Fósforo

(Estándar (STD) = 10 mg/dL; Linealidad = 20 mg/dL)

Prueba

Test UV fotométrico con determinación de punto final.

Método

El fósforo inorgánico reacciona con molibdato en un medio fuertemente ácido para la formación de un complejo fosfomolibdato. La absorbancia (Abs) del complejo es directamente proporcional a la concentración de fósforo en la muestra.

Principio

Fosfato + Molibdato de amonio + Ácido sulfúrico → Complejo inorgánico molibdato fosfórico

Otras técnicas

Colorimétrico de punto final, enzimático.

Método de referencia

No tiene un método de referencia universalmente aceptado para rutina, aunque se han propuesto métodos basados en espectrometría de masas.

Muestra

Suero.

Valores de referencia

  • Adultos: 2,5-5,0 mg/dL
  • Niños: 4,0-7,0 mg/dL

Interferencias

Sueros lipémicos y hemolizados. Contaminación con detergentes o material de vidrio reutilizable que contenga fosfatos.

Calcio

(Estándar (STD) = 8 mg/dL; Linealidad = 15 mg/dL)

Prueba

Fotometría colorimétrica para calcio (método CPC: o-cresolftaleína complexona).

Método

Los iones de calcio reaccionan con o-cresolftaleína complexona en un medio alcalino para formar un complejo de color púrpura. Se le agrega 8-hidroxiquinolina para eliminar la interferencia del magnesio.

Principio

Calcio + o-Cresolftaleína complexona + pH alcalino → Complejo coloreado púrpura

Otras técnicas

Marcadores de calcio fluorescentes unidos a EDTA o EGTA. Espectrometría de Absorción Atómica (EAA).

Método de referencia

Espectrometría de Absorción Atómica (EAA).

Muestra

Suero o plasma (heparina de litio).

Valores de referencia

8,1-10,4 mg/dL (para calcio total).

Interferencias

Magnesio (minimizado por 8-hidroxiquinolina), hemólisis, lipemia, ictericia. Anticoagulantes como EDTA o citrato (quelan calcio).

Detección de Sangre Oculta en Heces (SOH)

Prueba

Cromogénica por inmunocromatografía (test inmunológico fecal, FIT) o test basado en guayaco (gFOBT).

Método (para gFOBT)

Basado en la detección de la actividad pseudoperoxidasa de la hemoglobina. La hemoglobina cataliza la oxidación de un cromógeno (ej. guayaco) por el peróxido de hidrógeno, formando un producto coloreado.

Principio (para gFOBT)

H2O2 + Cromógeno (guayaco) –Hemoglobina (actividad peroxidasa)–> Producto oxidado coloreado + H2O

Otras técnicas

Pruebas inmunológicas (FIT/iFOBT) que detectan globina humana específicamente (EIA, técnica de látex, inmunoquímicas).

Muestra

Heces (deposición).

Interferencias

  • Para gFOBT (test de guayaco):
    • Falsos positivos: Carnes rojas, algunos vegetales crudos con actividad peroxidasa (rábano, nabo), suplementos de hierro, AINEs, aspirina (por irritación gastrointestinal y sangrado).
    • Falsos negativos: Vitamina C (ácido ascórbico en altas dosis).
  • Para FIT (test inmunológico): Menos interferencias dietéticas, pero la degradación de la globina en muestras no frescas puede dar falsos negativos.

Azúcares Reductores en Heces

(Ej: Lactosa, maltosa, glucosa, galactosa, fructosa, celobiosa)

Prueba

Test de Benedict (cualitativo o semicuantitativo).

Fundamento

En un medio alcalino y caliente, el ion cúprico (Cu2+, de color azul, otorgado por el sulfato cúprico del reactivo de Benedict) es reducido por el grupo aldehído o cetona libre de un azúcar reductor a ion cuproso (Cu+). Este ion forma óxido cuproso (Cu2O), un precipitado insoluble cuyo color varía del verde al rojo ladrillo según la cantidad de azúcar reductor presente.

  • El medio alcalino facilita que el grupo carbonilo (aldehído o cetona) del azúcar pueda reaccionar con el ion cúprico en solución.
  • Se consideran azúcares reductores aquellos que poseen un grupo hidroxilo (OH) hemiacetálico o hemicetálico libre (carbono anomérico libre), lo que les permite reducir otros compuestos. Estos dan positivo en la prueba de Benedict.

Muestra

Heces (deposición), usualmente en suspensión acuosa.

