Neuroanatomía Esencial: Estructuras Cerebrales, Funciones y Correlaciones Clínicas
1. Límites del Diencéfalo
- Se ubica sobre el tronco encefálico y bajo los hemisferios cerebrales.
- Medialmente: Por el tercer ventrículo.
- Lateralmente: Por el brazo posterior de la cápsula interna.
2. Funciones de los Núcleos Talámicos y Áreas Corticales Relacionadas
Grupo Anterior
- Núcleo anterior: Procesa información de las emociones y está vinculado a la memoria reciente, formando parte del sistema límbico. Recibe aferencias del tracto mamilotalámico y proyecta eferencias a la corteza del cíngulo.
Grupo Lateral
Núcleos Ventrales
- Núcleo ventral anterior y ventral lateral: Llevan información motora, recibiendo aferencias de los ganglios basales y el cerebelo, y proyectan a la corteza premotora y corteza motora primaria.
- Núcleo ventroposterolateral y ventroposteromedial: Procesan información sensitiva (propioceptiva y exteroceptiva). Reciben aferencias del lemnisco medial y las vías espinotalámicas, proyectando a la corteza somatosensorial primaria.
Núcleos Dorsales
- Núcleo pulvinar, lateral posterior y lateral dorsal: Su función es mantener conexiones recíprocas con áreas de asociación de la corteza.
Grupo Medial
- Núcleo dorsomediano: Participa en funciones relacionadas con aferencias viscerales, olfativas y somáticas, así como en mecanismos que permiten percepciones subjetivas y emotivas (ej: el olor de un alimento asociado a un recuerdo emotivo). Proyecta a la corteza prefrontal y al hipotálamo.
Zona Posterior (Metatálamo)
- Núcleo pulvinar: (Ya mencionado en núcleos dorsales, pero se reitera su importancia en esta zona).
- Núcleo geniculado lateral: Proyecta a la corteza visual primaria (área estriada).
- Núcleo geniculado medial: Proyecta a la corteza auditiva primaria.
(Estos dos últimos forman el metatálamo).
Zona Laminar
- Núcleos intralaminares: Núcleo centromediano, paracentral, parafascicular, central medial y central lateral.
Zona Externa
- Núcleo reticular.
Los núcleos reticulares, los núcleos de la línea media del tálamo y los intralaminares son considerados núcleos inespecíficos.
Resumen de Núcleos Talámicos por Función
Función | Núcleo 1 | Núcleo 2 |
---|---|---|
Motor | Ventral anterior | Ventral lateral |
Sensitivos | Ventral posterior | Geniculados lateral y medial |
Límbicos | Núcleo anterior | Lateral dorsal |
Asociativos | Dorsomedial | Pulvinar |
Reticular | Intralaminares |
3. Hormonas Sintetizadas por los Núcleos Hipotalámicos y sus Funciones
- Núcleo preóptico: Sintetiza hormona vasopresina (ADH), que actúa como vasoconstrictor y regulador de la diuresis.
- Núcleo paraventricular: Sintetiza oxitocina, implicada en la contracción uterina y la eyección de leche de las mamas.
4. Estructuras que Forman el Epitalámo y sus Funciones
Constituido por:
- Glándula pineal: Estructura endocrina ubicada en los colículos superiores. Tiende a osificarse con la edad. Produce melatonina, especialmente durante la noche (los pinealocitos sintetizan esta hormona), regulando los ciclos circadianos.
- Núcleos habenulares y estrías medulares: Estructuras no endocrinas.
El trígono de la habénula permite conectar la glándula pineal, las estrías medulares del tálamo y la comisura habenular.
5. Manifestación Clínica de Lesión en el Subtálamo
Una lesión en el subtálamo puede causar hemibalismo, caracterizado por movimientos involuntarios violentos y mantenidos de los miembros, y a veces del cuello y la cara. A diferencia de la bradicinesia y rigidez observadas en el Parkinson, el hemibalismo se caracteriza por movimientos súbitos e involuntarios de gran amplitud.
