Leucosis Bovina

Definición

  • Enfermedad causada por un retrovirus oncogénico (Virus de la Leucemia Bovina – VLEB).
  • Principal consecuencia: Linfosarcoma (tumores en órganos linfoides).

Manifestaciones Clínicas y Formas de Linfosarcoma

La mayoría de los animales infectados son asintomáticos o presentan linfocitosis persistente (benigna).

Formas de Linfosarcoma

  • Juvenil: Afecta a animales de menos de 6 meses. Se caracteriza por pérdida de peso, fiebre, paresia y linfocitosis profunda.
  • Tímico: Se observa en animales de 6 a 24 meses. Causa disnea, timpanismo, edema y masa cervical.
  • Cutáneo: Típico en animales de 1 a 3 años. Se manifiesta con placas en la piel (1-5 cm) que pueden remitir y recidivar.

Etiología y Transmisión

  • Causada por un retrovirus tipo C (grupo HTLV-BLV). No hay viremia crónica; se produce una integración monoclonal del provirus.
  • Transmisión horizontal: Principalmente por contacto con sangre infectada.
  • También puede transmitirse por vectores mecánicos como tábanos, así como por agujas, tatuajes, palpación rectal, etc.
  • Transmisión vertical: Puede ocurrir a través de la placenta o el calostro, aunque los terneros pueden nacer con anticuerpos protectores.

Epidemiología

  • Prevalencia alta en EE. UU. (46.5% de vacas lecheras infectadas).
  • La prevalencia aumenta con la edad. Es mayor en hatos grandes de lechería.

Diagnóstico

  • Serología (ELISA): Método principal, excepto en terneros menores de 6 meses debido a la presencia de anticuerpos maternos.
  • PCR: Detecta ADN proviral incluso en presencia de anticuerpos maternos.
  • Hematología: Identifica linfocitosis persistente.
  • Citología/Histopatología: Confirma la presencia de linfosarcoma (tumores).

Signos Clínicos y Lesiones

  • Lesiones comunes: Linfadenopatía (aumento de tamaño de los ganglios linfáticos), lesiones esplénicas, hepáticas, cardíacas, uterinas y renales.
  • Manifestaciones neurológicas: Parálisis por lesiones espinales.
  • Oculares: Exoftalmos (protrusión del globo ocular) por lesiones retrobulbares.
  • Linfosarcoma hepático: Puede causar ictericia.
  • Linfosarcoma renal: Puede causar hidronefrosis e insuficiencia renal (IR).

Patogenia

Posibles resultados tras la infección por VLEB:

  1. Portador asintomático: La mayoría de los animales no desarrollan signos clínicos.
  2. Linfocitosis persistente (29%): Aumento de linfocitos CD5+ y CD5−.
  3. Linfosarcoma (<5%): Desarrollo de tumores malignos.

Tratamiento

  • No existe una cura definitiva para la Leucosis Bovina.
  • Corticoides: Pueden proporcionar un alivio temporal de los síntomas.
  • Programas de erradicación: Son costosos y requieren:
    1. Identificación de animales positivos mediante ELISA.
    2. Sacrificio de los animales seropositivos.
    3. Repetición de pruebas cada 6 meses para asegurar la eliminación del virus del hato.

Prevención

  • Evitar el contacto con sangre infectada.
  • Administrar calostro de vacas seronegativas a los terneros.
  • Esterilizar el equipo (agujas, instrumental quirúrgico) entre animales.
  • Cambiar los guantes rectales entre cada animal durante la palpación.
  • Evitar compartir agujas.
  • Utilizar toros seronegativos o recurrir a la inseminación artificial (IA).

Enfermedad de Aujeszky

Etiología

Causada por un Herpesvirus porcino (ADN). El cerdo es el hospedador natural, pero también afecta a bovinos, ovinos, cabras, perros y gatos.

El virus es resistente al frío. Se inactiva con cloro, formol y amonio cuaternario (1-2%), pero no con alcohol.

Transmisión

  • En cerdos: Principalmente naso-nasal, fecal-oral y por aerosoles.
  • En carnívoros y omnívoros: Vía oral.
  • En rumiantes: Vía cutánea.
  • Vectores: Perros y gatos pueden actuar como vectores, permaneciendo infectados durante 2-3 días.

Incubación

El periodo de incubación es de 3 a 6 días.

Sintomatología

  • Lechones menores de 7 días: Mortalidad del 100%.
  • Signos neurológicos (SNC): Temblores, movimientos de pedaleo, meningoencefalomielitis.
  • Signos generales: Fiebre (41-42 °C), anorexia, pérdida de peso.
  • Signos respiratorios: Disnea, estornudos.
  • En otras especies: Prurito severo (picazón intensa).