Valores de referencia (interpretación semicuantitativa)

  • Negativo: Sin cambio de color (azul).
  • Trazas (+/-): Precipitado verdoso sin turbidez.
  • + (Positivo leve): 100-500 mg/dL (o 0.25-0.5 g/dL) – Precipitado verde con turbidez amarilla.
  • ++ (Positivo moderado): 500-1000 mg/dL (o 0.5-1.0 g/dL) – Precipitado amarillo-naranja.
  • +++ (Positivo fuerte): 1000-1500 mg/dL (o 1.0-1.5 g/dL) – Precipitado naranja-rojo.
  • ++++ (Positivo muy fuerte): >1500-2000 mg/dL (o >1.5-2.0 g/dL) – Precipitado rojo ladrillo.

Nota: Los rangos exactos pueden variar según el protocolo del laboratorio.

Interferencias

Falsos positivos: Presencia de otras sustancias reductoras como ácido ascórbico (vitamina C), altas concentraciones de algunos antibióticos (ej. terramicina, estreptomicina), ácido homogentísico, salicilatos.

Caroteno

Se utiliza como una prueba de cribado para la malabsorción de grasas. Se puede tomar una carotenemia basal y, en algunos protocolos, una post-carga.

Prueba

Extracción con solvente orgánico (ej. éter de petróleo) y medición espectrofotométrica.

Fundamento

El suero es tratado con etanol para desproteinizar y liberar los carotenoides. Posteriormente, los carotenoides son extraídos con un solvente orgánico (como éter de petróleo o hexano) y su concentración se determina midiendo la absorbancia a una longitud de onda específica (aproximadamente 450 nm).

Estándar (STD) de referencia (ej. dicromato de potasio): 112 µg/dL (utilizado para calibración del espectrofotómetro, no es un estándar de caroteno directo).

Muestra

Suero o plasma (protegido de la luz).

Valores de referencia

30-250 µg/dL (los rangos pueden variar; 30-60 µg/dL es un rango más antiguo o específico, rangos más amplios son comunes).

Interferencias

Exposición de la muestra a la luz (degrada los carotenoides). Uso de materiales de plástico que puedan adsorber carotenoides. Sueros muy lipémicos pueden interferir.

D-Xilosa (Prueba de absorción)

Fundamento

La D-xilosa es un monosacárido que se absorbe en el intestino delgado proximal por difusión facilitada y no es metabolizado significativamente. La prueba evalúa la capacidad de absorción del intestino delgado. Tras una dosis oral de D-xilosa, se miden sus concentraciones en sangre y/o su excreción en orina durante un período determinado (generalmente 5 horas).

Para la determinación analítica: la concentración de D-xilosa en muestras de orina (recolección de 5 horas) y en sangre se determina tratando la orina diluida y el filtrado libre de proteínas de la sangre con p-bromoanilina en medio ácido. Cuando se calienta en medio ácido, la xilosa (una pentosa) es deshidratada a furfural, el cual, al ponerse en contacto con el reactivo de p-bromoanilina, produce un complejo de color rosa cuya intensidad es proporcional a la concentración de D-xilosa.

Principio (reacción colorimétrica)

D(+)-Xilosa + Medio ácido –Calor–> Furfural
Furfural + p-Bromoanilina → Complejo coloreado rosa

Muestra

  • Suero (obtenido generalmente 1 o 2 horas post-dosis oral).
  • Orina (recolección completa de 5 horas post-dosis oral).

Valores de referencia (tras dosis oral de 25g en adultos)

  • Orina (excreción en 5 horas): > 4 g (o > 16% de la dosis ingerida). El valor original de “6 ± 1,5 mg/dL” se refiere a una concentración puntual y su interpretación depende del protocolo específico del laboratorio; no representa la excreción total.
  • Suero (pico a 1 o 2 horas): > 20-25 mg/dL. El valor original de “menos de 20 mg/dL” indicaría malabsorción si se refiere al pico esperado. Valores consistentemente bajos sugieren malabsorción.

Nota: Los valores de corte pueden variar según la dosis administrada (ej. 5g en niños) y el laboratorio.

Interferencias

Función renal disminuida (reduce excreción urinaria, puede elevar falsamente niveles séricos tardíos). Vaciado gástrico lento. Sobrecrecimiento bacteriano intestinal (bacterias metabolizan D-xilosa). Deshidratación. Algunos medicamentos como aspirina, neomicina, indometacina pueden afectar la absorción o la determinación.

Detección de Drogas de Abuso (Cualitativa)

Prueba

Métodos de screening (cribado) por inmunocromatografía (tiras reactivas o dispositivos) o inmunoensayos homogéneos (ej. EMIT, CEDIA) en analizadores automáticos.

Fundamento (para inmunocromatografía competitiva)

Basada en la unión competitiva a anticuerpos específicos. La droga (o su metabolito) presente en la muestra de orina compite con una cantidad fija de droga conjugada (marcada o inmovilizada en la tira) por un número limitado de sitios de unión en anticuerpos específicos. Un resultado positivo se indica por la ausencia de una línea de color en la zona de prueba (ya que la droga de la muestra saturó los anticuerpos, impidiendo que se unan a la droga conjugada en la tira).