6. Relaciones de los Lóbulos Cerebrales con la Base del Cráneo
- Lóbulo frontal: Anterior a la fosa craneal anterior, anterior al surco central y superior al surco lateral.
- Lóbulo parietal: Relacionado con el hueso parietal, posterior al surco central, superior al surco lateral y anterior al surco parietooccipital.
- Lóbulo occipital: Relacionado con la escama del occipital y la tienda del cerebelo, posterior al surco parietooccipital.
- Lóbulo temporal: Relacionado con la fosa craneal media, inferior al surco lateral.
7. Giros y Surcos Relevantes de Cada Lóbulo Cerebral en la Conformación Externa
Este documento describe giros y surcos clave en la sección siguiente, al detallar las áreas de Brodmann y sus funciones.
8. Ubicación, Función, Área de Brodmann y Lesiones en Áreas de la Corteza Cerebral
- Giro precentral:
- Ubicación: Delante de la cisura de Rolando (surco central).
- Función: Inicia movimientos voluntarios de la musculatura esquelética (contralateral).
- Área de Brodmann: Área motora primaria (Área 4).
- Lesión: Paresia o parálisis rígida.
- Giro postcentral:
- Ubicación: Lóbulo parietal.
- Función: Corteza somatosensorial primaria.
- Área de Brodmann: Áreas 1, 2, 3.
- Lesión: Astereognosia (pérdida de la capacidad de reconocer objetos por el tacto) y pérdida de la sensación táctil fina.
- Giro temporal superior:
- Ubicación: Lóbulo temporal.
- Función: Áreas auditivas primarias y secundarias.
- Área de Brodmann: Áreas 41 y 42.
- Lesión: Pérdida de audición o sordera cortical.
- Área motora del lenguaje (Broca):
- Ubicación: Lóbulo frontal.
- Función: Expresión del lenguaje.
- Área de Brodmann: Áreas 44 y 45.
- Lesión: Afasia de Broca (habla poco fluida, dificultad para la producción del lenguaje).
- Área sensitiva del lenguaje (Wernicke):
- Ubicación: Lóbulo temporal.
- Función: Procesamiento y comprensión del lenguaje.
- Área de Brodmann: Áreas 21 y 22.
- Lesión: Afasia de Wernicke (no comprende lo que oye, habla fluida pero sin sentido).
Áreas de Brodmann Adicionales
Área | Función/Descripción | Área | Función/Descripción |
---|---|---|---|
4 | Área motora primaria | 40 | Circunvolución marginal (giro supramarginal), asociada a lenguaje y cognición espacial. |
1, 2, 3 | Área sensitiva primaria (somatosensorial primaria) | 10 | Área prefrontal, procesos mentales superiores, juicio, voluntad, razonamiento. |
8 | Área ocular frontal (movimientos oculares voluntarios) | 18-19 | Área visual asociativa |
41 | Área auditiva primaria | 44-45 | Área de Broca, lenguaje expresivo |
42 | Área auditiva secundaria | 6 | Área premotora, planificación de movimientos complejos |
43 | Área gustatoria |
9. Definición y Ubicación de Manifestaciones Clínicas
- Alexia: Pérdida parcial o total de la capacidad de leer. Asociada a lesiones en áreas de la lectura, como el giro angular (Área de Brodmann 39) o el área 22 (Wernicke) si es una alexia con agrafia.
- Agnosia táctil: Dificultad para reconocer un estímulo sensorial a través del tacto, a pesar de la sensibilidad intacta. Asociada a lesiones en el área somatosensorial secundaria (Áreas de Brodmann 5 y 7).
- Apraxia: Dificultad o imposibilidad de realizar movimientos voluntarios previamente aprendidos, a pesar de la ausencia de parálisis o debilidad. Asociada a lesiones en el área premotora (Área de Brodmann 6) o áreas parietales.
