5-10 cm por encima de los codos.
  • La espalda y el cuello no deben girar ni inclinarse.
  • Parte superior de los hombros paralela al suelo.
  • Pies apoyados en el suelo.
  • El dentista no debe sentarse sobre las piernas y debe hacerlo siempre sobre la región glútea.
  • Toda la superficie del asiento debe soportar el peso del operador.

Factores de Riesgo Ergonómicos

  • Factores de carácter organizativo.
  • Factores de naturaleza biomecánica.
  • Factores de carácter psicosocial.
  • Factores de las condiciones de trabajo.

Objetivos de la Ergonomía Odontológica

El objetivo principal de la ergonomía es encontrar mecanismos para reducir el estrés físico y mental del profesional, prevenir las enfermedades relacionadas con la práctica odontológica, aumentando la productividad y la calidad de vida.

Puede obtenerse mediante:

  • Organización de los procedimientos clínicos.
  • Aplicación del principio ergonómico.
  • Odontología a cuatro manos.
  • Disposición del espacio.

Posición de Trabajo

La posición de trabajo debe ser:

  • Activa.
  • Simétrica.
  • Erecta.

Limitaciones y Patologías Pulpares

Limitaciones Anatómicas de la Pulpa

  1. La pulpa carece de irrigación colateral (todo su aporte sanguíneo es del paquete vasculonervioso apical).
  2. Dentro del diente (continente rígido) se elimina la posibilidad de aumentar el volumen ante una inflamación, generando un aumento de la presión intrapulpar.

Etiología de las Lesiones Pulpares

  • Microbiana.
  • Traumática.
  • Iatrogénica.
  • Química.
  • Idiopática.

Evolución de Pulpitis Reversible a Irreversible

  • Aumento de presión sobre las terminaciones nerviosas → Dolor.
  • Activación de fibras C genera dolor (elevada presión tisular y liberación de mediadores de la inflamación).
  • El umbral sigue estando alto, por eso no es dolor espontáneo, solo al aplicar el estímulo (p.ej.: térmico). Desaparece al retirarlo.
  • A medida que avanza la pulpitis hacia un estadio irreversible, cada vez el dolor tarda más en desaparecer una vez retirado el estímulo (presencia en pulpa de irritantes secundarios, células muertas y productos de proteólisis).
  • Liberación de neurotransmisores (de las fibras C) y sustancia P, que produce vasodilatación, aumenta la presión intrapulpar: EL DOLOR DURA MÁS (los mecanismos de la pulpa para disminuir la presión tisular tardan más).

Pólipo Pulpar: Hiperplasia Granulomatosa

Si existe gran lesión cariosa, la capacidad neoformativa de la pulpa puede originar un Pólipo Pulpar: Hiperplasia de tejido granulomatoso, recubierto de epitelio escamoso estratificado, que emerge a través de la caries.

Se forma en:

  1. Cavidad abierta.
  2. Pulpa joven.
  3. Estímulo crónico.

Pronóstico del Diente Fisurado

  • Excelente:
    1. Fracturas cuspídeas dentro de la dentina de una cúspide hasta la unión amelocementaria o ligeramente por debajo.
    2. Fractura horizontal de una cúspide que no involucra la pulpa.
  • Bueno: Una fractura coronal vertical que se extiende mesiodistalmente hacia la dentina pero no hacia la pulpa.
  • Pobre: Una fractura coronal vertical que discurre mesiodistalmente hacia la dentina y la pulpa, pero se limita a la corona.
  • Sin esperanza: Una fractura coronal vertical que corre mesiodistalmente a través de la pulpa y se extiende hacia la raíz.

Reabsorción Radicular Externa

Causas de Reabsorción Radicular Externa

  • Presión.
  • Inflamatoria.
  • Endóstica o de sustitución.
  • Cervical invasiva.
  • Idiopática.

Clasificación 3D: Reabsorción Cervical Externa

Extensión (1, 2, 3, 4)

  • 1: A nivel de la unión cemento-esmalte o coronal a la cresta ósea (supracrestal).
  • 2: Se extiende en el tercio coronal de la raíz y apical a la cresta ósea (subcrestal).
  • 3: Se extiende hasta el tercio medio de la raíz.
  • 4: Se extiende al tercio apical de la raíz.

