Fundamentos Esenciales en Medicina y Cuidados Clínicos: Procedimientos, Diagnóstico y Gestión de Residuos
Cuidados Básicos y Procedimientos Clínicos
Higiene y Asepsia Genital
- Prevención de Infecciones: Fundamental para evitar la proliferación de microorganismos.
- Indicaciones:
- Previo a la preparación de la usuaria para examen ginecológico.
- Previo a la cateterización vesical o durante esta.
- Para aumentar la comodidad de la usuaria.
- Consideraciones Importantes:
- El tiempo entre la asepsia y la cateterización no debe exceder los 30 minutos.
- En pacientes con rotura prematura de membranas, se debe utilizar suero fisiológico al 0.9%.
Constantes Vitales (CSV)
La monitorización de las constantes vitales es crucial para evaluar el estado de salud del paciente.
- Adulto en Reposo:
- Presión Arterial (PA): 85/60 a 120/80 mmHg.
- Frecuencia Respiratoria (FR): 12 a 18 respiraciones por minuto.
- Frecuencia Cardíaca (FC): 60 a 100 latidos por minuto.
- Temperatura (T°): 36.5-37.3 °C.
- Medición de la Temperatura:
- Se mide con termómetro electrónico digital o químico.
- La medición rectal es la más precisa.
- La medición axilar es la menos precisa.
- Las lecturas más bajas se registran entre la 1:00 y las 4:00 a.m.
- Las lecturas más altas se registran entre las 4:00 y las 8:00 p.m.
- Frecuencia Cardíaca (FC) y Pulso:
- Tipos de Pulso: Carotídeo, humeral, radial, femoral, poplíteo, tibial posterior, pedio.
- Evaluación del Pulso: Al tomar el pulso, se evalúa el número de latidos por minuto, el ritmo y la fuerza de la onda sanguínea.
- Pulso Débil: Si el pulso es débil, es recomendable utilizar un transductor Doppler.
- Presión de Pulso (PP): Se calcula como la diferencia entre la presión sistólica (PS) y la presión diastólica (PD).
Marco Legal y Ético en Salud
Derechos y Deberes de los Pacientes (Ley N° 20.584)
La Ley N° 20.584 establece un marco fundamental para la relación entre los pacientes y el sistema de salud.
Derechos de los Pacientes:
- Derecho a información oportuna y comprensible sobre su estado de salud.
- Derecho a un trato digno, respetando su privacidad.
- Derecho a ser llamado por su nombre.
- Derecho a recibir atención de calidad y segura.
- Derecho a ser informado de los costos de su tratamiento.
- Derecho a aceptar o rechazar el tratamiento propuesto.
- Derecho a recibir visitas.
- Derecho a consultar o reclamar si se vulneran sus derechos.
- Derecho a ser incluido en estudios científicos si así lo desea.
- Derecho a disponer de señaléticas claras para facilitar su orientación y acceso a servicios.
Deberes de los Pacientes:
- Tratar con respeto al personal de salud.
- Entregar información veraz sobre su enfermedad.
- Conocer el reglamento del hospital.
- Cuidar las instalaciones del centro de salud.
- Informarse sobre los horarios de atención.
- Cumplir con el pago de los procedimientos y conocer los procesos de reclamo.
Farmacología y Terapéutica
Insumos Clínicos: Fluidoterapia
La fluidoterapia se refiere a la administración de líquidos por vía intravenosa para reponer el equilibrio hídrico y electrolítico del paciente.
Tipos de Soluciones Intravenosas:
- Cristaloides: Soluciones que contienen agua, electrolitos y, en ocasiones, glucosa.
- Hipotónicas: Suero salino al 0.45%. Compensan la pérdida de agua.
- Isotónicas: Suero salino al 0.9% (reposición de electrolitos), Ringer Lactato, suero glucosado.
- Hipertónicas: Contienen una mayor cantidad de electrolitos que el plasma. Ejemplos: suero salino hipertónico al 1.8% y 7.5%, suero glucosado al 10%, 20%, 30%, 50%. Indicadas en casos de edema cerebral e hipertensión intracraneal.
- Coloides: Soluciones con moléculas grandes que no atraviesan fácilmente las membranas capilares, lo que ayuda a mantener el volumen intravascular por más tiempo.
- Se clasifican en naturales y artificiales.
- Ejemplos: plasma, sangre, albúmina.
Epidemiología y Control de Infecciones
Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)
Las IAAS se consideran si se manifiestan 48 horas después del ingreso hospitalario o dentro de un período específico tras el alta, dependiendo del tipo de infección.
Tipos Principales de IAAS:
- Infección del Tracto Urinario (ITU) asociada al uso de catéter vesical.
- Neumonía asociada al uso de ventilador mecánico.
