Conceptos Esenciales en Cosmetología y Estética: Piel, Tratamientos y Cabina
Conceptos Fundamentales en Estética Profesional
- ¿Qué es un diagnóstico?
R: Proceso que permite, de forma ordenada, la descripción y/o conclusión establecida por un profesional ante una condición determinada.
- ¿Qué es necesario para hacer un buen diagnóstico?
R: Información y conocimiento de las características, síntomas y manifestaciones de las afecciones de la piel y sus formas de tratamiento.
- ¿Qué documento contiene información acerca de la vida, hábitos, formas de cuidado de la piel, antecedentes familiares, actividades, biotipo de piel y sus problemas?
R: Ficha de diagnóstico.
- ¿Qué documento describe la forma de trabajo de la profesional, los apoyos, los productos, la aparatología a utilizar, las pausas y periodicidad?
R: Plan de tratamiento o protocolo.
- Menciona las categorías fundamentales de la clasificación de los tratamientos.
R: Tratamientos estéticos, tratamientos de medicina estética y cirugías de medicina estética reparadora.
- ¿Qué tratamientos son realizados por la especialista de la estética, no son invasivos, no requieren intervención médica y ofrecen soluciones de prevención o mantenimiento?
R: Tratamientos estéticos.
- Define los tratamientos de medicina estética.
R: Son tratamientos realizados por médicos estéticos, medianamente invasivos. El médico es el responsable del tratamiento y ofrecen resultados temporales a corto o mediano plazo. Ejemplos: infiltraciones (bótox, colágeno, ácido hialurónico, PRP), hilos de sustentación y peelings profundos.
- Explica las características de las cirugías de medicina estética o reparadora.
R: Son técnicas traumáticas para los tejidos, muy invasivas, que requieren hospitalización y deben realizarse estrictamente en quirófano, ofreciendo resultados definitivos o a más largo plazo.
Métodos de Exploración en Estética
Exploración Facial
- Menciona los métodos de exploración facial.
R: Lupa, luz de Wood, microcámara, medidor de hidratación, sebómetro y pHmetro.
- Describe la lámpara de Wood.
R: Instrumento de análisis que se basa en un fenómeno de fluorescencia, conocida como lámpara de luz negra. Esta lámpara se compone, además, de una lente de aumento.
- Describe el medidor del grado de hidratación.
R: Herramienta de análisis que determina el grado de hidratación de la capa córnea.
Exploración Corporal
- Menciona los métodos de exploración corporal.
R: Cinta métrica, tallímetro, báscula, termógrafo, analizador corporal, plicómetro.
- ¿Qué instrumento es llamado también adipómetro, pinzas o cáliper, y mediante la medición del espesor del pliegue cutáneo nos ayuda a conocer el porcentaje de grasa corporal y el progreso de eliminación de adiposidades durante el tratamiento?
R: Plicómetro.
Biotipos de Piel
- Menciona los biotipos de piel.
R: Normal o eudérmica, grasa, alípica o seca, y mixta.
- ¿Cuáles son las características de la piel normal o eudérmica?
R: Textura regular, flexible y firme; poro fino; proceso de queratinización en tiempo; irrigación sanguínea adecuada; bien oxigenada; color uniforme y con luminosidad.
- ¿Qué tipo de piel está más presente en la población latina y su actividad glandular está sobreactivada?
R: Grasa.
- ¿Cuáles son los factores que influencian la hiperactividad de la glándula sebácea?
R: Androgénicos, alimentación, estados emocionales exacerbados, uso de cosméticos inadecuados, de baja calidad o contaminados, factores ambientales y hereditarios.
- ¿Qué piel carece de la producción de sus glándulas sebáceas, su textura es áspera, con poca flexibilidad, de color opaco o cetrino, con finas arrugas, descamación constante y poros finos?
R: Piel alípica o seca.
- Menciona las características de la piel mixta-grasa.
R: La secreción de las glándulas sebáceas en la frente, nariz, parte central de las mejillas y mentón está aumentada, mientras que en sus laterales se encuentra disminuida.
- Menciona las características de la piel mixta-seca.
R: La única región con actividad sebácea aumentada es la nariz.
Alteraciones y Problemas de la Piel
- Menciona las alteraciones o problemas de la piel.
R: Facial: seborrea, acné, secuelas de acné, rosácea, cuperosis, manchas, oclusión o asfixia, deshidratación, flacidez y desvitalización.
Corporal: celulitis, estrías, adiposidades localizadas, flacidez o laxitud.
- ¿Cómo se clasifica el acné según sus lesiones y formas de tratamiento?
R: Primer grado: tratamiento estético.
Segundo grado: tratamiento estético y médico tópico y/o medicina alternativa.
Tercer grado: tratamiento estético y médico tópico y oral.
Cuarto grado: tratamiento médico tópico y oral.
- Menciona las características de las secuelas de acné.
R: De superficie: depresiones o elevaciones por mala reestructuración de las fibras de colágeno.
Grosor: zonas muy delgadas o frágiles, y otras gruesas y pastosas con poro dilatado.
Tono: zonas con rojeces, otras más oscuras y algunas con falta de pigmento.
- ¿Qué afección se caracteriza por la presencia de capilares dilatados, eritrosis, seborrea, pápulas, pústulas y comedones?
R: Rosácea.
- ¿Qué afección muestra capilares dilatados permanentemente (telangiectasias) y está presente en cualquier tipo de piel?
