Conceptos Esenciales de Microbiología y Virología: Patógenos y Enfermedades Infecciosas
Bacteriología: Agentes y Patologías
Infecciones Bacterianas Comunes
1. Por infección de vías urinarias se entiende la aparición de un número elevado de bacterias en la orina, específicamente:
- a) >1×10¹ UFC/mL
- b) >1×10² UFC/mL
- c) >1×10³ UFC/mL
- d) >1×10⁴ UFC/mL
- e) >1×10⁵ UFC/mL
2. Paciente anciano que se recupera en el hospital por una cirugía de bypass cardíaco, desarrolla neumonía. El cultivo de esputo revela un bacilo Gram negativo que no fermenta los carbohidratos y produce un pigmento verde. El germen aislado será:
- a) Klebsiella pneumoniae
- b) Serratia sp.
- c) Escherichia coli
- d) Enterobacter sp.
- e) Pseudomonas aeruginosa
3. Paciente masculino de 35 años es llevado al servicio de urgencias por presentar dolor a nivel de epigastrio, el cual está en relación con la ingesta de alimento. Además, presenta acidez estomacal frecuente y sensación de llenado gástrico, síntomas que controla con tabletas de magnesia o algún antiácido. Su padecimiento es crónico, pues recuerda haberlo presentado desde su etapa de estudiante de vocacional, y se agudiza con el tabaco, el consumo de café y alcohol. ¿Cuáles son las características morfológicas que describen mejor al agente etiológico?
- a) Bacilo Gram negativo, peritricos, anaerobio facultativo.
- b) Diplococo Gram negativo sacarolítico, catalasa y oxidasa positivos, aeróbico.
- c) Coco Gram positivo, catalasa y oxidasa positiva, betahemolítico anaerobio facultativo.
- d) Bacilo Gram negativo, curvo, presenta flagelos unipolares, microaerofílico, ureasa y catalasa positiva.
4. La acción de la toxina colérica es:
- a) Incremento de los niveles de AMPc permitiendo la salida de electrolitos y agua.
- b) Actúa sobre la acetilcolina manteniendo la contracción muscular.
- c) Bloquea la liberación de neurotransmisores.
- d) Inhibe la síntesis de proteínas.
5. La primera medida terapéutica que debemos instituir en un paciente con cólera es:
- a) Corregir la deshidratación.
- b) Administración de antibióticos.
- c) Actúa sobre la acetilcolina manteniendo la contracción muscular.
- d) Bloquea la liberación de neurotransmisores.
- e) Inhibe la síntesis de proteínas.
Bacterias Entéricas y Zoonóticas
6. Yersinia pestis es transmitida a los seres humanos fundamentalmente por:
- a) Agua contaminada.
- b) Por picadura de mosquito Aedes aegypti.
- c) Por picadura de la pulga de rata.
- d) Por inhalación de partículas de aerosol.
7. Las cepas virulentas de Yersinia pestis producen y secretan una exotoxina denominada toxina murina (debido a su extrema toxicidad para el ratón), cuyo modo de acción se basa en:
- a) Incremento de los niveles de AMPc, permitiendo la salida de electrolitos y agua.
- b) Actúa sobre la acetilcolina manteniendo la contracción muscular.
- c) Inhibiendo la respiración celular en la célula hospedadora.
- d) Inhibe la síntesis de proteínas.
8. Yersinia enterocolitica se transmite por:
- a) Secreciones respiratorias.
- b) Ruta fecal-oral.
- c) Por picadura de mosquitos.
- d) Por contacto sexual.
Mycobacterium y Tuberculosis
9. Mycobacterium tuberculosis se caracteriza por ser:
- a) Aerobio estricto.
- b) Anaerobio estricto.
- c) Anaerobio facultativo.
10. Procedimiento de tinción empleado en la detección por microscopía de BAAR (Bacilos Ácido-Alcohol Resistentes):
- a) Impregnación antigénica.
- b) Tinción de Gram.
