Articuladores Dentales: Fundamentos, Clasificación y Aplicaciones Clínicas
Introducción a los Articuladores Dentales
Los articuladores son aparatos mecánicos que representan la articulación temporomandibular (ATM), la mandíbula y el maxilar superior. En ellos se pueden adaptar modelos dentales para analizar las relaciones estáticas y dinámicas. Son muy útiles para el diagnóstico de la oclusión del paciente fuera de la boca.
Propósitos del Uso de Articuladores
- Reproducir y mantener las posiciones estáticas y dinámicas de las relaciones intermaxilares.
- Establecer un diagnóstico correcto y exacto de un caso clínico, facilitando su estudio y evaluación en lo referente a las condiciones oclusales de las piezas dentarias y la ATM.
- Elaborar un plan de tratamiento óptimo para resolver problemas existentes en boca, relacionados con la reposición y restauraciones dentales, así como alteraciones oclusales.
- Elegir el tratamiento adecuado, visualizando los resultados finales de los diferentes tratamientos posibles al realizar encerados funcionales y estéticos sobre los modelos, con fines protésicos y ortodónticos.
- Permitir el trabajo indirecto al realizar procedimientos diagnósticos y operatorios sin la presencia del paciente.
- Realizar y evaluar el resultado de desgastes oclusales previos y posteriores al tratamiento.
- Comparar la evolución del tratamiento, observando los cambios en las diferentes etapas del mismo (montaje seriado de modelos).
- Fines educativos.
Ventajas del Uso de Articuladores
- Obtener una visión general de los dientes y estructuras adyacentes, con sus interrelaciones estáticas y funcionales.
- Evaluar la oclusión del paciente en la zona posterior y lingual sin la interferencia de los tejidos blandos que dificultan la visión.
- Evitar errores de apreciación por la interferencia de tejidos blandos al realizar el examen clínico directo.
- Reproducir los movimientos mandibulares sin la interferencia del sistema neuromuscular.
- Disminuir el tiempo clínico necesario para lograr un equilibrio oclusal en las restauraciones.
- Facilitar el aprendizaje de los principios biomecánicos de la dinámica mandibular y la fisiología oclusal.
- No presentan propiocepción.
- Son cómodos para trabajar.
- Permiten realizar pruebas y modificaciones.
Desventajas del Uso de Articuladores
- No poseen tejido blando.
- Los movimientos son similares.
- Variabilidad en su capacidad para reproducir factores biomecánicos asociados al movimiento mandibular.
- Son aparatos complejos que requieren un mayor rango de ajustes.
- Requieren mayor tiempo clínico para la obtención de registros y el montaje de modelos.
- No aportan información adecuada sin un correcto manejo por parte del operador.
- No proporcionan las determinantes neuromusculares de la oclusión para desarrollar una articulación.
- Costo elevado de algunos articuladores.
Articulador de Bisagra
- Este aparato permite una apertura simple con un movimiento alrededor de un eje horizontal, cuya distancia de los modelos se determina de manera arbitraria y es muy diferente a la distancia real entre la ATM del paciente y los dientes.
- Son más sencillos.
- Solo permiten realizar movimientos verticales sobre un eje horizontal.
- No tienen correspondencia con la ATM.
- Constan de 2 arcos rígidos unidos por una charnela.
- Poseen un tornillo para variar la distancia entre los arcos.
- La distancia entre el eje horizontal y el montaje de modelos es arbitraria.
- Bajo costo y poco tiempo para el montaje.
- Se usan para restauraciones individuales y análisis oclusales sencillos.
- No pueden simular movimientos mandibulares ni las posiciones fuera de la PIM (Posición de Intercuspidación Máxima).
Articulador Semiajustable
Su diseño es anatómico y la distancia intercondílea es similar a la de un paciente normal. Estos dispositivos admiten también el registro del arco facial para conocer la relación entre el eje de bisagra y los dientes, que debe transferirse del paciente al articulador.
Clasificación de los articuladores semiajustables
Tipo Arcon
- Son los que imitan mejor la relación anatómica, ya que los cóndilos se encuentran en el elemento inferior y las fosas supracondíleas en el superior.
- La ventaja principal es que ayuda a comprender el movimiento mandibular.
