Fundamentos de los Primeros Auxilios y Sistemas de Emergencia

1. Primeros Auxilios: Terminología Técnico-Sanitaria

Los primeros auxilios son los procedimientos y técnicas que recibe una persona de forma inmediata por personal no profesional tras un accidente o enfermedad repentina.

Accidente:
Suceso imprevisto y brusco que tiene como resultado una lesión que podría provocar la muerte.
Urgencia:
Situación que demanda asistencia temprana (en un plazo de hasta 6 horas).
Emergencia:
Situación que exige asistencia inmediata para mantener la vida del individuo.
Soporte vital:
Diferentes procedimientos y tratamientos realizados ante una situación de emergencia para mantener la vida del individuo.

Objetivos Básicos de los Primeros Auxilios

  • Conservar la vida de las víctimas.
  • Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
  • Colaborar en la recuperación de las víctimas.
  • Garantizar el traslado de los accidentados.

Los pasos fundamentales se resumen en tres ideas clave: PROTEGER, ALERTAR, SOCORRER.

2. Los Sistemas de Emergencias y la Central de Coordinación de Emergencias

Un sistema integral de emergencias (SIE) es el conjunto de distintos cuerpos o servicios que se activan cuando ocurre una emergencia para proporcionar una respuesta adecuada a las diversas necesidades que surgen.

Para que sea efectivo, existe un centro coordinador de urgencias donde se registran las llamadas, se gestionan y se da una respuesta adecuada a cada demanda.

Características Básicas del Sistema de Emergencias Sanitarias

  • Accesibilidad: Que toda la población tenga acceso a él.
  • Rapidez: Es crucial, ya que el tiempo es un factor determinante en las intervenciones.
  • Efectividad: Proporcionar la respuesta más adecuada a las diversas demandas.
  • Equidad: Que la atención sanitaria sea de carácter universal.
  • Eficiencia: La asistencia debe ser útil y con un coste óptimo.

Personal del Centro 112 Integrado

El personal de un Centro 112 Integrado puede estructurarse de diversas maneras, incluyendo roles como:

  • Operador de demanda (teleoperadores)
  • Operador de respuesta (locutores)
  • Técnico sectorial
  • Jefe de sala

En otros modelos o niveles, el personal puede incluir:

  • Operador de demanda (teleoperadores)
  • Operador del sector
  • Coordinador

bjuhT<img%20src=Ventajas de los Centros 112 Integrados

  • Reduce los tiempos de respuesta.
  • Permite tener una visión global de cada situación y de la evolución de la respuesta.
  • Fomenta la coordinación entre los sectores implicados y aumenta el conocimiento y la información que posee cada uno.
  • Facilita:
    • La prestación de una respuesta integral y su seguimiento.
    • La planificación de los servicios para llevar a cabo políticas preventivas de seguridad y emergencias.

Medidas Específicas de Seguridad en el CCE (Central de Coordinación de Emergencias)

  • Seguridad de los sistemas tecnológicos: Todo duplicado y en distintos lugares.
  • Seguridad de la información: Garantizando la confidencialidad.
  • Seguridad del personal: Garantizando un entorno laboral seguro.
  • Seguridad de las instalaciones: Operativas 24 horas al día, 365 días al año.

3. Marco Legal, Responsabilidades y Ética Profesional

Omisión del deber de socorro: Cualquier ciudadano tiene la obligación de atender a personas afectadas, según lo estipulado en el artículo 195 del Código Penal.

Términos Legales Básicos Aplicables a Primeros Auxilios

  • Intención: Propósito de causar daño a otra persona de forma consciente y voluntaria.
  • Dolo: Existencia de conocimiento y voluntad para cometer un acto considerado delito.
  • Delito: Conducta, acción u omisión castigada por la ley.
  • Culpa, imprudencia o negligencia: Una persona causa daño a otra sin intención, por no actuar con el debido cuidado.
  • Imprudencia temeraria: Delito que consiste en poner en peligro la vida o la seguridad de otra persona.

Principios de la Ética Profesional

Los principios fundamentales de la ética son cuatro:

  • Principio de beneficencia: El beneficio de una acción debe compensar sus riesgos.
  • Principio de no maleficencia: El personal sanitario no debe causar daño.
  • Principio de autonomía: La persona tiene derecho a aceptar o rechazar un tratamiento.
  • Principio de justicia: Repartir equitativamente en una sociedad los beneficios y los riesgos.

4. Normas ILCOR

El Comité Internacional ILCOR se fundó en 1992 y, en la actualidad, está formado por organismos de los cinco continentes. En Europa, participa en el European Resuscitation Council (ERC).

Se reúnen cada cinco años y crean protocolos a través de grupos de trabajo especializados.

5. Protección del Personal Implicado

Es fundamental tener en cuenta que entre la víctima y el socorrista se pueden transmitir agentes infecciosos de forma directa o indirecta.

Cadena de Transmisión de Infecciones

  1. Agente causal
  2. Reservorio
  3. Vía de salida
  4. Mecanismo de transmisión
  5. Vía de entrada
  6. Huésped susceptible

5.1 Medidas de Autoprotección Personal

Protocolo 1: Para evitar una infección cruzada
  • Lavarse las manos antes de actuar.
  • Colocarse guantes y mascarilla.
  • Tratar con cuidado las heridas abiertas: si no se dispone de protección, presionar con un material que impida el contacto directo con la sangre de la víctima.
Protocolo 2: Si se tienen heridas o se ha estado expuesto
  • Favorecer el sangrado.
  • Lavarla exhaustivamente.
  • Desinfectar con antisépticos.
  • Informar al personal sanitario.

5.2 La Protección de la Víctima

Para proteger a la víctima, podemos usar:

  • Mantas térmicas.
  • Materiales impermeables (como empapadores).
  • Material de inmovilización o material sanitario (si se dispone de él).