- c) Tinción de Ziehl-Neelsen.
- d) Tinción con naranja de acridina.
- e) Tinción con tinta china.
11. Principal vía de transmisión de la tuberculosis:
- a) Inhalación.
- b) Ingestión de alimentos contaminados.
- c) Picadura de insecto.
- d) Traumatismo.
- e) Contacto sexual.
12. El bacilo de la tuberculosis produce una estructura bien organizada localizada en el sitio de la infección primaria, caracterizada por el acúmulo de linfocitos y macrófagos activados para constituir células gigantes multinucleadas:
- a) Cavitaciones.
- b) Infiltración.
- c) Granuloma.
- d) Úlcera.
- e) Necrosis.
13. Molécula liberada por M. tuberculosis que evita la unión del fagosoma al lisosoma en la célula infectada por Mycobacterium tuberculosis:
- a) ESAT-6.
- b) TNF-α.
- c) Factor de transferencia.
- d) IFN-α.
14. Una prueba de tuberculina negativa en un adulto indica que:
- a) Ha tenido una infección tuberculosa.
- b) Tiene una infección tuberculosa.
- c) Está inmunizado contra la tuberculosis.
- d) Es portador de Mycobacterium tuberculosis.
- e) No ha estado en contacto con Mycobacterium tuberculosis.
15. Se le llama tuberculosis miliar cuando:
- a) Se presenta únicamente en pulmón.
- b) Se presenta únicamente en piel.
- c) Cuando los bacilos difunden hacia otros órganos.
- d) Cuando la reacción de Mantoux es positiva.
16. El reservorio de Mycobacterium tuberculosis es:
- a) El gato.
- b) El humano.
- c) El suelo.
- d) El agua.
- e) Los detritus vegetales.
17. Mycobacterium tuberculosis y M. bovis:
- a) Son altamente susceptibles a los agentes desinfectantes.
- b) Son parásitos facultativos intracelulares.
- c) Son bacilos ácido-resistentes formadores de esporas.
- d) Producen niacina.
- e) Nunca han sido cultivados in vitro.
18. Estructura bien organizada localizada en el sitio de la lesión primaria, caracterizada por el acúmulo de linfocitos y macrófagos activados, que se fusionan para constituir células gigantes multinucleadas:
- a) Cavitaciones.
- b) Granuloma.
- c) Úlcera.
- d) Necrosis.
Spiroquetas y Otras Bacterias
19. Bacilo ácido-alcohol resistente, causante de enfermedad neurológica que se acumula en macrófagos, invadiendo las células de Schwann del sistema nervioso periférico:
- a) Mycobacterium tuberculosis.
- b) Mycobacterium bovis.
- c) Mycobacterium leprae.
- d) Mycobacterium microti.
20. El agente etiológico de la sífilis (Treponema pallidum) tiene una pared celular tipo:
- a) Gram positivo.
- b) Gram negativo.
- c) No tiene pared celular.
- d) Pared celular tipo BAAR.
21. ¿Cuál es la forma de diseminación de Treponema pallidum después de la lesión primaria (chancro)?
- a) Vía linfática.
- b) Vía tegumentaria.
- c) Tejido conectivo.
- d) Cardiolipina.
22. Para el diagnóstico de sífilis, se utiliza ampliamente la prueba serológica de VDRL. Esta es una de las pruebas no treponémicas porque utiliza como antígeno un compuesto llamado:
- a) Fosfatidilcolina.
- b) Ácido m-acetil neumático.
- c) Fosfatasa alcalina.
- d) Cardiolipina.
23. La lepra lepromatosa difiere de la lepra tuberculoide en los siguientes aspectos:
- a) Caracterizada por cantidades masivas de M. leprae dentro de los macrófagos.
- b) Es caracterizada por el desarrollo de una fuerte reactividad de linfocitos Th retardada.
- c) No es transmitida de humanos a humanos.
- d) No puede ser tratada efectivamente incluso con terapia combinada de dapsona.