Muestra

Orina.

Límites de corte (cut-off) comunes (pueden variar)

  • Cocaína (metabolito: Benzoilecgonina): 300 ng/mL (o 150 ng/mL para algunos ensayos)
  • Marihuana (metabolito: THC-COOH): 50 ng/mL
  • Anfetaminas (clase): 1000 ng/mL (o 500 ng/mL)
  • Opiáceos (ej. morfina): 300 ng/mL o 2000 ng/mL (dependiendo del estándar)
  • Benzodiazepinas: 200 o 300 ng/mL

Interferencias

Algunos tipos de materiales plásticos (pueden adsorber analitos). Adulteración de la muestra (dilución, adición de sustancias). Una densidad urinaria < 1.005 g/mL o pH muy alterado puede indicar muestra diluida o adulterada, potencialmente llevando a falsos negativos o resultados inválidos. Reactividad cruzada con otras drogas o compuestos estructuralmente similares (puede causar falsos positivos en pruebas de cribado, requiriendo confirmación por métodos más específicos como GC-MS o LC-MS/MS).

Urea

(Estándar (STD) = 80 mg/dL; Linealidad = 300 mg/dL)

Prueba

Técnica enzimática con ureasa y glutamato deshidrogenasa (GLDH), método cinético.

Fundamento/Método

La urea en la muestra es hidrolizada por la enzima ureasa para producir amoníaco (NH3) y dióxido de carbono (CO2). El amoníaco producido reacciona con α-cetoglutarato (o 2-oxoglutarato) y NADH en una reacción catalizada por la glutamato deshidrogenasa (GLDH). Esta segunda reacción conlleva la oxidación del NADH a NAD+. La disminución de la absorbancia, debida al consumo de NADH, se mide cinéticamente y es directamente proporcional a la concentración de urea en la muestra.

Principio

1. Urea + H2O –Ureasa–> 2 NH3 + CO2
2. NH3 (o NH4+) + α-Cetoglutarato + NADH + H+ –GLDH–> L-Glutamato + NAD+ + H2O

Muestra

Suero, plasma (heparina de litio, EDTA), orina (diluida).

Valores de referencia

  • Suero/Plasma: 10-50 mg/dL de urea (equivale aproximadamente a 7-23 mg/dL de Nitrógeno Ureico en Sangre – BUN).
  • Orina (24 horas): 20-35 g/24h (variable con la dieta proteica y el estado de hidratación).

Interferencias

Anticoagulantes que contengan amonio (ej. heparina de amonio) o fluoruro de sodio (inhibe la ureasa si se usa en exceso y no se compensa). Contaminación de la muestra o reactivos con amoníaco. Hemólisis severa (puede liberar enzimas que interfieren).

Proteinuria (Proteínas Totales en Orina)

Prueba

Determinación colorimétrica directa utilizando rojo de pirogalol-molibdato.

Fundamento

A pH ácido, las proteínas en la orina se unen al complejo rojo de pirogalol-molibdato. Esta unión provoca un cambio de color o un aumento en la absorbancia del complejo, que es proporcional a la concentración de proteína en la muestra. Este método es sensible principalmente a la albúmina, pero también detecta otras proteínas.

Muestra

Orina (muestra aleatoria o de 24 horas).

Valores de referencia

  • Orina (muestra aleatoria): < 15-20 mg/dL (o según el método específico).
  • Orina de 24 horas: < 150 mg/24 horas.

Interferencias

Fosfato inorgánico en altas concentraciones, ácido ascórbico (altas dosis), algunos medicamentos. Orinas muy alcalinas pueden requerir ajuste de pH. Contaminación con sangre o secreciones vaginales.

Creatinina

(Estándar (STD) = 2 mg/dL; Linealidad = 13 mg/dL)

Prueba

Fotométrica colorimétrica para mediciones cinéticas de creatinina, método sin desproteinización (reacción de Jaffé).

Fundamento

La creatinina, en una solución alcalina, reacciona con el ácido pícrico (formando picrato alcalino) para producir un complejo coloreado rojo-naranja (complejo de Janovski). La velocidad de formación del color (método cinético) o la absorbancia final (método de punto final, menos común ahora) es directamente proporcional a la concentración de creatinina en la muestra.

Principio

Creatinina + Ácido pícrico –Medio alcalino–> Complejo creatinina-picrato (rojo-naranja)

Muestra

Suero, plasma (heparina de litio, EDTA), orina (diluida).

