Staphylococcus spp. y Streptococcus spp.

Staphylococcus spp.

Características Microbiológicas

  • Cocos con coloración Gram positiva (+)
  • Agrupados en racimos
  • Anaerobio facultativo (oxidan y fermentan hidratos de carbono)
  • Catalasa positivos
  • Pueden o no presentar actividad de coagulasa
  • Inmóviles, incapaces de formar esporas
  • Colonizan piel y mucosas (principalmente oral)
  • Resistencia a los antimicrobianos
  • Especies de importancia médica

Especies de Staphylococcus y su Clasificación

Las especies de Staphylococcus de importancia médica se clasifican principalmente por su actividad de coagulasa:

Coagulasa PositivosCoagulasa Negativos
Staphylococcus aureusStaphylococcus epidermidis
Staphylococcus lugdunensisStaphylococcus capitis
Staphylococcus caprae
Staphylococcus saccharolyticus
Staphylococcus warneri
Staphylococcus pasteuri
Staphylococcus haemolyticus
Staphylococcus hominis
Staphylococcus auricularis
Staphylococcus saprophyticus

Staphylococcus aureus

  • Coco agrupado en racimos, inmóvil.
  • El 90% presenta cápsula en su exterior.
  • Catalasa y coagulasa positivo.
  • Presenta factores de agrupamiento (proteínas de unión a fibrinógeno).
  • Presenta adhesinas y toxinas como factores de patogenicidad (20-30 genes).

¿Cómo Estudiar la Patogenia Bacteriana?

  • Entrada / Infección: Microbiota, mecanismos de ingreso.
  • Adhesión: Adhesinas, unión a superficies.
  • Diseminación: Local o diseminada.
  • Multiplicación: Aumento bacteriano.
  • Evasión: Evasión de la respuesta inmune.
  • Daño: Enzimas, proteínas, toxinas.
  • Salida: Transmisión.

Entrada – Hábitat

  • Colonizan piel y mucosas.
  • Nicho preferencial: parte anterior de fosas nasales.
  • Colonizan piel sana (incluyendo pliegues y periné).
  • Colonización permanente o transitoria.
  • Contaminación de materiales estériles.

Pared Celular

  • Peptidoglicano:
    • Cadenas de N-acetilglucosamina y ácido N-acetilmurámico.
    • Estructura de más de 10 capas.
    • Enlaces de puente peptídicos entre disacáridos.
    • Plasticidad y resistencia.
    • Sitio de anclaje de adhesinas.
    • Reconocimiento por respuesta inmune.
    • Sistema regulador: Enzimas PLP.
    • Ácidos teicoicos.
    • Representa el 50% del peso seco.

Cápsula

  • Polisacáridos.
  • 11 serotipos diferentes.
  • Antifagocitarias y aumentan la virulencia.

Biopelícula o Biofilms

  • Trama extracelular de polisacáridos y proteínas.
  • Bacterias en fase latente.
  • Contaminación de materiales estériles.

Adhesinas

  • Adhesión a proteínas de la matriz.
  • Factor de agrupamiento B (ClfB): colonización del epitelio nasal.
  • Proteínas de unión a fibronectina (FnBPA y B).
  • Proteína de unión al colágeno (Cna).
  • Proteína A.

Proteínas de Regulación Inmune

  • Proteína A: Se une a la porción Fc de las inmunoglobulinas, interfiriendo con la opsonización y la fagocitosis.

Daño

Exoenzimas
  • Catalasa: contrarresta la lisis oxidativa.
  • Coagulasa: corta fibrinógeno, promoviendo la formación de coágulos.
  • Proteasas.
  • Hialuronidasa, lipasa y elastasa: daño tisular.
  • ADNasa.
Proteínas Activas de Membrana
  • Hemolisinas:
    • Hemolisina α (poro lítico)
    • Hemolisina β (esfingomielinasa)
    • Hemolisina γ (leucocidina)
    • Hemolisina δ
  • Leucocidina de Panton-Valentine (PVL): vinculada a cuadros de infecciones respiratorias y de piel y partes blandas.

Toxinas

Toxina Exfoliativa
  • Exfoliativa A (ETA) codificada en fago y Exfoliativa B (ETB) codificada en plásmido.
  • Afectan el estrato granuloso, no mucosas.
  • Proteasa de serina.
  • Molécula diana: desmogleína-1 (Dsg1).
Superantígenos
  • Toxina 1 del Síndrome del Shock Tóxico (TSST-1).
  • Unión a diferente sitio del Linfocito T.
  • Activación de hasta el 20% de la población T.
  • Liberación masiva de citoquinas inflamatorias.
  • Arquitectura molecular similar.
  • Divididos en 5 grupos.
Enterotoxinas Estafilocócicas (ETE)
  • 15 enterotoxinas identificadas.
  • Causan intoxicación alimentaria por ingesta de toxinas que han sido liberadas en alimentos.
  • Termoestables.
  • SEA, SEB y SEC son las relacionadas con intoxicación alimentaria, y SEB y SEC con shock tóxico.
  • No se conoce aún el mecanismo exacto de acción de todas.

