Introducción a la Farmacología Digestiva

El sistema digestivo es un complejo conjunto de órganos que trabajan en coordinación para la digestión, absorción y eliminación. Sus movimientos están controlados principalmente por:

  • El Sistema Nervioso Entérico (compuesto por los sistemas simpático y parasimpático).
  • El aparato muscular.

Los neurotransmisores (NT) clave involucrados en la coordinación del Sistema Nervioso Autónomo (SNA) y la musculatura del tracto gastrointestinal (TGI) son:

  • Serotonina: Actúa en la neurona aferente primaria.
  • Acetilcolina: Es una motoneurona excitatoria.
  • Dopamina: Provoca la inhibición de la motilidad.

El control de la tensión en el músculo liso del tubo digestivo depende en gran parte de la concentración intracelular de iones de calcio (Ca2+).

El tubo digestivo se encuentra en un estado continuo de contractilidad, absorción y secreción, procesos que pueden ser modulados por diversos fármacos.

Laxantes

Los laxantes son medicamentos utilizados para facilitar la evacuación intestinal. Se clasifican según su mecanismo de acción:

Tipo de LaxanteMecanismo de AcciónEjemplosPrincipales Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
Formadores de MasaAbsorben agua, aumentando el volumen de las heces y estimulando el peristaltismo.Psyllium, Metilcelulosa, SalvadoDistensión abdominal, flatulencia, riesgo de obstrucción si existe patología previa.
Lubricantes/EmolientesMezclan grasa con agua, ablandando las heces.Glicerina (supositorio), Vaselina líquidaMalabsorción de vitaminas liposolubles (A, D, E, K), riesgo de neumonía por aspiración.
OsmóticosAtraen agua por ósmosis, hidratando las heces y estimulando el peristaltismo.Lactulosa, PEG (Polietilenglicol), Sorbitol, ManitolCólicos, diarrea, alteraciones electrolíticas.
SalinosProvocan retención de agua y estimulan la colecistoquinina (CCK), aumentando la motilidad.Sales de Magnesio/Sodio, fosfatos (enemas)Náuseas, desequilibrio electrolítico (riesgo elevado en ancianos o pacientes con insuficiencia renal – IR).
Estimulantes (por contacto)Irritan la mucosa intestinal, inhibiendo la reabsorción de agua y estimulando la motilidad.Sen, Bisacodilo, Aceite de ricinoCólicos, diarrea, hipopotasemia; el uso crónico puede generar dependencia.

Procinéticos

Los procinéticos son fármacos que aumentan la motilidad gastrointestinal, acelerando el tránsito del contenido digestivo.

FármacoMecanismo de AcciónIndicacionesReacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
MetoclopramidaAntagonista D2 y agonista 5HT4, lo que incrementa la liberación de Acetilcolina (ACh) y, por ende, la motilidad.Reflujo Gastroesofágico (RGE), náuseas, gastroparesia.Distonías, galactorrea, discinesia, hiperprolactinemia.
DomperidonaAntagonista D2 (no cruza la barrera hematoencefálica – BHE), lo que resulta en menos efectos centrales.Náuseas, galactogogo.Cefalea, galactorrea (rara), menos potente que la metoclopramida.

Antidiarreicos

Los antidiarreicos son medicamentos que ayudan a controlar o detener la diarrea, reduciendo la frecuencia y la fluidez de las deposiciones.

TipoMecanismo de AcciónEjemplosReacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
Inhibidores de MotilidadDisminuyen el peristaltismo, aumentando el tiempo de absorción de agua.LoperamidaEstreñimiento; no presenta efectos centrales significativos (no cruza la BHE).
Anticolinérgicos EspasmolíticosBloquean los receptores muscarínicos M1/M3, disminuyendo la motilidad y los espasmos.Butilbromuro de escopolaminaSequedad bucal, visión borrosa.
AdsorbentesAdsorción de toxinas y protección de la mucosa intestinal.Carbón activado, AtapulgitaPueden interferir con la absorción de otros fármacos.
AntiinfecciososAcción antibacteriana específica.NifuroxazidaGeneralmente bien tolerado.
Bismuto SubsalicilatoAcción bactericida y antiinflamatoria.Diarrea leve, náuseas.No usar durante el embarazo o la lactancia (riesgo asociado a los salicilatos).

Antieméticos

Los antieméticos son fármacos que previenen o alivian las náuseas y los vómitos.

TipoMecanismo de AcciónEjemplosReacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
Antihistamínicos H1Bloqueo de los receptores H1.Doxilamina (segura en el embarazo)Somnolencia, sequedad bucal.
AnticolinérgicosBloqueo de los receptores muscarínicos M1.Escopolamina (útil en cinetosis)Visión borrosa, sequedad bucal.
Antagonistas 5-HT3Bloqueo de los receptores de serotonina (5-HT3) periféricos y centrales.Ondansetrón, PalonosetronCefalea, estreñimiento.
Antagonistas D2Inhiben los receptores de dopamina (D2), lo que puede incrementar la Acetilcolina (ACh) y reducir el vómito.Metoclopramida, DomperidonaDistonías, discinesia, aumento de la prolactina.

