La Música en el Renacimiento: Sensualidad y Humanismo

En el Renacimiento, la música se llenó de sensualidad, belleza y seducción. La música religiosa no solo buscaba realzar la palabra de Dios, sino también deleitar al oyente por su intrínseca belleza. La música civil, por su parte, cantaba a los distintos placeres de la vida y a la hermosura y agrado que la naturaleza nos ofrecía.

El Periodo Renacentista (1450-1600)

Esta etapa se caracteriza por la curiosidad y el afán de conocer el funcionamiento de la naturaleza y del ser humano. Es un periodo de expansión de las ciencias y de los descubrimientos geográficos. La invención de la imprenta contribuyó significativamente a la difusión de la cultura. Además, la Iglesia se dividió en católicos y protestantes, perdiendo parte de su influencia en la sociedad.

El Arte Renacentista: Belleza, Equilibrio y Proporción

El arte renacentista se inspiró en el clásico y romano, con columnas redondas y capiteles. El ideal de belleza renacentista buscaba el equilibrio y la proporción. La expresión artística adquirió más sensualidad y perfección técnica. Se comenzó a valorar la belleza en sí misma, y la música no fue una excepción.

La Evolución Musical en el Renacimiento: El Triunfo de la Polifonía

El Renacimiento supuso el triunfo definitivo del gran descubrimiento medieval: la polifonía. La mayoría de las composiciones eran a cuatro voces, pero algunas llegaron a componerse a ocho voces.

  • La mentalidad abierta del Renacimiento dio lugar a una música más libre y expresiva. La música se humanizó: la sonoridad se hizo más sensual y los temas más cercanos.
  • El latín perdió protagonismo en favor de la lengua de cada país, por lo que el contenido del texto resultó accesible a más gente.
  • Creció la afición por la música, que se cultivaba entre las personas cultas como un signo de refinamiento.
  • La frontera entre música vocal e instrumental no era demasiado clara: el repertorio vocal incluía música de danza armonizada a cuatro voces para que se pudiera cantar, y al mismo tiempo abundaban los arreglos instrumentales de piezas vocales.
  • Gracias a la imprenta musical y a los viajes, las partituras recorrieron Europa: todo el mundo quería cantar o tocar los últimos éxitos, que circulaban en forma de copias. Muchas de estas se recogieron en cancioneros y colecciones de danzas.

Géneros Musicales Destacados

Música Vocal

  • Madrigal
  • Chanson
  • Villancico
  • Motete
  • Ensalada
  • Misa

Música Instrumental

  • Tientos
  • Ricercare
  • Diferencias
  • Música de danza
  • Adaptaciones instrumentales de música vocal

La Música Civil: Reflejo de la Curiosidad Humana

Canciones Renacentistas

Los distintos tipos de canción plasmaron la curiosidad por el mundo y el interés por el ser humano. Las canciones exploraron temas relacionados con las preocupaciones y las emociones humanas. Muchas de estas canciones tenían un aire popular o de danza con una textura sencilla de tipo homofónico (como romances y villancicos en España). Presentaban la melodía en la parte superior y una armonía simple pero expresiva.

Juan del Encina (1468-1529): Pionero del Villancico Español

Poeta, autor dramático y compositor español. Inició su carrera musical cantando en el coro de la Catedral de Salamanca, su ciudad natal. En 1492, a los 24 años, entró al servicio del Duque de Alba como director de espectáculos: debía encargarse del teatro, poesía y música que tenía que entretener al Duque y su corte. Después sirvió en la Capilla Papal de Roma y en las catedrales de Málaga y León. Muchas de sus composiciones son villancicos, que se caracterizan por su ritmo flexible y variado, por su textura transparente, armonías expresivas y canto silábico del texto. La originalidad de sus villancicos reside en la habilidad de Juan del Encina para combinar el ritmo y la expresión formando una unidad. La mayoría trataba temas amorosos o divertidos.

El Madrigal: Fusión de Música y Texto

El madrigal representó el primer intento de interrelacionar la música y el texto para que ambos expresaran la misma emoción. De hecho, este objetivo se persigue aún en la música actual, aunque se concrete de forma distinta. El madrigal tuvo tanto éxito que su estilo se difundió por toda Europa e influyó en las formas de canción del resto de países. El madrigal italiano (y la chanson en Francia) empleaba un lenguaje musical muy culto y refinado. Su textura era un contrapunto complejo a cuatro o cinco voces, y solía incorporar elementos descriptivos.