Regulación

agr (Accessory Gene Regulator)
  • Mecanismo de detección del quórum.
  • Facilita la expresión de adhesinas durante la fase exponencial y modifica la expresión de exoproteínas durante la fase estacionaria.
Proteínas de Unión al ADN
  • SarA: Proteína reguladora global que influye en la expresión de numerosos genes de virulencia.

Resistencia Antibiótica

  • Desarrollo de resistencia a casi la totalidad de antibióticos conocidos (principalmente inhibidores de pared e inhibidores ribosomales).

S. aureus Meticilina Sensible (SAMS)

  • Cepas sensibles a la meticilina y otros betalactámicos.

S. aureus Meticilina Resistente (SAMR)

  • Aumento de la prevalencia a partir de la década del ’60.
  • Principalmente en el medio intrahospitalario.
  • Aumento de casos en la comunidad en la última década (diferente al hospitalario).
  • Resistencia intrínseca a partir del gen mecA que codifica a la proteína PBP2A (proteína de unión a penicilina modificada).
  • Tratamiento de referencia con vancomicina (glucopéptido).

S. aureus Resistente a Vancomicina (SARV)

  • Resistencia a partir de transposones.
  • Fenotipo VanA.

Patogenia

Distribución de Infecciones

  1. Piel y partes blandas
  2. Vía respiratoria inferior
  3. Bacteriemia y endocarditis

Factores de Riesgo y Portadores

  • Infecciones nosocomiales.
  • Factores de riesgo: edad, hemodiálisis, diabetes, cáncer activo.
  • Portador nasal crónico.
Tipos de Portador
  1. Persistente
  2. Intermitente
  3. No portador

Infecciones de Piel y Partes Blandas

  • Pioderma primario:
    • Epidermis: Impétigo
    • Dermis superficial: Foliculitis
    • Dermis profunda: Forúnculo
  • Tejido celular subcutáneo: Erisipela, Celulitis y Fascitis.
Cuadros Clínicos Comunes
  • Impétigo
  • Foliculitis
  • Forunculosis
  • Forúnculo
  • Erisipela
  • Celulitis
  • Neumonía
  • Osteomielitis
  • Infección protésica
  • Bacteriemia y sepsis

Streptococcus spp.

Características Microbiológicas

  • Cocos con coloración Gram positiva (+) dispuestos en cadena / pareja.
  • Catalasa negativos.
  • Estrictos desde el punto nutricional.
  • Anaerobios facultativos.
  • Flora normal y patógenos primarios.

Clasificación de Streptococcus

EspecieAntígeno(s) de LancefieldReacción Hemolítica
S. pyogenesAβ-hemólisis
S. agalactiaeBβ-hemólisis
S. dysgalactiae subsp. equisimilisC, Gβ-hemólisis
S. pneumoniae y especies del grupo S. mitisNingún antígeno detectable o sin utilidad para la diferenciaciónα-hemólisis (principalmente S. pneumoniae), β, γ
Especies del grupo S. anginosusA, C, F, G o ningún antígeno detectableα, β, γ-hemólisis
Especies del grupo S. bovisDα, γ-hemólisis

Streptococcus pyogenes

  • Estreptococos del grupo A, dispuestos en cadenas cortas.
  • Catalasa negativos.
  • Hemólisis completa (β-hemólisis).
  • Flora normal de piel y mucosa orofaríngea.

Constituyentes Somáticos y Productos Extracelulares

Constituyentes Somáticos
  • Cápsula de ácido hialurónico: inhibición de fagocitosis.
  • Pared celular de peptidoglicano.
Proteína M
  • Si la presentan, mayor virulencia.
  • Dímero anclado en membrana que atraviesa la pared.
  • Inhibición de la vía alterna del complemento.
Factor de Opacidad del Suero (FO)
  • Asociado a la virulencia y a la proteína M.
Adhesinas
  • Ácido lipoteicoico (ALT).
  • Proteína M.
  • Proteínas de unión a la fibronectina (PrtF1, SfbI).
Productos Extracelulares
  • Hemolisinas:
    • Estreptolisina O (oxígeno-lábil, inmunogénica)
    • Estreptolisina S (oxígeno-estable, no inmunogénica)
  • Enzimas (vinculadas en daño a partes blandas):
    • ADNasa (A-D)
    • Hialuronidasas
    • Estreptoquinasa
    • C5a peptidasa
  • Exotoxinas pirógenas estreptocócicas (SPEs):
    • Exotoxina B pirógena estreptocócica (SpeB).
    • SpeA (vinculada con shock tóxico).
    • SpeC (vinculada con escarlatina).
  • Superantígeno estreptocócico (SSA).

Patogenia de Streptococcus pyogenes

Faringitis

  • Cepa del grupo A de mayor frecuencia.
  • Principalmente en la infancia.
  • Transmisión: gotitas de saliva o secreciones nasales.
  • Colonización de orofaringe.
  • Vinculado con los M-tipificables.
  • Odinofagia y fiebre.
  • Edema, hiperplasia linfoide, hiperemia y exudados parcheados.

