Repertorio Luterano: La Música de la Primera Reforma

Martín Lutero veía la música como una importante herramienta para la iglesia. Desde aquí se favorece todo en relación con la música (aprenderla, dedicarse, instrumentos…). En la época de Lutero se crea un repertorio alternativo al romano, con piezas sencillas y silábicas llamadas corales luteranos (mediados del siglo XVI). A partir de las primeras apariciones de polifonía (antes monódico), vinculada a este repertorio en su base monódica. Luego surgen elaboraciones polifónicas aplicadas a los corales: corales armonizados (a 4 voces u órgano) y empiezan a aparecer polifonías en los corales: Motete coral, composiciones polifónicas imitativas pero partiendo de una melodía de un coral luterano, sin mucha complejidad. Los primeros surgen en el siglo XVI.

Autores Destacados:

  • Hans Leo Hassler
  • Michael Praetorius (compositores y teóricos)

La Reforma Calvinista y su Impacto Musical

Iniciada por Ulrico Zwinglio, consolidada por Calvino en Suiza y Alemania (años 1540). La Reforma fue sofocada (a diferencia de Lutero que sí prosiguió), pero su camino es continuado por Calvino en los 40, que lo lleva al éxito de la Reforma (consolidación). Similar a la luterana, pero más austera, dura y sobria, lo que afecta la música, pues Calvino no veía adecuado el uso de cualquier música, siendo más restrictivo en la iglesia. Según la Biblia, solo se permitían salmos bíblicos en francés, creando un repertorio de salmos con melodías sencillas y austeras, con poco apoyo de órgano. En la zona se publican salterios (colecciones de salmos). Lutero y Calvino eran muy distantes, pues Calvino rechaza la polifonía, aunque hubo compositores que crearon polifonía a partir de salmos. Su austeridad frenó el uso de la polifonía en la iglesia.

Compositores Calvinistas:

  • Louis Bourgeois
  • Claude Le Jeune

La Reforma Anglicana: Música y Política

Surge por motivos políticos más que religiosos. Enrique VIII rompe con la Iglesia Católica tras la negativa del Papa a concederle el divorcio y se proclama cabeza de la Iglesia Anglicana. Durante el reinado de María Tudor, Inglaterra vuelve al catolicismo, pero con Isabel I, el anglicanismo se consolida. En el ámbito musical, se desarrolla un repertorio basado en la antífona, con obras polifónicas como el Anthem pleno (imitativo, a varias voces) y el Anthem de versículo (solistas y órgano).

Autores Anglicanos:

  • Thomas Tallis
  • Thomas Weelkes
  • Christopher Tye

La Contrarreforma y la Música Sacra: El Estilo Palestriniano

En respuesta a las reformas protestantes, la Iglesia Católica convoca el Concilio de Trento (1545-1563) para reafirmar su autoridad y reformar abusos. Se debatieron sobre la música sacra, proponiendo una polifonía más clara y expresiva, donde el texto fuera comprensible, eliminando elementos profanos (por ejemplo, misas basadas en melodías populares) y limitando el uso de instrumentos estridentes. Se favorece el canto a cappella, promoviendo un estilo sobrio y solemne. Se dice que la polifonía estuvo a punto de ser prohibida, pero Giovanni Pierluigi da Palestrina la “salvó” con su Misa del Papa Marcelo, demostrando cómo podía ser expresiva sin perder claridad textual. Este estilo, llamado estilo romano o palestriniano, se convirtió en modelo de música religiosa en Italia, teorizado por Gioseffo Zarlino en su tratado Le istitutioni harmoniche (1558).

Características del estilo Palestrina:

  • Uso equilibrado del contrapunto imitativo con gran claridad melódica.
  • Evita cromatismos y disonancias abruptas, priorizando la solemnidad.
  • Alterna homofonía y polifonía para resaltar el texto.
  • Sonoridades suaves, sin excesos rítmicos ni grandes contrastes dinámicos.

