Conceptos Clave en Gestión de Emergencias

La Demanda en Centros de Coordinación

Definición de Demanda

Es la llamada telefónica que entra en el centro de coordinación solicitando ayuda tras un incidente o accidente.

La gestión de la demanda, realizada por teleoperadores u operadores de demanda, se encarga de atender la llamada y recopilar los datos para clasificarla.

Objetivos de la Gestión de Demanda

  • Atender y calmar al alertante (primer contacto).
  • Transmitir seguridad y confianza utilizando técnicas y estrategias de comunicación. Esto será importante para lograr el siguiente objetivo.
  • Averiguar QUÉ ocurre, A QUIÉN y DÓNDE, utilizando el menor tiempo posible.

Tiempo de Respuesta

Es el tiempo que transcurre desde la recepción de la solicitud, aviso o alerta hasta que llega la ayuda. El objetivo es reducir el tiempo de respuesta.

Rol del Operador de Demanda

Persona encargada de responder llamadas y clasificarlas siguiendo protocolos específicos. En la gestión de la demanda también participa el personal coordinador o personal técnico sectorial.

Formularios y Algoritmos de Decisión

Formularios de Demanda

Protocolos de preguntas establecidas previamente. Son necesarios para atender y gestionar las demandas de forma correcta.

Características del Formulario de Demanda
  • Breve
  • Estructurado
  • Sencillo
  • Comprensible
  • Protocolizado
Datos Mínimos que Deben Obtenerse en el Formulario de Demanda
  • ¿QUIÉN llama? ¿Quién es y si es cualificado o particular?
  • ¿DÓNDE? Dirección exacta.
  • ¿QUIÉN necesita ayuda?
  • Datos sobre el incidente o evento. ¿SUCEDIDO? ¿CUÁNDO, hace cuánto tiempo? ¿En qué CONTEXTO?

Algoritmos de Decisión y Clasificación

Los formularios de demanda se basan en algoritmos de decisión. Son series de preguntas dispuestas en forma de árbol que guían la secuencia de actuaciones o decisiones paso a paso, para realizar un procedimiento o protocolo de manera correcta y lo más objetiva posible.

Situaciones que Requieren Intervención Inmediata
  • Parada cardiorrespiratoria (PCR)
  • Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE)
  • Hemorragias graves
Clasificación Inicial de la Demanda
  • Solicitudes de emergencias sanitarias
  • Solicitudes de emergencias medioambientales, extinción, rescate y salvamento
  • Solicitudes de emergencias de seguridad (intervención policial)
  • Solicitudes multisectoriales

Triaje en Incidentes con Múltiples Víctimas (IMV)

Principios del Triaje

  • ANTERÓGRADO: No volver atrás sin haber clasificado a todos los heridos.
  • DINÁMICO Y CONTÍNUO: Se realiza una y otra vez a medida que evoluciona la situación.

Triaje Básico (TB)

Lo realiza cualquier personal involucrado en IMV con preparación en soporte vital básico (SVB) y una formación mínima de triaje en IMV.

Triaje Avanzado (TA)

Lo realiza el personal sanitario de equipos de emergencia (médicos, enfermeros). Es el que habitualmente se denomina segundo triaje o triaje secundario y que se realiza en el Puesto Sanitario Avanzado (PSA).

El Sistema de Norias para Transporte Sanitario

Definición y Propósito

Las norias son circuitos circulares en los que los medios de transporte sanitario van repitiendo un mismo trayecto, llevando a las víctimas hasta el destino fijado y volviendo de vacío para cargar de nuevo.

Se utilizan para optimizar los recursos de medios de transporte.

Tipos de Norias

Noria de Rescate

El objetivo de la noria de rescate es retirar a las víctimas del área de rescate y llevarlas a los PSA.

Noria de Recogida

La circulación de vehículos sanitarios entre el PSA y el Centro Médico de Evacuación (CME) constituye la noria de recogida.

Noria de Evacuación

La circulación de vehículos sanitarios entre el CME y el hospital constituye la noria de evacuación.

Noria Cero

Se pone en marcha al inicio por parte de las propias víctimas y de personas voluntarias.

Primera Noria

Cuando hay muchas víctimas y el rescate es complicado y requiere una alta especialización, las víctimas no se llevan directamente al PSA.

Zonas Operativas en Escenarios de Emergencia

Zona Roja (Rescate o Caliente)

Zona más afectada. Se señaliza y solo acceden equipos de rescate.

Zona Amarilla (Socorro o Templada)

Zona circundante a la de rescate. Acceden equipos sanitarios para recibir a las víctimas rescatadas.

Zona Verde (Evacuación o Fría)

Perímetro exterior. Acceden equipos de apoyo (Grupo de Seguridad, Grupo Logístico y Grupo Técnico).

Centros de Coordinación y Mando

Centro de Dirección Operativa (CECOP)

Se responsabiliza de la dirección y coordinación de todas las operaciones.

Puesto de Mando Avanzado (PMA)

Es el centro de mando de carácter técnico situado próximo al lugar del siniestro que se encarga de coordinar todas las actividades y la relación entre los distintos cuerpos y organizaciones.

Grupos de Intervención

Grupo de Intervención

El único que entra en zona roja.

Grupo Sanitario

Opera en las zonas amarilla y verde.

Grupos de Seguridad, Logístico y Técnico

Operan en la zona verde.

Instalaciones Sanitarias Operativas

Puesto Sanitario Avanzado (PSA)

Se recibe a las víctimas tras el rescate, se las clasifica y se proporciona soporte vital básico y avanzado.

Centro Médico de Evacuación (CME)

Es una estructura eventual en la que se recibe a las víctimas de los PSA para tratarlas y/o estabilizarlas a fin de trasladarlas al hospital. En el CME hay personal médico y equipos quirúrgicos, y una zona de hospitalización temporal.

Hospitales de Campaña

Son una infraestructura de atención sanitaria, móvil y autosuficiente que se puede instalar y desmantelar con rapidez, para satisfacer las necesidades inmediatas de atención de salud.