Signos Vitales: Valoración Esencial en Emergencias Sanitarias
Signos Vitales Basales: Valoración Esencial
Los signos vitales son indicadores clave del estado fisiológico de un paciente: la respiración, el pulso, el color, la temperatura y características de la piel, el tamaño y respuestas de las pupilas, y la presión arterial.
Es esencial que el Técnico en Emergencias Sanitarias (TES) sepa valorar, notificar e interpretar estos datos con conocimiento y precisión.
Estos conjuntos de datos se pueden comparar entre sí para establecer el patrón de tendencia que presenta el paciente.
Piel
Es el primer órgano que el TES debe valorar. Debe observarla y palparla para determinar el color, la temperatura, el estado y el relleno capilar.
El TES debe hacerse las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el color?
- ¿Cuál es su temperatura?
- ¿Cuál es el estado de la piel?
- ¿Es normal el relleno capilar?
Color de la Piel
La piel pálida indica disminución del flujo sanguíneo en la piel y es frecuente en los pacientes en situación de shock, con hipotermia o anemia.
La piel enrojecida suele indicar incremento del flujo sanguíneo en la piel.
La piel cianótica se suele asociar a una disminución del contenido de oxígeno en la sangre.
La ictericia se debe a problemas hepáticos y corresponde a una coloración amarillenta de la piel.
La piel moteada o manchada aparece como una coloración azulada pálida con un aspecto manchado en la piel.
Temperatura de la Piel
La piel fría sugiere hipotermia; la piel templada es frecuente en los estados de hipoperfusión; y la piel caliente se debe a hipertermia y se observa en los pacientes con fiebre.
Características de la Piel
El TES también debe valorar las características de la piel. La piel normal está seca. Se observa una piel húmeda y sudorosa cuando una persona ha realizado ejercicio y también en los pacientes con temperatura corporal elevada. El TES observa que la piel está edematosa o hinchada, generalmente por contener mucho líquido.
Relleno Capilar
El relleno capilar se evalúa presionando sobre la piel hasta que esta pierda su color. Tras liberar la presión, se cuentan los segundos que tarda la piel en volver a adquirir la coloración normal. El relleno capilar normal es inferior a 2 segundos.
Pupilas
En las pupilas es necesario valorar la forma, la equivalencia de tamaño en ambos ojos y la respuesta a la luz.
Si las pupilas no reaccionan a la luz, se debe sospechar el consumo de fármacos o drogas o bien una oxigenación cerebral insuficiente.
Si ambas pupilas están dilatadas, se debe considerar la posibilidad de lesión cerebral, el consumo de fármacos o drogas, o el uso de un colirio ocular.
Cuando ambas pupilas están contraídas, el paciente puede presentar una sobredosis de fármacos o drogas o puede haber utilizado un colirio ocular.
Si las pupilas tienen un diámetro distinto, el paciente puede haber padecido un accidente cerebrovascular (ACV) o un traumatismo craneoencefálico.
Pulso
A medida que el TES valora el pulso, puede hacerse una serie de preguntas:
- ¿Cuál es la frecuencia del pulso?
- ¿Qué características tiene el pulso?
- ¿Cuál es el ritmo cardiaco?
Características del Pulso
Frecuencia: es el número de pulsaciones que ocurren en un minuto. La frecuencia normal es de 60-80 pulsaciones por minuto (ppm). Cuando la frecuencia disminuye por debajo de 60 hablamos de bradicardia, y cuando está por encima de 100, de taquicardia.
Ritmo: se refiere a la regularidad con la que ocurren las pulsaciones y se relaciona con el ritmo cardiaco. Cuando el tiempo transcurrido entre las pulsaciones es el mismo, decimos que el pulso es rítmico, y cuando el tiempo transcurrido es desigual, hablamos de pulso arrítmico.
Tono: se refiere a la intensidad o fuerza de las pulsaciones. Puede ser un tono débil o fuerte.
Localización del Pulso
- Pulso temporal: se presiona la arteria contra el hueso temporal.
- Pulso carotídeo: se comprime la arteria contra la columna cervical.
- Pulso braquial: se presiona la arteria contra el húmero.
- Pulso radial: se presiona la arteria contra el radio.
- Pulso femoral: se presiona la arteria contra el fémur.
- Pulso poplíteo: se presiona la arteria contra el hueco poplíteo.