Perímetro Incluido (A, B, C, D)

  • A: ≤ 90°.
  • B: >90° a ≤ 180°.
  • C: >180° a ≤ 270°.
  • D: >270°.

Proximidad a la Pulpa

  • d: Lesión limitada a la dentina.
  • p: Probable afectación pulpar.

Diagnóstico de Caries Dental

Caries en Fosas y Fisuras (Oclusales)

  1. Inspección visual: cambios de color y cavitación.
  2. Inspección táctil (sonda roma y sin fuerza).
  3. Diagnodent (fluorescencia).
  4. Cariescan.

Caries en Caras Libres

  1. Inspección visual.
  2. Sonda.
  3. Test colorímetros y tinción.

Poco útil: radiografías, aparatos eléctricos y Diagnodent.

Caries Proximales

  1. Transiluminación.
  2. Aleta de mordida.
  3. Seda dental (cavitadas, no incipientes).
  4. Separación (visión directa de cara proximal mediante cuñas o ligaduras).

Menos útil: inspección visual, sonda, Diagnodent.


Objetivos de la Preparación Dental

  1. Conservar la mayor cantidad posible de estructura dental sana.
  2. Eliminar todos los defectos y proteger el complejo dentino-pulpar.
  3. Crear una forma de reparación para que, bajo las fuerzas masticatorias, el diente o la restauración no se fracturen y no se desplacen.
  4. Colocación adecuada del material de restauración.

El Espacio Biológico en Odontología

El Espacio Biológico es la distancia natural entre la parte inferior del surco gingival y la parte superior de la cresta ósea alveolar, incluyendo el epitelio de unión y las inserciones de tejido conjuntivo. Actúa como un sello natural alrededor del diente y protege el medio interno de la penetración bacteriana.

  • Los márgenes de las restauraciones colocados más de 1 mm dentro del surco, invadiendo el espacio biológico, están relacionados con la inflamación, hemorragia, hiperplasia y recesión gingival. Los márgenes de la preparación deben situarse, cuando sea posible, por encima del margen gingival.

Patologías Periapicales: Diagnóstico y Tratamiento

Periodontitis Periapical Aguda (PPA)

  • Dolor ligero.
  • Dolor a la percusión (fácil localización).
  • No dolor a la palpación.
  • No hinchazón.
  • Pruebas de vitalidad pulpar (P.V.P) generalmente negativas (si fibras C, puede dar +).
  • Radiografía (RX): normal o ligero ensanchamiento del ligamento periodontal.
  • El paciente reconoce qué diente está afectado.

Tratamiento (PPA)

  • Eliminar agentes causales o agravantes: rebajar oclusión.
  • Tratamiento de conductos si procede de pulpitis/necrosis.
  • Retratamiento de conductos.

Periodontitis Periapical Crónica (PPC)

  • Puede presentar dolor.
  • A veces dolor a la percusión.
  • A veces dolor a la palpación, si hay perforación cortical.
  • Radiografía (RX): ensanchamiento del ligamento periodontal (LP).

Tratamiento (PPC)

Tratamiento de conductos o retratamiento y esperar evolución; si no resuelve: apicectomía.

Absceso Periapical Agudo (APA)

  • Tumefacción local, difusa, fluctuante o firme.
  • Palpación y percusión pueden ser positivas.
  • Sensación de diente largo (interferencia oclusal).
  • Frecuente movilidad del diente.
  • Dolor intenso, pulsátil, continuo y espontáneo. Generalmente localizado.
  • Pruebas de vitalidad pulpar (P.V.P) negativas.

Tratamiento (APA)

  • Intentar drenarlo a través del conducto.
  • Si el absceso es fluctuante, realizar incisión en la base.
  • Si hay celulitis, no hacer incisiones: DERIVAR AL HOSPITAL.
  • Si hay trismo, fiebre o problemas sistémicos, tratamiento farmacológico → ANTIBIÓTICO.