Lesiones

  • Macroscópicas: Rinitis serosa, tonsilitis necrótica, edema pulmonar, focos necróticos hepáticos.
  • Microscópicas: Meningoencefalitis no supurativa, inclusiones intranucleares en amígdalas y faringe.

Diagnóstico

  • Aislamiento viral.
  • Inmunofluorescencia.
  • Serología.

Muestras recomendadas: Cerebro, bazo, pulmón, secreción nasal.

Tratamiento

No existe un tratamiento curativo. La vacunación ayuda a reducir la severidad de los síntomas.

Control

  • Vacunación intranasal (en lechones) y/o intramuscular (IM).
  • Desinfección regular de suelos, comederos y bebederos.
  • Implementación de cuarentena para animales nuevos antes de introducirlos al rebaño.

Encefalopatía Espongiforme Bovina (Enfermedad de las Vacas Locas)

¿Qué es?

Es una enfermedad neurológica progresiva y mortal que afecta al ganado bovino.

Causa

Se asocia a una proteína anómala denominada PrP (prión).

Transmisión

  • Principalmente por el consumo de alimento contaminado (harina de carne y huesos).
  • Se transmite a humanos al consumir carne de vacuno enfermo (variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob).
  • No se transmite naturalmente entre vacas, pero sí de madre a ternero.
  • Ovejas y cabras no la transmiten a humanos.

Edad Común de Afectación

El promedio de edad de los animales afectados es de 5 años.

Patogenia

El prión se replica en el intestino (placas de Peyer) y viaja al cerebro, afectando los nervios periféricos en el Sistema Nervioso Central (SNC).

Síntomas

Los cambios de comportamiento sutiles empeoran en semanas o meses. Incluyen lamido nasal frecuente, estornudos, bufidos, frotamientos, sacudidas de cabeza, rechinar de dientes (debido a problemas del nervio trigémino), excitación, cabeza inclinada, pataleo, hipocinesia (disminución del movimiento), mirada fija y temblores musculares.

Lesiones

Se observan cambios característicos en el cerebro, como la vacuolación simétrica (aspecto esponjoso).

Diagnóstico

Se realiza mediante histopatología, inmunohistoquímica (IHC) y microscopía electrónica del cerebro.

Tratamiento

No existe un tratamiento eficaz para la Encefalopatía Espongiforme Bovina.

Control

La medida de control más importante ha sido la prohibición del uso de proteína derivada de mamíferos en la alimentación del ganado.

Rabia

Sinónimos

Hidrofobia, derriengue, rabia paralítica, encefalitis bovina, lisa, rabere.

Descripción

Enfermedad caracterizada por hiperexcitabilidad, trastornos del Sistema Nervioso Central (SNC), parálisis y muerte.

Genotipos de Lyssavirus

  • Rabia clásica: Afecta a humanos, carnívoros, herbívoros y murciélagos.
  • Virus Lagos Bats: Encontrado en murciélagos frugívoros, gatos y perros.
  • Virus Mokola: Afecta a humanos, musarañas, gatos, perros y roedores.
  • Virus Duvenhage: Presente en humanos y murciélagos insectívoros.
  • Virus European Bats: Afecta a humanos y murciélagos insectívoros.
  • Virus Australian Bats: Encontrado en humanos y murciélagos insectívoros.

Características del Virus

  • Tipo: ARN monocatenario (−).
  • Morfología: Forma de bala.
  • Replicación: Ocurre en el citoplasma de las células infectadas.
  • Organización Genética: Genes organizados de 3’ a 5’.
  • Proteínas principales:
    • G: Glicoproteína (importante para la entrada celular y la respuesta inmune).
    • M: Matriz.
    • N: Nucleoproteína.
    • P y L: Polimerasa (esenciales para la replicación viral).
  • Fragilidad: El virus es frágil y se inactiva con calor, luz UV, desecación, solventes orgánicos y tripsina.
  • Familia: Rhabdoviridae.
  • Género: Lyssavirus.
  • Especie: Virus de la rabia.
  • Cepas:
    • Virus calle: Cepa natural, aislada de animales infectados.
    • Virus fijo: Cepa adaptada a laboratorio, con periodo de incubación constante.

Huéspedes y Reservorios

  • Afecta principalmente a homeotermos (mamíferos).
  • Reservorios principales: Perros, zorros y murciélagos (tanto insectívoros como vampiros).
  • Aves: Presentan resistencia natural, aunque pueden infectarse con cepas atenuadas.