- Infección del Sitio Quirúrgico (ISQ), especialmente relevante en entornos con recursos limitados.
- Infección del Torrente Sanguíneo (ITS) asociada al uso de catéter venoso.
IAAS Gineco-Obstétricas:
- Infección del sitio quirúrgico (ej. cesárea).
- Infección de episiorrafia.
- Endometritis.
Historia y Programa de Control de IAAS:
- En 1981 se constituyó la primera comisión para el control de infecciones.
- En 1983 se establecieron las normas de prevención y control de las Infecciones Intrahospitalarias (IIH), ahora comúnmente referidas como IAAS.
- Características del Programa:
- Capacitación continua del personal de salud.
- Vigilancia epidemiológica dirigida a autoridades y equipos de trabajo.
- Regulación basada en evidencia de prácticas y prevención de IAAS.
- Evaluación externa periódica de hospitales.
Tipos de Brotes de IAAS:
- Fuente Común con Exposición Corta: Ej. alimentos o medicamentos contaminados.
- Fuente Común Mantenida: Ej. equipos contaminados.
- Transmisión Prolongada: Ej. a través de las manos del personal de salud.
Factores de Riesgo de IAAS:
- Factores del Paciente:
- Edad.
- Estado nutricional.
- Enfermedad de base.
- Severidad de la patología.
- Estado inmunitario.
- Factores Ambientales:
- Aire.
- Agua.
- Superficies.
Diagnóstico por Laboratorio
Exámenes de Laboratorio Clínico
Los exámenes de laboratorio son herramientas diagnósticas esenciales para evaluar la salud del paciente.
Tipos de Exámenes:
- Hemograma: Evalúa eritrocitos, hematocrito, hemoglobina, trombocitos y leucocitos.
- Química Sanguínea: Incluye electrolitos, glucosa, proteínas, enzimas y lipoproteínas.
- Hormonas: Se analizan hormonas sexuales, tiroideas, suprarrenales e hipofisarias.
- Orina Completa y Urocultivo: Para evaluar la función renal y detectar infecciones urinarias.
Pruebas Inmunológicas:
- Detección de anticuerpos.
- Pruebas de aglutinación.
- Fijación de complemento.
- Enzimoinmunoensayos (ELISA).
- Prueba de precipitación.
- Inmunotransferencia (Western Blot).
Marcadores Tumorales:
- Se evalúa la concentración de marcadores específicos para detectar la posible presencia de cáncer.
Pruebas Serológicas:
- Pruebas para VIH, VHB, VDRL, RPR.
- Evalúan la respuesta del sistema inmunológico y la presencia de anticuerpos.
- Útiles para la evaluación inmune de vacunas.
Biología Molecular:
- Detección de patógenos por PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa).
- Genotipificación.
Toma de Muestras Sanguíneas: Tubos y Usos
La correcta selección del tubo de recolección es vital para la validez de los resultados de laboratorio.
- Tubo Rojo (sin anticoagulante): Para química, inmunología, endocrinología y pruebas serológicas.
- Tubo Verde (heparina): Para química.
- Tubo Lila (EDTA): Para hemograma y banco de sangre.
- Tubo Celeste (citrato de sodio): Para pruebas de coagulación y hematología especial.
- Tubo Gris (oxalato de sodio y fluoruro): Para glucosa en sangre.
Gestión de Residuos Hospitalarios
Residuos de Establecimientos de Atención de Salud (REAS)
La adecuada clasificación y manejo de los REAS es fundamental para la seguridad del personal, los pacientes y el medio ambiente.
Clasificación y Manejo de REAS por Color:
- Especiales (Color Amarillo):
- Contienen agentes patógenos, cultivos y muestras almacenadas.
- Residuos patológicos (restos biológicos, órganos, partes de animales, fluidos corporales).
- Sangre y derivados.
- Cortopunzantes.
- Residuos animales.
- Riesgo de Transmisión: Ingresan a través de heridas, cortes, inhalación o ingestión.
- Riesgos Asociados: VHB (Virus de la Hepatitis B), VHC (Virus de la Hepatitis C), VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana).
- Peligrosos Radiactivos de Baja Intensidad (Color Verde):
- Contaminados por radionucleidos (ej. orina de pacientes con radioterapia, residuos de medicina nuclear).
- Efectos de la Exposición: Destrucción de tejidos, amputación, carcinogénesis.
- Síntomas Agudos: Cefalea, lipotimia, vómitos.
- Pueden causar daño al material genético.
- Sólidos Asimilables (Color Negro):
- Poseen características adecuadas para ser entregados a la recolección municipal.
- Peligrosos (Color Rojo):
- Representan un riesgo para la salud pública y el medio ambiente.
- Incluyen residuos inflamables, reactivos, corrosivos y tóxicos.