Absceso Periapical Crónico (AAC) con Fístula

  • No dolor espontáneo.
  • Dolor a la palpación, percusión y masticación.
  • Si se obstruye el trayecto fistuloso, puede aparecer un ABSCESO FÉNIX.
  • Pruebas de vitalidad pulpar (P.V.P) negativas (necrosis por licuefacción).
  • SIEMPRE radiografía (RX) con gutapercha en la fístula: FISTULOGRAFÍA (nos indica de dónde viene la infección).

Tratamiento (AAC)

  • Tratamiento de conductos.
  • Retratamiento de conductos.
  • Cirugía periapical/perirradicular.

Protectores Bucales: Requisitos y Funciones

Requisitos de los Protectores Bucales

  • Retención adecuada.
  • Permitir una relación oclusal normal deportiva.
  • Cubrir el arco maxilar.
  • Eliminar las interferencias.
  • Reproducir la relación oclusal.
  • Permitir la respiración bucal.
  • Proteger los tejidos blandos.

Funciones de los Protectores Bucales

  • Prevención de lesiones de partes blandas.
  • Prevención de fracturas o luxaciones dentarias.
  • Prevención de contactos bruscos interarcada.
  • Prevención de fracturas mandibulares.
  • Impide el contacto de labios y mejillas con los dientes.
  • Prevención de traumatismos cóndilo-meniscales.
  • Prevención de lesiones cervicales.
  • Provee apoyo en los espacios edéntulos.
  • Ayuda psicológica al deportista.
  • Disminuye la gravedad de una conmoción cerebral.

Anatomía Dental Comparada

Incisivos Maxilares

  • El diámetro mesiodistal es el diámetro de corona predominante en los incisivos maxilares.
  • Ambos tienen una dimensión cérvico-incisal mayor que la mesio-distal, pero los incisivos centrales tienen una forma más cuadrada y los incisivos laterales son más largos.
  • En ambos dientes los ángulos mesio-incisales son de casi 90° y los ángulos disto-incisales son más redondeados; sin embargo, ambos ángulos son más redondeados en los incisivos laterales que en los incisivos centrales.
  • Las dimensiones mesio-distales de los incisivos centrales son considerablemente mayores que las dimensiones buco-linguales (forma rectangular). En los incisivos laterales estas dimensiones son más similares.
  • Cuando los bordes incisales están alineados horizontalmente, los cíngulos de los incisivos centrales maxilares están desviados hacia distal, mientras que en los incisivos laterales estos están centrados.

Incisivos Mandibulares

  • El diámetro predominante en los incisivos mandibulares es el diámetro buco-lingual.
  • Los incisivos mandibulares centrales son muy simétricos, los incisivos mandibulares laterales no:
  • Los incisivos laterales presentan puntos de contacto distales situados más apicalmente que los puntos de contacto mesiales, mientras que los puntos de contacto de los incisivos centrales se encuentran al mismo nivel.
  • Los ángulos distoincisales de los incisivos laterales son más redondeados que los mesiales, mientras que en los incisivos centrales ambos ángulos son similares.
  • La corona del incisivo lateral mandibular se inclina ligeramente hacia distal en relación con la raíz.
  • El incisivo central mandibular es el diente más pequeño de la dentición permanente.

Caninos

  • Los caninos son los únicos dientes que tienen una sola cúspide cónica y una superficie lingual más funcional que la oclusal.
  • Coronas pentagonales.
  • Cúspides con rebordes mesiales más cortos que distales. La pendiente mesial es más corta que la distal.
  • Crestas verticales bucales prominentes (más en caninos maxilares).
  • Coronas más anchas en sentido buco-lingual que en sentido mesio-distal.
  • Cuatro lóbulos de desarrollo: tres en la porción bucal y un cuarto en la palatina, el cíngulo.