Vivir la Música en el Renacimiento: Mecenazgo y Movilidad

La necesidad de música para ceremonias civiles y el culto religioso creció durante el Renacimiento. Los buenos puestos de trabajo se concentraban en la corte y en la Iglesia: la demanda de músicos para las capillas cortesanas y eclesiásticas era constante. Los músicos se iniciaban para las capillas cortesanas y eclesiásticas cantando en un coro y a partir de ahí ascendían lentamente. Una vez contratados, recibían un salario. Entre sus obligaciones se incluía la de acompañar a sus señores en sus desplazamientos: si trazásemos sobre el mapa de Europa los viajes de los compositores del Renacimiento, este se convertiría en una verdadera telaraña de idas y venidas. Esta movilidad contribuyó a la difusión de procedimientos y de estilos musicales. Los buenos músicos se cotizaban mucho, porque contribuían a dar esplendor y prestigio a la corte, tanto era así que las capillas rivalizaban entre sí para conseguir a los compositores más valorados del momento. La gente poderosa invertía parte de su riqueza en fomentar las artes, actuando de mecenas.

El Color Tímbrico de la Música Renacentista: Instrumentos y Agrupaciones

En el Renacimiento existía una gran variedad de instrumentos. Algunos formaban familias enteras (el mismo instrumento en varios tamaños). La posesión de instrumentos se veía como un símbolo de riqueza: se conservan algunos que son verdaderamente obras de arte. El compositor no solía especificar la instrumentación en la partitura, de modo que los conjuntos instrumentales eran abiertos y a menudo se debían al azar. La orquesta, como agrupación tímbrica estable, aún no existía. La música se agrupaba por su potencia.

Clasificación por Potencia Sonora

Música Alta

Instrumentos de sonido potente y brillante, como los de viento y percusión. Se empleaban para tocar al aire libre, en fiestas y procesiones.

Música Baja

Instrumentos de sonido suave, como los de cuerda y viento, de sonido más delicado. Se utilizaban en interiores y para tocar música en la intimidad.

La Música Vocal Religiosa: Austeridad y Propósito Divino

La música vocal religiosa tenía una polifonía austera, con el órgano como único acompañamiento. Las distintas voces tejían un contrapunto sencillo y limpio de ornamentos para que destacara el texto, que era lo principal. Esta diferencia de estilo respecto a la música civil se debe al hecho de que la jerarquía de la Iglesia se preocupó por el creciente exhibicionismo musical en los templos y dictó unas normas para que la música se adecuase a su finalidad religiosa. Los textos de la misa eran siempre los mismos, por eso la Iglesia Católica continuó utilizando la polifonía. La protestante, queriendo acercarse más a los fieles, empleó la textura homofónica, más clara, ya que todas las voces avanzaban a la vez y el texto se entendía mucho mejor.

El Impacto del Concilio de Trento (1545-1563)

El Concilio de Trento fue un concilio ecuménico de la Iglesia Católica Romana en periodos discontinuos, que duró desde 1545 hasta 1563. Tuvo lugar en Trento, una ciudad del norte de la Italia actual, que entonces era una ciudad libre regida por un príncipe-obispo.

Cómo Identificar la Música del Renacimiento: Características Distintivas

  1. Primero, triunfa la polifonía, con intervalos de tercera entre vocales; las armonías se suavizan.
  2. Segundo, la melodía no existe por sí misma: cada línea melódica está tejida con las restantes que forman la polifonía y pierde sentido si se canta o toca separada del resto.
  3. Tercero, los acentos musicales son los del texto.
  4. Cuarto, los cambios de matiz son insignificantes.
  5. Quinto, en el plano tímbrico, el protagonismo es de la voz. Se escriben piezas para instrumentos, pero de papel secundario.
  6. Sexto, la textura contrapuntística se basa en la imitación y el equilibrio entre las voces.
  7. Séptimo, las piezas son homogéneas. Un mismo carácter se mantiene a lo largo de la obra. Se da por primera vez la tendencia a subrayar el contenido del texto con la música:
    • La música religiosa conservaba el texto latino, con carácter austero.
    • La música civil, en diferentes lenguas vernáculas, con efectos que retrataban eficazmente el texto cantado.