- Pulso tibial posterior: se presiona la arteria contra la epífisis distal de la tibia.
- Pulso pedio: se presiona la arteria contra el tarso.
- Pulso apical:
Técnica para la Toma del Pulso
El pulso se toma haciendo una ligera presión con la yema de los dedos índice, medio y anular. No se debe tomar el pulso con el dedo pulgar.
Tensión Arterial (TA)
Es la presión o fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. Hay dos tipos de parámetros:
- La presión sistólica o máxima: es la presión existente en las arterias durante la sístole o contracción ventricular.
- La presión diastólica o mínima: es la presión existente en las arterias durante la diástole o fase de relajación ventricular.
Los factores que controlan la TA son:
- Gasto cardiaco: es la cantidad de sangre expulsada por cada ventrículo en un minuto, suele ser de unos 4 litros por minuto.
- Volumen de sangre: se le denomina volemia. Su aumento o disminución afecta a la tensión arterial. Un adulto de 70 kilogramos tiene 5 litros de sangre circulante.
- Elasticidad de las paredes arteriales: las paredes tienen cierta elasticidad que les permite dilatarse en la sístole y contraerse en la diástole.
Valores Normales de la TA
En un adulto normal, los valores son de 120-140 mmHg para la presión sistólica y de 60-80 mmHg para la diastólica. La TA se ve afectada por factores como la edad, el ejercicio y el estrés, de modo que pueden elevarla o disminuirla.
Alteraciones de la TA
La TA puede estar aumentada y se denomina Hipertensión. Sus valores son iguales o superiores a 160/90 mmHg.
La TA puede estar disminuida y se llama Hipotensión. Sus valores están por debajo de 80/60 mmHg.
Técnica para la Toma de la TA
Existen dos métodos: auscultación y palpación.
En el método de auscultación se utiliza el fonendoscopio y el tensiómetro. En la palpación, se utilizan los dedos para sentir el pulso.
Respiración
La respiración se puede valorar respondiendo a las preguntas siguientes:
- ¿Cuál es la frecuencia respiratoria?
- ¿Qué características tiene la respiración?
- ¿Cuál es el patrón respiratorio?
Frecuencia Respiratoria
La frecuencia respiratoria normal de un adulto es de 12-20 respiraciones por minuto.
Características de la Respiración
Cuando el TES describe la respiración del paciente, debe comenzar con una de estas 4 categorías: normal, ruidosa, forzada y superficial.
Cuando el paciente respira normalmente, no notamos su respiración.
Las respiraciones ruidosas se clasifican como: ronquidos, estridor, gorjeo, borboteo, sibilancias y gruñidos.
La respiración en forma de ronquido se debe a que la lengua se desplaza hacia atrás y obstruye parcialmente la vía respiratoria.
El estridor es un ruido de tono alto que se escucha durante la inspiración cuando la vía respiratoria superior está parcialmente obstruida por el edema.
El gorjeo es un ruido intenso y agudo durante la espiración e indica la presencia de edema o de obstrucción de la vía respiratoria superior.
El borboteo es un sonido de burbujeo que aparece cuando en la vía respiratoria hay sangre o líquidos.
Las sibilancias son un sonido de silbido que aparece cuando hay una obstrucción en las vías respiratorias inferiores debido al edema, a cuerpos extraños o a broncoespasmo.
La respiración en forma de gruñidos se observa en los recién nacidos que tienen dificultades para respirar.
En la respiración forzada, el paciente hace un esfuerzo para respirar.
Patrones Respiratorios
La respiración apneústica cursa con movimientos respiratorios profundos acompañados de períodos de apnea y es frecuente en los pacientes que han padecido un accidente cerebrovascular (ACV).
La respiración atáxica o respiración de Biot consiste en una serie de movimientos respiratorios irregulares y también se suele ver en pacientes con ACV y en personas con un problema cerebral importante.
La respiración de Cheyne-Stokes es un patrón respiratorio lento y superficial que aumenta gradualmente de frecuencia y profundidad, volviendo a disminuir de nuevo. Se ve asociado a problemas de ACV y diversos trastornos metabólicos.
Reevaluación de Signos Vitales
En los pacientes en situación crítica, las reevaluaciones de los signos vitales se repiten al menos cada 5 minutos.
En los pacientes en situación estable, la reevaluación se lleva a cabo cada 10-15 minutos.