Enfermedad Meningocócica: Diagnóstico, Prevención y Control

La enfermedad meningocócica se refiere a las infecciones producidas por el meningococo (Neisseria meningitidis), un huésped habitual de la nasofaringe. En muchas ocasiones, se presenta como un cuadro de faringitis, otitis o artritis. Sin embargo, en los casos graves, puede derivar en meningitis o sepsis meningocócica.

Se considera una enfermedad rara, causada por la infección de los espacios subaracnoideos por el germen, y se caracteriza por:

  • Síndrome infeccioso: Fiebre, malestar general.
  • Síndrome de Hipertensión Craneal: Dolor de cabeza intenso y vómitos no precedidos de náuseas.
  • Síndrome Meníngeo: Rigidez de nuca.
  • Síndrome LCR (Líquido Cefalorraquídeo): Afectación del líquido cefalorraquídeo.

Es una enfermedad de Declaración Obligatoria Urgente, ya que requiere una intervención rápida. Por un lado, es una enfermedad grave, como la meningitis, que no permite retraso en su diagnóstico y tratamiento. Por otro lado, puede ser una enfermedad trivial o subclínica, de fácil difusión interhumana, al encontrarse el meningococo en la rinofaringe.

Etiología de la Enfermedad Meningocócica

Producida por Neisseria meningitidis, una bacteria estrictamente humana. Es un diplococo gramnegativo intracelular, muy poco resistente, que requiere una temperatura de 37ºC para su cultivo. Crece mejor en medios enriquecidos y en atmósfera de CO2. Persiste poco tiempo fuera del organismo y puede aislarse en el líquido cefalorraquídeo (LCR), sangre y garganta.

Existen diversos serogrupos: A, B, C, D, X, Y, Z, 29E, W135. Los más patógenos son el B, seguido del C (más letal) y, por último, el A. Epidemiológicamente, el más relevante es el A, luego el C y después el B. No existe inmunidad cruzada entre ellos. En España, el serogrupo más frecuente es el B, del que se diferencian 15 serotipos que pueden tener interés como marcadores epidemiológicos.

Presentación de la Enfermedad

El meningococo pasa de la nariz o boca a la nasofaringe, donde puede producir rinofaringitis, septicemia o una alteración mecánica. Si persiste, puede dar lugar a meningitis.

El germen produce anticuerpos circulantes (IgG, IgM) y anticuerpos locales (IgA), responsables de la defensa del individuo. Cuando llega a la garganta:

  • Si existe una buena barrera de anticuerpos (IgG, IgM o IgA), el individuo será sano o portador ocasional.
  • Si no hay IgA, puede ser un portador crónico (con capacidad de diseminar la enfermedad) y puede desarrollar meningitis o shock séptico.
  • Si la barrera está alterada, puede producirse meningitis directamente o el germen puede pasar a la sangre, donde puede ser destruido, o causar sepsis o meningitis.

Epidemiología de la Meningitis

La epidemiología de la enfermedad meningocócica varía según la región:

  • Europa: Es endemo-epidémica, con predominio del grupo B en áreas urbanas. Se presenta durante todo el año, pero se reproduce con mayor frecuencia en los meses de diciembre a marzo.
  • Cinturón Sahariano: Es epidémica, con predominio del grupo A en zonas rurales, especialmente durante la estación seca.
  • Meningitis tipo C: Su epidemiología es similar a la de los dos anteriores, pero el serogrupo C es más virulento y más resistente a los agentes externos.

Cadena Epidemiológica

La transmisión de la enfermedad meningocócica implica los siguientes eslabones:

  • Reservorio humano: Puede ser un enfermo o un portador intermitente o crónico.
  • Transmisión directa: Favorecida por las características del germen, el frío, la humedad, las rinitis infecciosas y las alteraciones anatómicas.
  • Susceptible: Individuos carentes de inmunidad, como niños de 0-5 años, portadores crónicos, personas en colectividades cerradas, aquellos con factores que alteran la barrera anatómica, alteraciones del estado inmunitario, o un ambiente familiar propicio.

