Patologías Digestivas: Definiciones y Signos Clínicos

Dispepsia Funcional

  • Distrés Postprandial: Aparición de síntomas dispépticos tras las comidas.
  • Dolor Epigástrico: Dolor o ardor en el epigastrio, que no ocurren exclusivamente tras la ingesta. Pueden confundirse erróneamente con la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE).

Pruebas Diagnósticas para Helicobacter pylori

Pruebas Invasivas:

  • Prueba de ureasa
  • Histología
  • Cultivo

Pruebas No Invasivas:

  • Prueba del aliento con urea marcada
  • Antígenos en heces
  • Serología

Síndrome de Malabsorción

Dificultad o incapacidad de asimilación de macro y micronutrientes por la mucosa intestinal.

Fases de la Malabsorción:

  • Fase Luminal: Las secreciones gástricas, biliares y pancreáticas hidrolizan grasas, proteínas e hidratos de carbono (HC). Un déficit en esta fase produce malabsorción y diarrea.
  • Fase Mucosa: Completa hidrólisis de principios inmediatos, que son captados por el enterocito y se preparan para el transporte.
  • Fase de Transporte: Incorporación de nutrientes a la circulación sanguínea o linfática. La insuficiencia vascular u obstrucción linfática impiden el transporte.

Apendicitis: Signos Clínicos

  • Signo de Blumberg: Dolor a la descompresión en la Fosa Ilíaca Derecha (FID).
  • Signo de Dunphy: Dolor en la FID al toser.
  • Signo del Psoas: Al elevar la extremidad inferior derecha (EID) contra resistencia, aparece dolor en la FID.
  • Signo de Rovsing: Dolor en la FID al comprimir la Fosa Ilíaca Izquierda (FII).
  • Signo del Obturador: En decúbito supino, se flexiona el muslo derecho y se coloca la pierna y rodilla en ángulo recto, realizando rotación interna de la extremidad inferior, lo que provoca dolor en el hipogastrio.

Enfermedad de Crohn

También conocida como enteritis regional, colitis granulomatosa o colitis transmural. Es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a cualquier parte del tubo digestivo, desde la boca al ano. Su causa es desconocida, pero se asocian factores infecciosos, inmunológicos, ambientales y genéticos. Los síntomas incluyen diarrea crónica, dolor abdominal en FID, fístulas duodenocólicas o gastrocólicas, y fisuras anales.

Colitis Ulcerosa

Afecta la mucosa del colon con participación del recto y extensión proximal continua y variable. Característicamente, puede presentar una apariencia de “tubería en plomo” en estudios radiológicos.

Hemorroides

Ingurgitaciones de los plexos venosos localizados a nivel del esfínter anal. Factores de riesgo incluyen estreñimiento, embarazo, obesidad, factores congénitos, mucho tiempo de pie o sentado, y falta de ejercicio.

Grados de Hemorroides:

  • Grado 1: No hay prolapso, solo hemorragia hemorroidal.
  • Grado 2: Hemorroide con hemorragia y prolapso, que se reducen de forma espontánea.
  • Grado 3: Requieren reducción manual.
  • Grado 4: Hemorroides prolapsadas que no pueden ser reducidas.

Fisuras Anales

Desgarro elíptico u ovalado en el conducto anal que comienza en el borde anal y se extiende en sentido proximal en una longitud variable hacia la línea media.

Abscesos Anales

Infección de las glándulas anales situadas a nivel de la línea dentada, generalmente por obstrucción del conducto de drenaje por desechos fecales.

Fístulas Anales

Comunicación persistente entre el conducto anal y la piel perineal después del drenaje espontáneo o quirúrgico (qx) de un absceso perianal.

Cáncer Colorrectal: Estadificación de Dukes

  • A: Extensión limitada a la mucosa/submucosa.
  • B1: Penetración parcial de la muscular propia.
  • B2: Penetración completa.
  • C1: Igual que B1 + ganglios linfáticos metastásicos.
  • C2: Igual que B2 + ganglios linfáticos metastásicos.
  • D1: Infiltración de órganos vecinos.
  • D2: Metástasis a distancia.