R: Cuperosis.
- ¿Qué piel presenta engrosamiento de la capa córnea, opacidad, microquistes, comedones cerrados, granos de milium, etc.?
R: Piel ocluida o asfixiada.
- ¿Cómo se clasifica la deshidratación?
R: Deshidratación superficial y deshidratación profunda.
- ¿Qué tipo de arrugas solo pueden ser tratadas con tratamientos médicos estéticos o con cirugía?
R: Las arrugas profundas.
- ¿Qué piel presenta las siguientes manifestaciones: deshidratación, arrugas, flacidez, disparidad en la pigmentación, irregularidad al tacto y adelgazamiento?
R: Piel desvitalizada.
- ¿Cuáles son los nombres correctos de la celulitis?
R: Hidrolipodistrofia, lipodistrofia o PEFE (Panículo Edemato Fibro Esclerótico).
- Menciona los factores que intervienen en la aparición de la celulitis.
R: Alteración hormonal, mala alimentación (dietas desequilibradas), vida sedentaria, estrés, alteraciones circulatorias, consumo de alcohol, tabaco, anticonceptivos, malos hábitos, ropa ajustada, insomnio, entre otros.
- ¿En cuántos grados se clasifica la celulitis?
R: En cuatro grados.
- ¿Qué son las estrías?
R: Es el rompimiento de las fibras elásticas, principalmente.
- ¿Cómo se les denomina a los acúmulos de grasa ubicados en zonas estratégicas del cuerpo originados por razón metabólica, genética y hormonal?
R: Adiposidades localizadas.
- Menciona las diferentes formas de tratamiento que se aplican en las adiposidades localizadas.
R: Maniobras modeladoras, productos lipodisolventes, ultrasonido, radiofrecuencia, electroestimulación, infrarrojos, galvánica, criolipólisis, entre otros.
- ¿Qué es la pérdida de firmeza de la piel originada por la disminución o debilidad de los tejidos de sostén formados por fibras colágenas y de elastina?
R: Flacidez o laxitud.
- ¿Cuáles son los factores que originan flacidez?
R: Alimentación no equilibrada, bajas bruscas y/o continuas de peso, embarazo, vida sedentaria, enfermedades, genética, malos hábitos, edad, exposición solar, entre otros.
Protocolos y Masaje de Retorno Venoso
Protocolos en Estética
- Menciona y describe brevemente los protocolos y sus fases o etapas.
R: Primera etapa: llenado de ficha de diagnóstico.
Segunda etapa: desarrollo del tratamiento.
Tercera etapa: recomendación del apoyo en casa.
- Menciona los tiempos de la segunda etapa del protocolo.
R: Preparación, núcleo y sellado.
Masaje de Retorno Venoso
- ¿Cuál es el propósito principal del masaje de retorno venoso?
R: Lograr un efecto depurativo de toxinas y sustancias de desecho, evitar la acumulación de líquidos y edemas, reducir la inflamación y, por supuesto, favorecer el sistema circulatorio, principalmente el de retorno.
- ¿En qué casos se indica el masaje de retorno venoso?
R: Microvárices, sobrepeso, celulitis, edema en miembros inferiores, mujeres embarazadas (con anuencia médica), pilotos de avión y personas que permanecen mucho tiempo de pie o sentadas.
- ¿Cuáles son las contraindicaciones del masaje de retorno venoso?
R: Varicosidades edematosas y deformantes, trombosis, hipertensión, embarazos de riesgo, flebitis, ateroesclerosis.
Imagen Profesional y Cabina de Estética
El Profesional de la Estética
- Menciona los requisitos adicionales para que el desempeño y presencia de la profesional sean considerados integrales.
R: Imagen personal pulcra, actitudes de personalidad, experiencia y comportamiento.
- Menciona las áreas de desempeño laboral de quien ejerce la cosmética integral.
R: En spas, policlínicas, institutos de cosmética, hospitales o consultorios de cirujanos plásticos, dermatólogos o quiroprácticos, cabinas, gabinetes o salas de belleza, en el área de investigación y desarrollo de laboratorios de cosméticos o dermocosméticos, en el área de medicina estética perteneciente a hospitales, y en la docencia de escuelas o universidades especializadas en la belleza y la salud.
- ¿Cuál es el espacio ideal considerado para la instalación de una cabina facial o corporal?
R: Tres por tres metros.
La Cabina de Estética: Ambiente y Elementos
- Menciona los elementos necesarios para la cabina.
R: Colores, aromas y música.
- ¿Cuál es el color con efecto refrescante, astringente, que favorece en los tratamientos de celulitis y sobrepeso, y traslada paz y tranquilidad?
R: Azul.
- ¿Qué color ayuda a mejorar la circulación sanguínea?
R: Rojo.
- ¿Qué elementos ayudan a inducir a las personas a un determinado estado de ánimo?
R: Aromas naturales.
- ¿Qué aceite mejora el estado de ánimo, produce energía y disminuye el agotamiento mental?
R: Menta.
- Menciona algunos efectos del aceite esencial de mandarina.
R: Genera alegría, eleva el estado de ánimo y equilibra las emociones.
Roles en la Estética Profesional
- ¿Quién tiene a su cargo la operación en cuanto a tratamientos se refiere, elaboración, organización y actualización de expedientes, inventario de productos de uso, mantenimiento y cuidado del área de trabajo?
R: Cosmetóloga.