Antiácidos y Protectores Gástricos

Estos fármacos se utilizan para neutralizar el ácido gástrico o proteger la mucosa del estómago y el esófago.

ClaseMecanismo de AcciónEjemplosReacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
AntiácidosNeutralizan el ácido gástrico (efecto local).Hidróxido de Magnesio/Aluminio, Bicarbonato de SodioEstreñimiento, posible interacción con la absorción de otros fármacos.
Antagonistas H2Bloqueo selectivo de los receptores H2.Famotidina, RanitidinaPosible reflujo ácido de rebote.
Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP)Inhibición irreversible de la bomba de protones (H+/K+ ATPasa).Omeprazol, PantoprazolDiarrea, disminución de la absorción de vitamina B12, calcio y magnesio, lo que puede llevar a osteoporosis a largo plazo.
SucralfatoForma una capa protectora sobre la mucosa gástrica y estimula la producción de moco y prostaglandinas (PG).SucralfatoEstreñimiento, disminución de la absorción de otros fármacos.
MisoprostolAnálogo de la prostaglandina E2 (PGE2), que aumenta la producción de moco y favorece la cicatrización.MisoprostolDiarrea, efecto abortivo.
AlginatosForma un gel protector ácido-dependiente.Alginato de sodioDistensión abdominal, urticaria (rara).

Farmacología Digestiva en Embarazo y Lactancia

El uso de medicamentos durante el embarazo y la lactancia requiere una evaluación cuidadosa del riesgo-beneficio. A continuación, se detallan algunas consideraciones importantes:

Resumen de Fármacos Seguros y a Evitar

SituaciónFármacos SegurosFármacos a Evitar
EstreñimientoFormadores de masa, Lactulosa, PEGEstimulantes prolongados, Aceite de ricino, Salinos
Náuseas/VómitosPiridoxina, Doxilamina, Ondansetrón, Metoclopramida (uso corto)Prometazina, Esteroides (uso prolongado)
DiarreaLoperamida, adsorbentesBismuto subsalicilato

Detalle por Trastorno y Categoría FDA

TrastornoFármacos Indicados (Seguros)Fármacos a EvitarMecanismo de AcciónObservaciones / Categoría FDA
Estreñimiento
  • Psyllium, Metilcelulosa (formadores de masa)
  • Lactulosa, PEG (osmóticos no salinos)
  • Glicerina (supositorio)
  • Aceite de ricino (puede inducir contracciones uterinas)
  • Sales de Magnesio y Sodio (riesgo de desequilibrio electrolítico)
  • Estimulantes prolongados (Sen, Bisacodilo)
  • Aumentan el volumen o hidratan las heces.
  • Estimulan el reflejo de evacuación.
Primera línea: fibra, agua y ejercicio. Laxantes solo si no hay respuesta. Categoría B o C.
Náuseas Matutinas
  • Piridoxina (Vitamina B6)
  • Doxilamina
  • Metoclopramida (uso corto)
  • Ondansetrón (evaluar riesgo/beneficio)
  • Prometazina (Categoría C)
  • Esteroides (si se pueden evitar)
  • Antagonismo H1, D2 o 5HT3.
  • Incremento del vaciamiento gástrico (metoclopramida).
Piridoxina: Categoría A. Ondansetrón es útil en hiperémesis gravídica. Evitar el uso prolongado de metoclopramida.
Hiperémesis Gravídica
  • Ondansetrón
  • Metoclopramida
  • Piridoxina + Doxilamina
  • Prometazina
  • Corticoides prolongados
  • Bloqueo de 5HT3 o D2.
  • Estabiliza el vómito en el centro emético.
Monitoreo por deshidratación, cetosis y alteraciones electrolíticas.
Reflujo Gastroesofágico (ERGE)
  • Antiácidos no absorbibles (hidróxido de Magnesio, Aluminio)
  • Ranitidina/Famotidina (Antagonistas H2)
  • Omeprazol, Pantoprazol (IBP)
  • Bicarbonato de Sodio
  • Misoprostol (efecto abortivo)
  • Neutralizan el ácido (antiácidos).
  • Inhiben los receptores H2 o la ATPasa gástrica.
Omeprazol y famotidina se consideran seguros (Categoría B). Los IBP son preferidos si los antagonistas H2 no son efectivos.
Diarrea Aguda
  • Loperamida (segura a dosis correctas)
  • Adsorbentes (carbón activado)
  • Subsalicilato de bismuto (riesgo de síndrome de Reye, sangrado por salicilatos)
  • Disminuyen la motilidad intestinal (loperamida).
  • Adsorben toxinas (adsorbentes).
Evitar la automedicación prolongada. La hidratación oral es siempre prioritaria.
Dolor Cólico Intestinal
  • Butilbromuro de escopolamina (uso con precaución)
  • Anticolinérgicos con efectos centrales.
  • Bloqueo M3, lo que disminuye los espasmos.
Puede causar somnolencia o sequedad bucal.
Helicobacter pylori
  • Amoxicilina + Omeprazol (si necesario)
  • Claritromicina (Categoría C)
  • Tetraciclinas (teratogénicas)
  • Antibióticos + IBP para la erradicación.
Solo si hay una indicación fuerte y después del primer trimestre.