Premolares Maxilares

  • Las cúspides bucales de los primeros premolares tienden a inclinarse distalmente, con una inclinación de la cúspide mesial más larga que la distal (son los únicos premolares con tales características).
  • Las cúspides bucales de los primeros premolares son más puntiagudas; las cúspides bucales de los segundos premolares son más obtusas.
  • Las crestas bucales son más prominentes en los primeros premolares maxilares.
  • Los primeros premolares suelen tener dos raíces, mientras que los segundos premolares suelen tener una sola raíz.
  • Las crestas marginales mesiales y distales están presentes en casi todos los primeros premolares, pero son menos frecuentes en los segundos premolares. En los primeros premolares tienen un diseño característico y en los segundos premolares tienen características diferentes.
  • El contorno oclusal de los primeros premolares es asimétrico, con la cúspide palatina curvada mesialmente y con un reborde marginal mesial recto o cóncavo; mientras que el contorno de los segundos premolares es más simétrico.
  • Las fosas triangulares están más cerca de las crestas marginales en los primeros premolares y más alejadas y pequeñas en los segundos premolares.

Premolares Mandibulares

  • Las cúspides bucales en los primeros premolares son más puntiagudas; en los segundos premolares son más obtusas.
  • Las cúspides linguales de los primeros premolares mandibulares son muy pequeñas y no son funcionales. En cambio, en los segundos premolares son más largas y funcionales.
  • Las cúspides linguales de los segundos premolares se sitúan hacia mesial (si hay dos cúspides linguales, la mesiolingual es la mayor).
  • Las crestas marginales mesiales de los primeros premolares están inclinadas cervicalmente hacia la porción lingual con una inclinación de 45° respecto al plano horizontal.
  • El contorno oclusal en los primeros premolares tiene forma de romboide, y en los segundos premolares es cuadrado o redondo.
  • El contorno mesial es más bajo que el distal en los primeros premolares, y viceversa en los segundos premolares.
  • La cresta transversal está bien definida en los primeros premolares y mal definida en los segundos premolares mandibulares.

Molares Maxilares

  • En los segundos molares hay un estrechamiento de bucal a palatino debido a la cúspide disto-palatina más pequeña, y menos estrechamiento en los primeros molares porque sus cúspides disto-palatinas son más anchas y prominentes.
  • Los primeros molares maxilares presentan frecuentemente una cúspide de Carabelli en su cúspide mesio-palatina. Este tubérculo se encuentra raramente en los segundos molares.
  • Las raíces de los primeros molares están más separadas que las de los segundos molares.
  • El contorno romboidal de los segundos molares maxilares (con ángulos mesio-bucales y disto-palatinos más agudos, y ángulos disto-bucales y mesio-palatinos más obtusos) presenta más torsión que el contorno de los primeros molares.

CEZnR4azk4AAAAABJRU5ErkJggg==

Molares Mandibulares

  • Los molares mandibulares suelen tener dos raíces (una mesial grande y otra distal más pequeña), mientras que los molares maxilares tienen tres raíces (la más corta es la distobucal, seguida de la mesio-bucal, y la más larga es la raíz palatina).
  • El primer molar maxilar presenta una cresta oblicua que cruza en diagonal desde la cúspide mesio-palatina hasta la disto-bucal, mientras que los molares mandibulares presentan dos crestas transversales en dirección buco-lingual.
  • Hay un surco bucal en los molares maxilares y dos en los primeros molares mandibulares y algunos terceros molares mandibulares.
  • En los molares maxilares hay cuatro fosas que incluyen una gran fosa distal. En los molares mandibulares hay tres fosas (con una grande central).

Clamps para Dique de Goma: Tipos y Usos

Clamps Anteriores

  • 00: Inferior pequeño, posición irregular.
  • 9: Superior e inferior, no daña la superficie.
  • 212 (alas de mariposa): Restauración estética o aislamiento para cavidad (diseño de retracción gingival).

Clamps para Premolares (PM)

  • 0: Superior e inferior, dientes con cuellos pequeños o largos o inclinados.
  • 1: General superior.
  • 2: General inferior.
  • 2A: Cuello grande.
  • 27N: Universal superior e inferior, premolares pequeños, difícil acceso.

Clamps para Molares (M)

  • 7: Inferior.
  • 8A: Superior e inferior, molares grandes, mayor retención.
  • 8AD: Procedimientos gingivales.
  • 14: Superior pequeños.
  • 14A: Parcialmente erupcionados.
  • 26N: Universal superior con alas festoneadas.
  • 12A: Sierra inferior derecho, superior izquierdo.
  • 13A: Sierra inferior izquierdo, superior derecho.