24. En la lepra lepromatosa, la prueba cutánea con lepromina es:
- a) Positiva.
- b) Negativa.
- c) No se puede interpretar.
25. La lepra es una infección de:
- a) Corta duración.
- b) Larga duración.
- c) Aparición brusca.
- d) Forma aguda.
26. Entre las enfermedades exantemáticas producidas por bacterias, el siguiente cuadro clínico se caracteriza por presentar una lesión cutánea de crecimiento centrífugo como respuesta inflamatoria no granulomatosa inespecífica, hasta alcanzar un diámetro promedio de 15 cm:
- a) Roseola.
- b) Sarampión.
- c) Enfermedad de Lyme.
- d) Rubéola.
27. Enfermedad infecciosa en la que la principal fuente de infección son las ratas y otros animales al contaminar el agua y alimentos con su orina:
- a) Rickettsiosis.
- b) Leptospira.
- c) E. coli.
- d) Candidiasis.
28. Bacteria que se transmite por medio de los piojos:
- a) Rickettsiosis.
- b) E. coli.
- c) Leptospirosis.
- d) Candidiasis.
29. De las siguientes espiroquetas, ¿cuál es transmitida por un artrópodo?
- a) Borrelia burgdorferi.
- b) Leptospira biflexa.
- c) Leptospira interrogans.
- d) Treponema pallidum.
30. La movilidad de Treponema pallidum se debe a la presencia de flagelos de tipo:
- a) Endoflagelos.
- b) Monotricos.
- c) Exoflagelos.
- d) Periféricos.
31. Nombre común del grupo de enfermedades infecciosas en el hombre causadas por rickettsias:
- a) Epidemias.
- b) Neumonías.
- c) Tifus.
- d) Exantemas.
32. Principal forma de transmisión de la fiebre recurrente:
- a) Fecal-oral.
- b) Respiratoria.
- c) Transplacentaria.
- d) Picadura de piojos.
Bacterias Atípicas e Intracelulares
33. Mycoplasma pneumoniae es una bacteria que produce neumonía atípica primaria. La característica principal de este microorganismo es que:
- a) Gram negativos.
- b) Gram positivos.
- c) Carecen de nucleoide.
- d) Carecen de pared celular.
34. Mycoplasma pneumoniae es el agente etiológico de la neumonía atípica, debido a que este germen es un parásito de:
- a) Articulaciones y SNC.
- b) Piel, tegumentos y boca.
- c) Superficies mucosas urogenitales y respiratorias.
- d) Médula ósea y tejido linfoide.
35. El daño por Mycoplasma pneumoniae se debe a que:
- a) Produce potentes endotoxinas termolábiles.
- b) Bloquea sistemas de transporte a través de las membranas.
- c) Libera metabolitos tóxicos.
- d) Inhibe síntesis de proteínas.
36. Los cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos observados en una tinción de Giemsa a partir de un exudado vaginal son patognomónicos de una infección genital cuya etiología es por:
- a) Treponema pallidum.
- b) Neisseria gonorrhoeae.
- c) Chlamydia trachomatis.
- d) Gardnerella vaginalis.
37. Las rickettsias y las clamidias tienen en común que son microorganismos parásitos:
- a) Extracelulares.
- b) Intracelulares.
- c) Aeróbicos.
- d) Anaeróbicos.
38. Es un microorganismo intracelular estricto que produce tracoma, neumonía, linfogranuloma venéreo y que se transmite por contacto sexual:
- a) Neisseria gonorrhoeae.
- b) Treponema pallidum.
- c) Chlamydia trachomatis.
- d) Streptococcus pneumoniae.
Virología: Estructura, Replicación y Enfermedades
Principios Generales de Virología
39. Para realizar un cultivo de virus se requiere:
- a) Medios de cultivo altamente enriquecidos.
- b) Medios de cultivo suplementados con sangre.
- c) En cultivos celulares.
- d) Streptococcus pneumoniae.