- Ageusia: Pérdida del sentido del gusto. Asociada a lesiones en el área gustatoria (Área de Brodmann 43).
- Anartria: Imposibilidad de articular la palabra, aunque el paciente puede escribir y leer. Asociada a lesiones severas en el área de Broca (Áreas de Brodmann 44 y 45) o en las vías motoras del habla.
- Paresia: Parálisis parcial o debilidad muscular. Asociada a lesiones en el área motora primaria (Área de Brodmann 4) o en las vías motoras descendentes.
- Disartria: Dificultad para articular sonidos o palabras debido a problemas en el control muscular del habla. Puede ser causada por lesiones en el sistema nervioso central (SNC) o periférico, incluyendo el área de Broca (Áreas de Brodmann 44 y 45) o el cerebelo.
- Ataxia óptica: Trastorno de la coordinación entre la visión y el movimiento de la mano, donde el paciente tiene dificultad para alcanzar objetos bajo guía visual. Asociada a lesiones en el área ocular frontal (Área de Brodmann 8) o en el lóbulo parietal posterior.
10. Arquicorteza, Paleocorteza y Neocorteza
- Arquicorteza:
- Ubicación: Hipocampo y giro dentado.
- Función: Control de instintos afectivos y supervivencia.
- Capas: Posee 3 capas.
- Paleocorteza:
- Ubicación: Uncus y sustancia perforada anterior.
- Capas: Posee entre 3 y 5 capas.
- Neocorteza:
- Ubicación: Ocupa aproximadamente el 90% de la corteza cerebral.
- Función: Involucrada en funciones intelectuales superiores.
- Capas: Posee 6 capas:
- Capas I, II, III: Principalmente involucradas en la asociación intracortical.
- Capa IV: Recibe proyecciones aferentes del tálamo (capa granular interna).
- Capas V y VI: Contienen neuronas de proyección eferentes de la corteza (capa piramidal interna y capa multiforme).
11. Fibras Comisurales y de Asociación
Fibras Comisurales
Asocian y conectan recíprocamente los hemisferios cerebrales:
- Cuerpo calloso: La comisura más grande, une la neocorteza de ambos hemisferios.
- Fórnix: Conecta estructuras del sistema límbico, actuando como una comisura de la arquicorteza.
- Comisura blanca anterior: Une los lóbulos temporales y los bulbos olfatorios, siendo una comisura de la paleocorteza.
Fibras de Asociación
Conectan diferentes áreas dentro del mismo hemisferio cerebral. Pueden ser cortas (entre giros adyacentes) o largas (entre lóbulos).
12. Núcleos Basales
- Núcleo caudado
- Núcleo lenticular (formado por el putamen y los globos pálidos: externo e interno)
- Núcleo subtalámico
- Sustancia negra
- Cuerpo amigdalino (o amígdala)
13. Tipos de Memoria y sus Alteraciones
Clasificación de la Memoria
Clasificación Cualitativa | Clasificación Temporal |
---|---|
|
|
Lesiones y Alteraciones de la Memoria
- Amnesia: Pérdida total o parcial de la memoria.
- Dismnesia: Dificultad para recordar.
- Ecmesia: Recuerdo de eventos pasados como si fueran presentes.
- Déjà vu: Sensación de haber vivido algo antes.
Áreas Cerebrales Afectadas en Alteraciones de la Memoria
- Amnesia retrógrada: Dificultad para recordar eventos anteriores a la lesión. Asociada a lesiones en la corteza temporal lateral y otras áreas de almacenamiento de memoria.
- Amnesia procedimental: Dificultad para aprender nuevas habilidades motoras. Asociada a lesiones en los núcleos basales y el cerebelo.
- Amnesia anterógrada declarativa: Dificultad para formar nuevos recuerdos después de la lesión. Asociada a lesiones en el hipocampo y las áreas entorrinales.