Patologías Endocrinas: Disfunciones Paratiroideas y Diabetes

Hipoparatiroidismo

Condición caracterizada por hipocalcemia e hiperfosfatemia.

Tipos de Hipoparatiroidismo:

  • Idiopático: Menos frecuente, causado por aplasia congénita o alteración cromosómica, o síndrome poliglandular autoinmune.
  • Secundario: Más frecuente, debido a la extirpación o daño de las glándulas tras cirugía o irradiación.

Signo Clínico Asociado:

  • Signo de Chvostek: Se infla un manguito de presión por encima de la Tensión Arterial Sistólica (TAS) y se produce espasmo carpal.

Hiperparatiroidismo

Condición caracterizada por hipercalcemia, hipofosfatemia, hiperfosfaturia e hipercalcinuria. Puede manifestarse con osteopenia difusa, quistes en huesos largos, vértebras en pez, cráneo en “sal y pimienta” y desosificación.

Tipos de Hiperparatiroidismo:

  • Primario: Produce calcio por el agrandamiento de una o más glándulas paratiroides, comúnmente por un adenoma glandular paratiroideo.
  • Secundario: La hormona paratiroidea adicional se produce cuando los niveles de calcio están demasiado bajos, la vitamina D está baja o cuando el calcio no es absorbido por el intestino. Causas comunes incluyen déficit de vitamina D, malabsorción e Insuficiencia Renal Crónica (IRC) (la más frecuente).
  • Terciario: Las glándulas continúan produciendo demasiada hormona paratiroidea sin control, incluso cuando el nivel de calcio ha retornado a su rango normal. Se observa en pacientes trasplantados de riñón que mantienen hipercalcemia.

Páncreas: Tipos Celulares y Hormonas

  • Células Alfa (20%): Producen glucagón.
  • Células Beta (70%): Producen insulina.
  • Células Delta (5%): Producen somatostatina.
  • Células F: Producen polipéptido pancreático.

Diabetes Mellitus: Tipos y Características

  • Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1): Déficit absoluto de insulina secundario a la destrucción autoinmune de las células beta del páncreas. Es insulinodependiente, propensa a cetosis o diabetes frágil.
  • Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2): Más frecuente. Déficit relativo de insulina, secundario a la existencia de insulinorresistencia. Es no insulinodependiente, resistente a cetosis, estable.
  • Diabetes Mellitus Gestacional (DMG): Aparición de diabetes en la gestación.
  • Diabetes Mellitus MODY: Jóvenes con diabetes no insulinodependiente y herencia autosómica dominante.
  • Diabetes Mellitus LADA: Adultos con patogenia similar a la DM1.

Fármacos para la Diabetes: Efectos sobre la Glucemia

  • Sulfonilureas: Producen hipoglucemia.
  • Metformina: No produce hipoglucemia.
  • Inhibidores de Alfa-Glucosidasa: No producen hipoglucemia.
  • Glitazonas: Contraindicadas con insulina.

Dermatología: Lesiones Cutáneas Elementales

Tipos de Lesiones Cutáneas

  • Mácula: Cambio de color de la piel sin cambio de textura.
  • Pápula: Elevación de la piel inflamatoria o tumoral, de menos de 1 cm.
  • Placa: Elevación de piel de más de 1 cm.
  • Nódulo: Lesión sólida, redondeada o elíptica, palpable, de más de 2 cm.
  • Habón/Roncha: Pápula o placa rosada y edematosa de poco relieve, con evanescencia, desaparece en menos de 24 horas.
  • Vesícula: Lesión con contenido líquido, de menos de 0.5 cm.
  • Ampolla: Lesión con contenido líquido, de más de 0.5 cm, con contenido desde sangre hasta suero.
  • Pústula: Vesícula de contenido purulento.