Clasificación de casos según el contagio:

  • Caso Primario: Sin relación con otro caso o después de 31 días (no relacionado con ningún caso conocido).
  • Caso Secundario: En un contagio íntimo, después de 24 horas y antes de 31 días del caso primario.
  • Caso Coprimario: En las primeras 24 horas del caso primario.

Medidas de Control y Prevención

Para controlar la enfermedad meningocócica, se implementan las siguientes medidas:

  • Diagnóstico precoz: Y traslado rápido del paciente.
  • Rápida instauración del tratamiento.
  • Diagnóstico de laboratorio.
  • Declaración obligatoria urgente.
  • Intervención epidemiológica: Identificar contactos, vigilancia o quimioprofilaxis, y localización de los casos.
  • Mejorar la ventilación en espacios cerrados.
  • Vacunación.

Quimioprofilaxis

La quimioprofilaxis se realiza con medicamentos como Rifampicina, Ciprofloxacino (contraindicado en niños y embarazadas) o Ceftriaxona.

Contactos a tratar:

  • Todas las personas que convivan o hayan pernoctado en la misma habitación 10 días antes del inicio de los síntomas del caso.
  • Contactos directos con las secreciones nasofaríngeas del enfermo.
  • En guarderías y centros con menores de 5 años: todos los niños y el personal del aula.
  • No se considera necesario tratar a compañeros de autobús, recreo o actividades temporales.
  • En centros escolares: solo si aparece más de un caso, se consideran contactos a todos los alumnos del aula afectada.

Vacunación contra el Meningococo

Existen diferentes tipos de vacunas:

  • Vacuna A+C: Polisacárido capsular.
  • Vacuna Tetravalente: Protege contra los serogrupos A, C, Y, W135.
  • Vacuna Conjugada Serogrupo C: Es una vacuna conjugada, elaborada a partir de los polisacáridos capsulares, que son poco inmunógenos, por lo que se les añade una sustancia transportadora proteica para mejorar la respuesta inmune.

Hepatitis Vírica: Tipos, Transmisión y Estrategias de Control

La hepatitis vírica es una inflamación del hígado causada por virus específicos. Históricamente, se ha diferenciado de otras formas de hepatitis como la medicamentosa, tóxica, alcohólica o infecciosa (causada por bacterias u otros virus).

Hepatitis B (VHB)

Producida por un virus ADN cilíndrico. En su superficie, presenta el Antígeno de Superficie de la Hepatitis B (AgHBs), que indica infección. En el core (corazón del virus, lo que envuelve al núcleo), se encuentra el Antígeno del Core de la Hepatitis B (AgHBc), que indica replicación viral. En la cápside, se localiza el Antígeno e de la Hepatitis B (AgHBe), que también implica replicación viral y está ligado a la contagiosidad y al pronóstico. Finalmente, el núcleo contiene el ADN viral.

Diagnóstico de Laboratorio de Hepatitis B

Existe una batería de marcadores séricos para el diagnóstico de la hepatitis B aguda o crónica:

  • AgHBs: Marcador general de infección.
  • Anti-HBs: Indica recuperación y/o inmunidad.
  • IgM Anti-HBc: Marcador de infección aguda (reciente).
  • IgG Anti-HBc: Indica infección pasada o crónica.
  • AgHBe: Indica replicación del virus y, por lo tanto, infectividad.
  • Anti-HBe: Indica que el virus ya no se replica. Sin embargo, el paciente puede ser todavía AgHBs positivo a partir del VHB integrado.
  • ADN VHB: Indica replicación del virus de forma más segura que el AgHBe, sobre todo en el caso de mutantes de escape. Se usa principalmente para la monitorización del tratamiento.

Concentración del VHB en Fluidos Corporales

La concentración del virus de la Hepatitis B varía en los fluidos corporales:

  • Alta: Sangre, suero, exudados de heridas.
  • Moderada: Semen, secreciones vaginales, saliva.
  • Baja/No detectable: Orina, heces, sudor, lágrimas, leche humana.