Escarlatina

  • Cepas que presentan exotoxinas pirógenas.
  • Exantema en tronco y miembros y oclusión de glándulas sudoríparas.
  • Puede presentarse como escarlatina séptica y tóxica.

Pioderma Primario

  • Principalmente producido por S. pyogenes (SGA).
  • Diferentes cepas a las faríngeas.
  • Ejemplo: Impétigo.

Infecciones de Tejidos Blandos

  • Erisipela
  • Celulitis
  • Fascitis necrotizante
  • Síndrome del shock tóxico estreptocócico

Secuelas Post-Estreptocócicas

  • Fiebre reumática (Miocarditis, endocarditis infecciosa)
  • Glomerulonefritis postestreptocócica

Diagnóstico de Laboratorio de Streptococcus pyogenes

  • Toma de muestra: Envío al laboratorio en medio de transporte, sin refrigerar.
  • Cultivo y caracterización.

Microscopía, Cultivo y Caracterización

  • Agar sangre: β-hemólisis.
  • Prueba de Bacitracina: Sensibilidad.
  • Strep-test: Detección rápida de antígeno.

Streptococcus agalactiae

  • Diplococos del grupo B, β-hemolítico.
  • Coloniza área genital y tracto gastrointestinal bajo (asintomática).
  • Transmisión por vía ascendente o canal del parto.

Patogenicidad

  • Adherencia a partir de proteína α.
  • Pilis que favorecen la translocación.
  • Cápsula.
  • β-hemolisina / citolisina.

Síndromes Clínicos

  • Bacteriemia
  • Infección del tracto genital femenino
  • Infección en lactantes (sepsis neonatal, meningitis)
  • Neumonía
  • Endocarditis
  • Artritis
  • Osteomielitis
  • Infección del tracto urinario
  • Meningitis

Streptococcus Grupo Viridans

  • Cocos α-hemolíticos.
  • Resistencia a la optoquina y falta de solubilidad en bilis.
  • Exigente para el crecimiento.
  • Flora normal de vía respiratoria alta, genitales y tubo digestivo.
  • Adherencia en cavidad oral.

Patogenia

  • Dextrano extracelular.
  • FimA.
  • Ácidos lipoteicoicos.

Síndromes Clínicos

  • Bacteriemia transitoria
  • Endocarditis infecciosa
  • Meningitis

Streptococcus pneumoniae

  • Diplococo lanceolado.
  • Catalasa negativo, pero productor de peróxido de hidrógeno.
  • α-hemolítico.

Pared Celular y Cápsula

  • Pared celular: peptidoglicano y ácido teicoico.
  • Polisacárido C.
  • Cepas capsuladas en su mayoría, asociada a enfermedad diseminada.
  • Autoinducción – quorum sensing.
  • Infecciones relacionadas: colonización asintomática – infecciones en vía aérea alta – infecciones diseminadas.
  • Primera causa bacteriana de neumonía.

Factores de Virulencia

  • Cápsula: Principal factor antifagocítico.
  • Neumolisina (hemolisina): citolítica, forma poros en las membranas celulares.
  • Ácidos teicoicos: su liberación por la lisis bacteriana activa el complemento y provoca la liberación de citoquinas proinflamatorias.
  • Neuraminidasas (Nana, BgaA, StrH): desenmascaran receptores celulares, facilitando la adhesión.
  • IgA proteasa: hidroliza la IgA secretora, evadiendo la inmunidad de mucosas.

Síndromes Clínicos

Otitis Media
  • Vinculada con infección viral previa.
  • Etiología más frecuente.
Sinusitis
  • Favorecida por obstrucción previa (virus y alérgenos).
  • Persistencia sintomática.
Neumonía
  • Infección pulmonar aguda.
Meningitis
  • Causa más frecuente de meningitis bacteriana en adultos y niños.
  • Siembra hematógena o contigua.
Otras Infecciones
  • Bacteriemia, sepsis, artritis séptica, osteomielitis, peritonitis.

Patogenia de la Neumonía por S. pneumoniae

  1. COLONIZACIÓN NASOFARÍNGEA: 30% de los niños y 10% de los adultos por aerosoles entre personas.
  2. ASPIRACIÓN HACIA EL PULMÓN O INHALACIÓN: La cápsula inhibe la unión a receptores del epitelio respiratorio alto.
  3. LIBERACIÓN DE NEURAMINIDASAS: Aumenta la adherencia del neumococo a los neumocitos e inhibe la fagocitosis.
  4. RECONOCIMIENTO DE LOS PAMPs POR EL TLR2: Activación de liberación de citoquinas proinflamatorias y quimiotácticas para neutrófilos.
  5. AFLUENCIA DE NEUTRÓFILOS: Liberación de proteasas e intermediarios reactivos del oxígeno.
  6. DAÑO TISULAR.