Palestrina fue un referente en Roma, trabajando en la Capilla Sixtina y componiendo más de 100 misas, 250 motetes, madrigales sagrados y algunas piezas profanas (que luego rechazó). Su influencia perduró hasta el Barroco, con el stile antico.

Compositores influenciados por Palestrina:

  • Jacobus de Kerle
  • Cristóbal de Morales (español, trabajó en Roma, pudo influir en Palestrina)
  • Orlando di Lasso (post-Palestrina, pero dentro del mismo estilo)
  • Giovanni Battista Ruffo
  • Jacques Arcadelt

Música en el Renacimiento: Religiosa y Profana

Durante el Renacimiento, la música religiosa y profana tuvieron transformaciones significativas. La música profana, aunque menos relevante que la religiosa, ganó importancia en el siglo XVI gracias a la imprenta, permitiendo la difusión de nuevas composiciones y autores. Entre los primeros documentos impresos estaba la Biblia, y luego surgieron impresores de música como Pierre Attaingnant, Tielman Susato, Robert Ballard, Jérôme Haultin y Adrian Le Roy. Su labor fue clave en la expansión de la música profana, pues publicaron y distribuyeron muchas obras de diversos compositores, muchos anónimos, mientras los editores tomaban un rol más destacado en la transmisión y preservación del repertorio. (En el ámbito de la música religiosa, las reformas trajeron cambios importantes en la composición y ejecución litúrgica, influidos por las corrientes protestantes y católicas, que buscaban renovar la expresión musical dentro del culto).

El Repertorio Profano: La Frottola

A finales del siglo XV y principios del siglo XVI, surge la frottola o repertorio frottolístico. La frottola es una forma concreta (surge entre 1490 y 1520).

Estructura de la Frottola:

  • ABBC [ripresa AB] CDCD (da [stanza AAB]).
  • Odas: estrofas de 4 versos (cuartetos AAAA).
  • Capítulos: tercetos con versos encadenados ABA CBCDCD… (cada terceto con la misma música).
  • Sonetos: texto ABBAABBA CDCDCD. Música: ABBCABBC CDCDCD.
  • Canzonas: versos irregulares que eran de 7 u 11 sílabas.

Repertorio muy sencillo con melodía acompañada, como un cantante que se acompaña a sí mismo con el laúd (estilo silábico). La única complejidad se encuentra a nivel rítmico, porque hay frotolas en compás binario, ternario y mezclados.

Compositores de Frottola:

  • Marco Cara
  • Bartolomeo Tromboncino

El Madrigal: Género de Transición

Nace como rechazo a la frottola por su baja calidad literaria. Desde 1520, intelectuales como Pietro Bembo promovieron el italiano como lengua culta, inspirándose en poetas del Trecento como Petrarca.

Madrigal Temprano

Hasta mediados de siglo. Madrigal a 4 voces, donde, a diferencia de la frottola, todas son activas, aunque sigue el protagonismo de la voz superior. Jacques Arcadelt escribió 250 madrigales.

Autores del Madrigal Temprano:
  • Philippe Verdelot
  • Jacques Arcadelt
  • Costanzo Festa

Madrigal Medio

Se diversifica con autores flamencos e italianos. Adrian Willaert desarrolla una polifonía más compleja y aumenta el número de voces. Palestrina escribe madrigales conservadores con contrapunto. Cipriano de Rore, discípulo de Willaert, innova con ritmos variados, armonías cromáticas y una estrecha relación entre música y texto. Orlando di Lasso sigue una línea conservadora, con madrigales hasta 8 voces y efectos dialogados.

Madrigal Tardío

Se caracteriza por cromatismo intenso y contrastes rítmicos. Nicola Vicentino publica 11 libros de madrigales con gran acercamiento al texto. Luca Marenzio mezcla pasajes polifónicos y homofónicos en madrigales de 6 o más voces. Carlo Gesualdo, príncipe de Venosa, rompe reglas musicales con disonancias no preparadas y un uso extremo del cromatismo, alejándose de la música modal. El madrigal marca el final del Renacimiento y la llegada del Barroco, influyendo incluso en el repertorio madrigalista inglés.