Mecanismos de Transmisión del VHB

Las principales vías de transmisión son:

  • Vía parenteral: Contacto con sangre infectada (transfusiones, agujas compartidas).
  • Vía sexual: Contacto sexual sin protección.
  • Vía vertical: De madre a hijo (perinatal).

Es importante destacar que en más del 40% de los casos no hay antecedentes claros de transmisión por ninguna de estas vías.

Grupos de Riesgo para Hepatitis B

  • Transmisión Sexual: Prostitutas, homosexuales (presentan riesgo elevado), personas con promiscuidad.
  • Transmisión Parenteral: Usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP), trabajadores sanitarios, transmisión horizontal en convivientes.
  • Transmisión Perinatal: Madres que son AgHBe positivo transmiten la infección con mucha mayor frecuencia. El mayor riesgo se da en el tercer trimestre del embarazo y si la mujer es AgHBe+. La transmisión perinatal es la principal forma de transmisión en poblaciones con alta prevalencia del virus B, al pasar por el canal del parto.

Vías de Transmisión según Patrón Epidemiológico

  • Endemicidad elevada: Predominan la transmisión vertical y horizontal en la primera infancia.
  • Endemicidad intermedia: Predomina la transmisión horizontal en cualquier grupo de edad.
  • Endemicidad baja: Predomina la transmisión horizontal (sexual, drogadicción) en adolescentes y adultos jóvenes.

Profilaxis de la Hepatitis B: Inmunoterapia Activa

Vacunación contra la Hepatitis B

La vacuna contra la Hepatitis B se basa en el AgHBs. La respuesta es efectiva en el 95-98% de los casos. No es necesario realizar determinación de anticuerpos, salvo en el hijo de madre portadora.

  • Pauta: 3 dosis separadas a los 0, 1 y 6 meses.
  • Títulos protectores: (>10 mUI/mL) se alcanzan a partir de la segunda dosis.
  • Duración de la respuesta: Indefinida (memoria inmunológica). No es necesaria la revacunación.

Estrategias de Vacunación

  • Vacunación universal de los recién nacidos: Implementada en todas las Comunidades Autónomas, excepto Cataluña.
  • Vacunación universal en los adolescentes: Para aquellos no vacunados previamente. Varía entre los 11 y 14 años y, en Cataluña, se combina con la vacuna de Hepatitis A.
  • Vacunación selectiva a grupos de riesgo.

Gammaglobulinas (Inmunoprofilaxis Pasiva)

Se administran en los siguientes casos:

  • Recién nacidos de madre con Hepatitis B.
  • Personal sanitario no vacunado que se haya expuesto al virus.
  • Pareja de una persona enferma o portadora.

Virus de la Hepatitis C (VHC)

Epidemiología de la Hepatitis C

  • Aproximadamente 300 millones de personas infectadas en el mundo.
  • Cerca de 5 millones de personas infectadas en Europa.
  • Responsable del 80% de las hepatitis no A no B.
  • Actualmente, es la hepatitis más prevalente.
  • Existe obligatoriedad de determinación de marcadores en todas las donaciones de sangre y órganos.

Vías de Transmisión del VHC

  • Parenteral: 90-95% de los casos (transfundidos, usuarios de drogas por vía parenteral, hemofílicos, hemodializados, trasplantados).
  • Intrafamiliar: 0-2%.
  • Vertical: 5%.
  • Desconocidas: 50% (en muchos casos, la vía de contagio no se identifica).

Características de la Infección por VHC

  • Alta tendencia a evolucionar hacia la cronicidad.
  • Riesgo significativo de desarrollar cirrosis y hepatocarcinoma.

Profilaxis de la Hepatitis C

  • No se dispone de vacuna.
  • No se dispone de inmunoglobulinas específicas.
  • Screening en donantes de sangre y órganos.
  • Modificación de conductas de riesgo (ej. no compartir agujas).
  • Precauciones universales con la sangre y fluidos corporales.

Riesgo de Contagio para el Personal Sanitario

  • Exposición percutánea (pinchazo): 0.3%.
  • Exposición de membranas mucosas: 0.05%.
  • Exposición de piel intacta: No cuantificado, pero significativamente menor.