Incidencias Radiológicas del Estómago

Decúbito Dorsal (Supino)

  • El bario asciende hacia el fundus gástrico.
  • Se aprecian las curvaturas mayor y menor.
  • La columna vertebral se aprecia de forma completa, con el estómago visible por detrás.

Decúbito Ventral (Prono)

  • Permite apreciar mejor los pliegues mucosos gástricos.
  • El estómago se visualiza por delante de la columna vertebral.

Morfología y Posición del Estómago

Impresiones sobre el Estómago

Normalmente se observan las impresiones del bazo, el ángulo esplénico del colon y las últimas costillas. Se aprecian mejor en las incidencias OAD y frontal.

Tipos de Estómago

A) Normotónico u Ortotónico

Es aquel en el cual la porción descendente o vertical tiene el mismo ancho que la porción transversal.

B) Hipotónico

En el cual la porción descendente presenta diámetros menores que la porción transversal.

C) Hipertónico

En el cual la porción descendente es de mayor diámetro que la porción transversal.

Posición del Bulbo Duodenal

  • En la incidencia de pie y frontal, el bulbo duodenal se encuentra a la altura de la tercera y cuarta vértebras lumbares (L3-L4).
  • En la incidencia prono (decúbito ventral), el bulbo duodenal asciende a L1. Esta incidencia es útil para apreciar procesos inflamatorios crónicos o tumorales, los cuales producen retracciones e impiden que el bulbo ascienda en esta posición prona.

Incidencia OPI

  • Se aprecian las paredes anterior y posterior del estómago, simulando curvaturas.
  • Se aprecian las curvaturas mayor y menor del bulbo duodenal.
  • Permite, por tanto, delimitar el marco duodenal.

Patología Gástrica

A) Lesiones Ulcerativas

Radiológicamente, se observa una imagen de suma o adición. Se visualiza como una imagen que se añade al perfil del estómago.

A.1) Úlcera Benigna

  • Los pliegues mucosos convergen hacia la zona ulcerativa de forma radiada.
  • Se localiza generalmente en la curvatura menor, preferentemente en el cuerpo del estómago.
  • Asimismo, se encuentra asociada a una lesión ulcerativa del bulbo duodenal.
  • El factor es un trastorno péptico, por lo que la úlcera péptica es benigna.

El peristaltismo se encuentra presente; la pared gástrica no se vuelve rígida, ya que la úlcera es de origen péptico. En el lado opuesto se forma una onda peristáltica que se dirige hacia el lugar de la úlcera.

La úlcera benigna cede al tratamiento médico. Al ceder, la úlcera adopta una forma triangular; posteriormente, este triángulo se reduce hasta desaparecer. Generalmente, este tipo de úlceras es muy pequeño.

Nota: Al destruirse la pared del estómago, el bario ingresa por el orificio, formando una imagen de adición.

A.2) Úlcera Maligna

Es todo lo opuesto a las úlceras benignas.

  • Se considera una lesión cancerosa necrosada. La pared necrosada se engrosa y se acumula hacia adentro, apreciándose una imagen de sustracción.
  • No se aprecian pliegues mucosos cercanos a la lesión ulcerativa.
  • No existe peristaltismo, ya que el tumor rigidiza la pared gástrica.
  • Se localiza generalmente en la curvatura mayor del estómago y a nivel del canal pilórico.

Por más tratamiento que se le otorgue al paciente, este tipo de úlcera no cede.

B) Tumores Gástricos

Se caracterizan por ser imágenes de falta de relleno o de sustracción.

B.1) Tumores Benignos

Los más frecuentes son los pólipos, que son imágenes redondeadas de falta de relleno (sustracción).

  • Generalmente son múltiples y pequeños.
  • No suelen ser mayores de 2 cm de diámetro.

También existen otros, como: adenomas, lipomas, fibromas y leiomiomas (F.A.L.E.L.I.).

B.2) Tumores Malignos

Entre estos se encuentran, principalmente, el carcinoma gástrico, y otros como el adenocarcinoma y el linfosarcoma.

  • Se caracterizan por crecer muy rápidamente, a diferencia de los tumores benignos que crecen lentamente.
  • Presentan sintomatología según su localización.
  • Cuando se localizan en el píloro, el estómago se distiende, provocando vómitos.
  • La localización cercana a la desembocadura del esófago provocará dificultad en el paso del bolo alimenticio.
  • El sarcoma es el que más rápido crece o se disemina.

Gastritis

Radiológicamente, su diagnóstico se encuentra actualmente en discusión. Solo los anatomopatólogos pueden determinarla con certeza.

  • Si los pliegues mucosos se encuentran muy engrosados y el paciente presenta sintomatología, se denominará gastritis hipertrófica (dolor, ardor, rubor, etc.).
  • La gastritis atrófica presentará un estómago sin pliegues mucosos. Es importante mantenerse expectantes, ya que el paciente en cualquier momento puede desarrollar una neoplasia (cáncer gástrico).

Divertículos

Localización

Se localizan en el polo superior del estómago, como una imagen de adición, con pliegues mucosos completamente definidos, y que presentan su pedículo y una zona dilatada, simulando úlceras.