Conceptos Médicos Esenciales y Casos Clínicos para Profesionales de la Salud
Cuestionario de Conceptos Médicos Esenciales
Preguntas y Respuestas Fundamentales
- 1. ¿Cuál es el medicamento de elección para el hipotiroidismo?
R: LEVOTIROXINA (c) - 2. ¿Cuáles de los siguientes enunciados corresponden a los tipos de diabetes?
R: IDIOPÁTICA, TIPO 2, TIPO 1, GESTACIONAL. (d) - 3. ¿Cuáles de los siguientes enunciados corresponden a los tipos de insulina?
R: LISPRO (insulina de acción rápida, se utiliza en tratamiento de tipo 1 y 2), NPH (insulina de acción intermedia), GLARGINA (acción prolongada), ASPART (de acción rápida). Todas son correctas (c). - 4. Dolor que aparece en reposo, de tipo opresivo, irradiado a la mandíbula, epigastrio, extremidades superiores, de alta intensidad que solo aumenta con el tiempo, no desaparece con tratamiento de nitratos. Al ECG se evidencian alteraciones isquémicas del segmento ST. ¿A qué diagnóstico corresponden esos síntomas?
R: INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (c) - 5. Disminución de la PaO2 a menos de 50 mmHg, aumento de la PaCO2 a 50 mmHg, pH arterial de 7.35 y aumento del bicarbonato a 0 mEq/L. ¿A qué alteración corresponde?
R: ACIDOSIS RESPIRATORIA (b) - 6. ¿Qué es la PaFi?
R: LA RELACIÓN ENTRE LA PRESIÓN ARTERIAL DE OXÍGENO (PaO2) Y LA FRACCIÓN INSPIRADA DE OXÍGENO (FiO2). (d) - 7. ¿Cuál de los siguientes organismos es la principal causa de las infecciones del tracto urinario?
R: ESCHERICHIA COLI (a) - 8. Tasa de filtración glomerular de 60 y 89 mL/min corresponde a:
Opciones: IRC etapa uno (TFG > 90 mL/min con daño renal), IRC etapa dos (TFG 60-89 mL/min), IRC etapa tres (TFG 30-59 mL/min), ERC etapa cinco (TFG < 15 mL/min).
R: IRC ETAPA DOS (b) - 9. ¿Cuáles de las siguientes patologías son parte del GES (Garantías Explícitas en Salud)?
Opciones: IRC Terminal, Diabetes Mellitus Tipo 2, Hipotiroidismo (NO), Angina Inestable (NO).
R: IRC TERMINAL, DIABETES MELLITUS TIPO 2 (b)
Casos Clínicos y Cuidados de Enfermería
Caso Clínico 1: Infarto Agudo de Miocardio
Desarrollo del Caso: Luis, hombre de 68 años, con antecedentes de hipertensión arterial y tabaquismo crónico, acudió al servicio de urgencias acompañado de su esposa, refiriendo dolor torácico opresivo, de inicio súbito mientras veía televisión. El dolor se irradia hacia el brazo izquierdo y mandíbula con intensidad de 8/10, acompañado de sudoración profusa, náuseas y disnea. Al examen físico se encuentra pálido, diaforético, presión arterial de 144/95 mmHg, frecuencia cardíaca de 104 lpm, y una frecuencia respiratoria de 22 rpm. La saturación es de 92% ambiental y al ECG muestra elevación del segmento ST en las derivaciones V2 y V5. En los exámenes de laboratorio, la troponina se encuentra en 2.8 ng/mL (valor normal).
Preguntas y Cuidados
- ¿Cuál es la sospecha diagnóstica?
R: INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST. - Indique tres medidas generales (cuidados de enfermería) que aplica en este paciente.
- MONITORIZACIÓN CONTINUA DE SIGNOS VITALES Y TOMA DE ECG, TOMA DE EXÁMENES (TROPONINA CADA CUATRO HORAS).
- ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO PARA MANTENER SATURACIÓN SOBRE 94%. SE ADMINISTRA PARA MEJORAR LA OXIGENACIÓN DEL TEJIDO CARDÍACO AFECTADO.
- CONTROL DEL DOLOR: ADMINISTRACIÓN DE ANALGESIA COMO NITROGLICERINA, MORFINA, FENTANILO (SI ES NECESARIO).
- Indique la posición de los electrodos en la toma de electrocardiograma.
En ECG estándar de 12 derivaciones se colocan:
- V1: Cuarto espacio intercostal derecho.
- V2: Cuarto espacio intercostal izquierdo.
- V3: Entre V2 y V4.
- V4: Quinto espacio intercostal, línea medioclavicular.
- V5: Quinto espacio intercostal, línea axilar anterior.
- V6: Quinto espacio intercostal, línea media axilar.
Electrodos de Extremidades:
- Brazo derecho (RA)
- Brazo izquierdo (LA)
- Pierna izquierda (LL)
- Pierna derecha (RL) – Tierra
- Señale tres diferencias entre angina estable e inestable:
Angina Estable Característica Angina Inestable Dolor tipo opresivo, irradiado a la mandíbula, epigastrio, extremidades superiores. Tipo de Dolor Dolor tipo opresivo, irradiado a mandíbula, epigastrio, extremidades superiores. Ejercicio o estrés. Aparición Reposo. < 20 min Duración > 20 min Sí, al reposo o con nitratos. ¿Desaparece? No. Sí. Respuesta a Nitratos No. Leve o moderada. Intensidad Alta, aumenta con el tiempo.