Valores de referencia

  • Suero/Plasma:
    • Mujeres: 0,5-0,9 mg/dL (aproximadamente 44-80 µmol/L)
    • Hombres: 0,6-1,2 mg/dL (aproximadamente 53-106 µmol/L)
  • Aclaramiento de creatinina (estimado o medido con orina de 24h):
    • Mujeres: Aproximadamente 88-128 mL/min/1.73m2. (El rango original de “98-156 mL/min” puede corresponder a una población o método específico).
    • Hombres: Aproximadamente 97-137 mL/min/1.73m2. (El rango original de “95-160 mL/min” puede corresponder a una población o método específico).
    Nota: Los rangos de aclaramiento pueden variar según la edad, masa muscular, etnia y método de cálculo/medición. Las ecuaciones de estimación (eGFR) son comúnmente usadas.

Interferencias

Temperatura (afecta la cinética de la reacción). Sustancias que reaccionan con el picrato alcalino (pseudocromógenos o interferentes de Jaffé) como: proteínas (en altas concentraciones), glucosa (en altas concentraciones), ácido ascórbico, cuerpos cetónicos (acetoacetato), cefalosporinas, bilirrubina (puede causar interferencia negativa en algunos métodos cinéticos). Hemólisis.

Glucosa

Prueba

Reacción de Glucosa Oxidasa (GOD-PAP), prueba enzimática colorimétrica para glucosa, método sin desproteinización.

Fundamento

La enzima glucosa oxidasa (GOD) cataliza la oxidación de la β-D-glucosa a ácido D-glucónico y peróxido de hidrógeno (H2O2). En una segunda reacción acoplada, la enzima peroxidasa (POD) cataliza la reacción del peróxido de hidrógeno con un cromógeno reducido (generalmente un sistema de Trinder, como 4-aminofenazona/4-AAP y fenol o un derivado fenólico) para formar un producto coloreado (cromógeno oxidado) y agua. La intensidad del color formado es directamente proporcional a la concentración de glucosa en la muestra.

Principio

1. β-D-Glucosa + O2 + H2O –GOD–> Ácido D-glucónico + H2O2
2. H2O2 + Cromógeno reducido (ej. 4-AAP + Fenol) –POD–> Cromógeno oxidado (color) + H2O

Muestra

Suero, plasma (preferiblemente con un inhibidor de la glucólisis como fluoruro de sodio, especialmente si el análisis no es inmediato).

Valores de referencia (en ayunas)

70-100 mg/dL (3.9-5.5 mmol/L). (Algunas guías pueden usar 70-99 mg/dL).

Interferencias

Hemólisis (puede disminuir los valores por dilución o actividad enzimática de los eritrocitos si no se usa inhibidor de glucólisis). Sustancias reductoras como ácido ascórbico, bilirrubina, ácido úrico en altas concentraciones pueden interferir (generalmente causando resultados falsamente bajos) en algunos sistemas de detección. Contaminación.

Electrolitos Séricos y Urinarios

Principales electrolitos medidos:

  • Sodio (Na+):
    • Suero/Plasma: 135-145 mmol/L
    • Orina (24h): 40-220 mmol/24h (muy variable con la ingesta de sal y estado de hidratación)
  • Cloruro (Cl):
    • Suero/Plasma: 98-107 mmol/L
    • Orina (24h): 110-250 mmol/24h (variable con la ingesta)
  • Potasio (K+):
    • Suero/Plasma: 3,5-5,1 mmol/L
    • Orina (24h): 25-125 mmol/24h (variable con la ingesta y función renal)

Método de referencia

Fotometría de llama (históricamente para Na+ y K+). Coulometría para Cl.

Método de elección (actual)

Electrodo de Ion Selectivo (ISE) para Na+, K+, Cl (y otros como Ca2+ ionizado, Li+).

Muestra

  • Suero o plasma.
  • Anticoagulante preferido: Heparina de litio (balanceada). Evitar heparina de sodio para determinación de Na+, heparina de potasio para K+. No usar EDTA para Ca2+.
  • Para K+, analizar la muestra rápidamente o separar el suero/plasma para evitar la liberación de potasio de las células (pseudo hiperpotasemia). Evitar hemólisis.
  • Orina de 24 horas (para evaluar excreción diaria) o muestra de orina aleatoria (para ratios, ej. Na/K urinario).

Interferencias (para ISE)

  • Temperatura (generalmente controlada por el instrumento).
  • Hemólisis (causa elevación falsa de K+).
  • Lipemia o proteinemia severa (pueden afectar en métodos de ISE indirectos debido al efecto de exclusión de volumen, llevando a pseudohiponatremia; los ISE directos son menos afectados).
  • Otros iones en muy altas concentraciones (pueden afectar la selectividad del electrodo, aunque es raro con los electrodos modernos).
  • Contaminación de la muestra.