Comunicación y Arte Comunitario: Transformación Social y Empoderamiento
La Comunicación y el Arte como Herramientas de Transformación Social
La radio comunitaria, a menudo surgida de la necesidad de romper con la criminalización de los medios que no han obtenido los permisos gubernamentales —permisos prácticamente imposibles de conseguir dentro de marcos jurídicos extremadamente restrictivos—, ha desempeñado un papel crucial en la comunicación popular.
Orígenes y Evolución de la Radio Comunitaria
Mientras que en Occidente estas iniciativas surgen en los núcleos urbanos, en Latinoamérica nacen en comunidades rurales, a veces muy aisladas. Se basan en la transmisión de mensajes a través de la palabra oral, utilizando la radio para comunicarse e informarse, especialmente debido a los altos índices de analfabetismo tanto en el ámbito urbano como en el rural.
Las radios comunitarias comenzaron a desarrollarse casi al mismo tiempo, con los primeros indicios en 1947. Luego, en los años 60, se crearon numerosas emisoras patrocinadas por la Iglesia Católica. Estas radiobases reivindicaban las luchas sociales, adoptando la identidad de Radio Popular. Ya en los años 80, se constituyeron como radio ciudadana.
Marco Legal y Reconocimiento
Países como Colombia y Venezuela han tratado de darles un marco legal, presentando un marco regulatorio equitativo para la radiodifusión comunitaria y promoviendo directamente estos medios a través de subsidios y capacitación. Además, Argentina también aprobó una ley de radiodifusión que contempla la existencia de un espectro radioeléctrico de carácter público, privado y comunitario. De esta manera, la radio comunitaria sale de la clandestinidad.
Importancia y Legado de la Radio Comunitaria
La importancia de las radios comunitarias radica en que ocupaban las ondas hertzianas para llevar información sobre lo que estaba sucediendo hasta las comunidades más recónditas. Si no hubieran existido esos medios, la gente habría seguido sintonizando emisoras de música y fútbol, sin enterarse, por ejemplo, de un golpe de Estado.
El texto Llamando a las cosas por su nombre señala que los medios tradicionales eran parte del gobierno, por lo que no informaban sobre los acontecimientos importantes, dejando a la gente desinformada.
La radio comunitaria es una de las herramientas que los pueblos en Latinoamérica están usando para comunicarse. Estos mismos pueblos han tenido siempre la necesidad de comunicarse; cuentan las comunidades que sus ancestros usaban enormes caracoles de mar para mandar mensajes de comunidad a comunidad. Además, la radio es usada para enviar mensajes de alerta, convocatorias y saludos.
El Arte Comunitario: Colaboración y Mejora Social
El arte comunitario surge en los años 70, principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. Nace para describir una serie de prácticas artísticas que implican la colaboración y la participación del público en la obra, con un intento de alcanzar una mejora social a través del arte. Se enfoca en el contexto social de la obra y la implicación del espectador. El arte comunitario puede ser promovido institucionalmente por un colectivo de artistas o por una asociación cultural.
Características del Arte Comunitario
Se pueden resumir en:
- Confianza y Relevancia Social del Arte: Los artistas comunitarios trabajan para que la cultura sea más accesible, participativa y que refleje las necesidades y particularidades de las diferentes comunidades.
- Democratización Cultural: Se basa en su desacuerdo con las jerarquías culturales, la creencia en la autoridad de la obra y el potencial creativo de todos los sectores de la sociedad.
El artista se aparta de sus funciones tradicionales en el grupo, y el concepto de obra artística se transforma por su carácter procesual y de intervención social. Muchas de las prácticas de arte comunitario están centradas en colectivos y zonas desfavorecidas. Las oportunidades que hacen que el arte comunitario sea relevante en todo tipo de escenarios son:
- Atender a grupos específicos en sus necesidades y preferencias.
- Alcanzar a personas con poca afinidad a centros culturales estandarizados.
- Involucrar a las personas en actividades artísticas y colaborar en el desarrollo de sus habilidades artísticas.
El arte comunitario se distingue por su naturaleza colaborativa, involucrando a los individuos en un proceso colectivo. Para que el arte comunitario sea esencial, debe existir la comunidad. Si simplificamos al máximo el concepto de comunidad, tendremos simplemente un grupo de personas unidas por experiencias o intereses comunes.
El Papel del Artista Comunitario
El rol del artista comunitario dentro de la propia obra va a depender de quién inicie el proceso colaborativo: si es un artista profesional, un artista aficionado, un grupo, los miembros de una comunidad, actores externos u otras organizaciones de la comunidad.
Niveles de Participación del Artista:
- Nivel bajo de participación: Implementación del proyecto desde fuera, gestión de la intervención a través de un equipo profesional.
- Nivel medio de participación: Organización del proyecto a través de un grupo de artistas.
- Nivel alto de participación: Cooperación de un grupo de voluntarios en la planificación de proyectos, creación de estudios y talleres abiertos a todos los interesados.
Comunicación Popular y Alternativa
Existe una urgente necesidad de buscar otros medios que se orienten a informar y cubrir lo que ocurre en el día a día de un determinado lugar, que rompan con los moldes establecidos por las grandes empresas. Si los medios populares surgen como protesta o diferenciación de los medios masivos, es necesario definir las características principales de estos y analizar cada una de ellas para arribar al nacimiento de los nuevos tipos de comunicación y así demostrar por qué son fundamentales para la vida de algunas personas.
Comunicación Masiva vs. Comunicación Popular
La comunicación masiva está regida, en general, por grupos multimedios, empresas privadas o corporaciones con intereses definidos. A la hora de informar, priorizan mostrar aquello que sea más comercial, lo que más vende, dando importancia al valor periodístico, pero siempre atado a los intereses económicos. Este tipo de comunicación apunta al público masivo y busca intervenir en la sociedad de masas, que está basada en el consumo, la industria y los servicios.
Todas las personas, lo quieran o no, se encuentran expuestas a los medios masivos, por lo que su información puede estar relacionada con los contenidos que estos ofrecen, y tal vez lleguen a estar modificados o manipulados según convenga para informar.
A partir de esto, aparecen otros tipos de medios para informar siguiendo otros parámetros: los medios de comunicación popular y alternativa. Estos son básicamente organizaciones o sociedades cooperativas que se encargan de difundir noticias de ámbito cotidiano, las realidades locales o regionales, y tienen como prioridad lo periodístico social, así como temas culturales, comunitarios, de concientización, entre otros.
Impacto del Arte Comunitario en la Sociedad
En 1997, un estudio sobre el impacto social que conlleva la participación en las artes estableció una serie de elementos que ayudaron a construir una clasificación sobre las categorías en las que el arte comunitario tiene impacto:
- Desarrollo de Habilidades: La práctica del arte comunitario da mayor seguridad sobre la propia capacidad de hacer y aprender nuevas habilidades.
- Cohesión Social: Se basa en la comunicación interpersonal dentro de la comunidad porque fomenta el trabajo de conexión y comprensión intercultural e intergeneracional, abriendo puertas a hacer nuevos amigos, aprender sobre las culturas de otras personas e interesarse en cosas nuevas.
- Empoderamiento Personal y Comunitario: Construcción y utilización de capacidades organizacionales.
- Imagen Local e Identidad: Sentimientos de pertenencia al lugar de residencia, rasgos locales y la imagen de grupos o cuerpos públicos.
- Salud y Bienestar: Beneficios en la salud y en la educación a través de las artes, y disfrute de la vida en general, ya que las personas se sienten mejor, más saludables y más contentas desde que se involucraron.