- La posibilidad de extraer el elemento superior es muy útil para muchos procedimientos de restauración.
- Ejemplos: Whip Mix, Denar y Sam.
Tipo No Arcon
- Este tipo tiene los cóndilos en el elemento superior, encerrados dentro de los raíles condíleos, lo que impide la separación de este componente con el articulador.
- Ejemplos: Artex y Dentatus.
- Más usados con fines diagnósticos, de tratamiento y para la confección de prótesis.
- Ajustes con medidas promedio preestablecidas.
- Reproducción de la máxima intercuspidación y movimientos condíleos.
- Para su ajuste se necesita arco facial, registros interoclusales de relación céntrica y registros interoclusales excéntricos.
- Disminuye la necesidad de realizar ajustes oclusales.
- Se usan en tratamientos sencillos y de complejidad moderada.
Ajustes Específicos del Articulador Semiajustable
Inclinación Condílea
Los articuladores semiajustables muestran una inclinación condílea graduable.
¿Qué es la Guía Condílea?
- Es la trayectoria que realiza el cóndilo en un movimiento protrusivo, dirigiéndose hacia abajo y adelante.
- La trayectoria es similar a la del paciente.
- Los valores suelen oscilar entre los 15 y 50º aproximadamente.
Distancia Intercondílea
- Es la distancia entre cóndilo y cóndilo del mismo paciente.
- Puede ser ancha, mediana o angosta.
- En este tipo de articulador encontraremos limitaciones en cuanto a su ajuste.
- Su efecto se observará en el plano horizontal de las áreas oclusales, influyendo en la dirección de los surcos.
- En el caso de valores intermedios, sería mejor elegir la menor distancia intercondílea, lo que daría mayor amplitud de movimiento.
Ángulo de Bennett
Es el ángulo que se forma en el lado de no trabajo, debido al movimiento lateral de la mandíbula.
La trayectoria que refleja el Ángulo de Bennett (AB) en general es recta y se manifiesta de la misma manera en las unidades de oclusión, lo que generará más desoclusión en el articulador que en la boca. De este modo, no observaremos interferencias que sí podrían existir en la cavidad oral.
Registros Esenciales para el Montaje en Articuladores Semiajustables
Las impresiones necesarias para montar los modelos en un articulador semiajustable comprenden la transferencia del arco facial (para el modelo superior), los registros interoclusales en oclusión en relación céntrica (para el modelo inferior) y los registros de excéntricas (para la programación).
Arco Facial
Es un aparato calibrador que permite la localización del eje terminal de bisagra.
Tipos de Arco Facial:
- Arco facial cinemático
- Arco facial estático
Registro de Oclusión en Relación Céntrica (RC)
¿Objetivo?
Relacionar el maxilar inferior con el maxilar superior en el articulador.
¿Ventaja del registro en ORC?
Es la única posición diagnóstica y punto de partida de todas las relaciones interoclusales.
¿Es la más repetible y funcional?
Tiempo atrás se consideraba que sí, pero actualmente se considera que la oclusión habitual (OH) es más funcional. Sin embargo, se monta en ORC porque en esta posición se logra la menor participación de los patrones neuromusculares. Además, es la única posición a partir de la cual se puede lograr desoclusión.
Técnica para el Registro de RC
1. Etapa de Desprogramación Selectiva:
Está dirigida específicamente al grupo muscular responsable de las excéntricas mandibulares (pterigoideos externos). Se buscarán técnicas autoinducidas porque son las más fisiológicas.
2. Registro Propiamente Dicho:
Consiste en un registro plástico.
Articulador Totalmente Ajustable
- Es el instrumento más sofisticado en odontología para reproducir movimientos mandibulares.
- Es capaz de reproducir la mayor parte de los movimientos condíleos.
- Aquí se medirá la inclinación condílea, el ángulo de Bennett inmediato, el movimiento del cóndilo de rotación y la distancia intercondílea.
- Se utilizará un pantógrafo para registrar los movimientos.
¿Cuándo Montar en un Articulador Totalmente Ajustable (ATA)?
- En los casos en que se reconstruye utilizando una función de grupo posterior.
- En aquellos casos en que se sospeche de un ángulo de Bennett inmediato.