Caso Clínico 2: EPOC Exacerbado
Desarrollo del Caso: Don Arturo, paciente de 79 años con antecedentes de EPOC y diabetes tipo 2, ingresa al servicio de urgencias por presentar dificultad respiratoria progresiva desde hace tres días, la cual se intensificó durante las últimas 12 horas. Su familia señala que ha estado más somnoliento de lo habitual y refiere fatiga constante. Al examen físico se encuentra semi-sentado con aleteo nasal, uso de musculatura accesoria. Su frecuencia respiratoria es de 32 rpm, frecuencia cardíaca de 100 lpm, presión arterial de 144/88 mmHg y saturación de oxígeno de 84% al aire ambiental. Presenta cianosis. Los ruidos respiratorios están disminuidos bilateralmente.
En la gasometría se observa:
- pH = 7.30 (ácido)
- PaCO2 = 60 mmHg (elevado)
- PaO2 = 2 mmHg
- HCO3 = 27 mEq/L
- SaO2: 85%
Preguntas y Cuidados
- ¿Cuál es el posible diagnóstico?
R: EPOC EXACERBADO. - Según los valores de gasometría arterial, ¿a qué alteración corresponde?
R: ACIDOSIS RESPIRATORIA. - Indique tres cuidados de enfermería que corresponden al paciente.
- ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO CONTROLADO: Con precaución, los pacientes con EPOC deben saturar hasta 88-92% para evitar la depresión respiratoria.
- MONITORIZACIÓN CONTINUA DE SIGNOS VITALES.
- POSICIONAR AL PACIENTE DE FORMA CORRECTA: Posición de semi-Fowler para mejorar la expansión pulmonar.
Caso Clínico 3: Hipotiroidismo Primario
Desarrollo del Caso: Carolina, mujer de 48 años, acude a la consulta médica por presentar aumento de peso no intencionado de 7 kg en los últimos cuatro meses, piel seca, sensación constante de frío a pesar de estar en ambiente templado. Refiere además estreñimiento crónico, caída de cabello, hinchazón facial, lentitud al hablar. Al examen físico se encuentra con facies abotagada, piel áspera y fría, bradicardia, edema en extremidades. En su estado de ánimo, apática con tendencia al letargo. Los resultados de laboratorio muestran: TSH: 12.6 µUI/mL (elevada), T4 LIBRE: 0.6 ng/dL (baja). Diagnóstico: Hipotiroidismo primario. Colesterol total: 265 mg/dL, LDL: 178 mg/dL, Hemoglobina: 11.5 g/dL, Creatinina: 0.9 mg/dL, Glicemia en ayunas: 91 mg/dL. La paciente no presenta antecedentes conocidos de enfermedades endocrinas, pero refiere que su madre fue tratada durante años por una enfermedad de la tiroides.
Preguntas y Cuidados
- ¿Cuál es el posible diagnóstico?
R: HIPOTIROIDISMO (síntomas como cansancio persistente, aumento de peso, piel seca, sensación de frío). - Indique tres cuidados de enfermería en este paciente.
- EDUCAR AL PACIENTE SOBRE EL TRATAMIENTO CON LEVOTIROXINA.
- MONITOREO DE SIGNOS Y SÍNTOMAS (CANSANCIO, EDEMA) PARA EVALUAR RESPUESTA AL TRATAMIENTO.
- APOYO EN ESTILO DE VIDA (NUTRICIONAL Y EMOCIONAL).
Fármacos Utilizados para Tratar el Dolor
Periodo Operatorio: Fases y Exámenes
Fases del Periodo Operatorio
- Fase Preoperatoria: Comienza cuando se toma la decisión de proceder con la intervención quirúrgica y termina con el traslado del paciente a la mesa de operaciones.
- Fase Intraoperatoria: Comienza cuando el paciente llega a la mesa operatoria y termina con su ingreso a la unidad de recuperación de anestesia.
- Fase Postoperatoria: Comienza con el ingreso del paciente a la unidad de recuperación de anestesia y termina con la evaluación o seguimiento en la institución clínica o en casa.
Exámenes Preoperatorios
Hemograma, urea, glicemia, TP, TTPa, orina completa, ECG (si es mayor de 45 años), estudios imagenológicos, grupo sanguíneo y otros.
Tipos de Anestesia
- Anestesia General
- Anestesia Regional
- Anestesia Combinada
Anestesia Local
Está indicada en todos los casos en que es necesario bloquear la sensibilidad de un área limitada, ya sea para realizar alguna intervención quirúrgica de menor envergadura, como por ejemplo suturar una herida, tomar muestras de tejidos para biopsias, etc. La anestesia local puede ser: troncular, infiltrativa o tópica.
Anestesia Epidural
Es la inyección de un anestésico local en el espacio peridural. En general, el sitio de punción es en L2-L3 y L3-L4, pero puede realizarse a otros niveles de acuerdo con la región anatómica que se desea anestesiar.
Anestesia General
Es el estado reversible de inconsciencia con efectos de sedación, hipnosis, analgesia, relajación muscular y depresión de los reflejos. No existe ninguna droga que sea capaz de producir, por sí sola, todos estos efectos, por lo que es necesario utilizar una combinación de fármacos: inhalatoria, intravenosa o combinada (inhalatoria e intravenosa).
Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes en Chile
La “Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes” establece los derechos y deberes de las personas en relación con su atención de salud en Chile. Esta ley, promulgada el 13 de abril de 2012 y vigente desde el 1 de octubre de 2012, aplica tanto al sector público como privado de salud. Además, establece un régimen de garantías de salud y obliga a las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES) a establecer convenios con prestadores de salud, permitiendo el tratamiento de las condiciones o enfermedades cubiertas por las Garantías Explícitas en Salud (GES).