40. Desde el punto de vista metabólico, los virus:
- a) No poseen enzimas de las vías metabólicas propias.
- b) Poseen la capacidad de llevar a cabo la formación de metabolitos propios.
- c) Poseen ribosomas.
- d) No son capaces de modificar el metabolismo celular.
41. ¿Cuál es la principal diferencia entre el ciclo viral reproductivo y el de latencia del herpesvirus?
- a) En el ciclo reproductivo las células infectadas no sobreviven.
- b) En el ciclo de latencia hay progenie viral.
- c) En el ciclo productivo se induce latencia.
- d) En el ciclo de latencia se induce apoptosis.
Herpesvirus
42. Son ejemplos de herpesvirus neurotrópicos:
- a) Herpesvirus simple 1 y 2.
- b) Epstein-Barr y Herpesvirus humano 6.
- c) Herpesvirus simple 1 y 7.
- d) Herpesvirus humano 2 y 8.
43. Son herpesvirus linfotrópicos que tienen potencial oncogénico:
- a) Herpesvirus tipo 2.
- b) Citomegalovirus.
- c) Virus Varicela-Zóster.
- d) Epstein-Barr.
44. ¿Cuáles son enfermedades producidas por herpesvirus durante la inmunosupresión?
- a) Encefalitis, hepatitis y retinopatías.
- b) Infección congénita, inmunosupresión y sordera.
- c) Infección prenatal, de transmisión sexual y cáncer.
- d) Mononucleosis infecciosa, retinitis y mielitis.
45. Son herpesvirus linfotrópicos que tienen potencial oncogénico:
- a) Herpesvirus tipo 2.
- b) Citomegalovirus.
- c) Virus Varicela-Zóster.
- d) Virus Epstein-Barr.
46. ¿Cuáles herpesvirus ocasionan infecciones intrauterinas y/o neonatales?
- a) Herpesvirus tipo 2.
- b) Herpesvirus humano 6 y Epstein-Barr.
- c) Herpesvirus humano 7 y Varicela-Zóster.
- d) Herpesvirus tipo 1 y 8.
Poxvirus y Adenovirus
47. La vacuna de la viruela es:
- a) De subfracciones del virus.
- b) Recombinante.
- c) De un virus animal.
- d) Antidiotipo.
- e) Virus atenuado.
48. De esta familia de virus de la viruela, ¿cuál es el único que tiene como hospedador al humano?
- a) Dengue.
- b) Variola.
- c) Vaccinia.
- d) Cowpox.
- e) Molusco contagioso.
49. Se ha relacionado el linfoma de Burkitt con el virus:
- a) Sarampión.
- b) Mononucleosis infecciosa.
- c) Hepatitis sérica.
- d) Virus del Ébola.
50. El retraso mental con microcefalia se ha asociado a infecciones por:
- a) Citomegalovirus.
- b) Epstein-Barr.
- c) Virus Varicela-Zóster.
- d) Virus del sarcoma de Kaposi.
51. Los nervios más frecuentemente afectados por el virus Varicela-Zóster son:
- a) Raíces dorsales del tronco.
- b) Nervios ciáticos.
- c) Plexo cervical.
- d) Nervios nucales.
52. Son virus de la familia Herpesviridae que causan exantemas:
- a) Herpesvirus humano 6 y 8.
- b) Herpesvirus simple tipo 1 y Herpesvirus simple tipo 2.
- c) Herpesvirus simple tipo 2 y Epstein-Barr.
- d) Citomegalovirus y Herpesvirus simple tipo 1.
53. El virus de la viruela pertenece a la familia de los Poxviridae, que es un virus cuyo genoma es ADN. Sin embargo, una característica significativa es que su replicación en la célula hospedadora se lleva a cabo en el:
- a) Mitocondria.
- b) Retículo rugoso.
- c) Retículo liso.
- d) Citoplasma.
- e) Núcleo.
54. La suspensión de los programas de vacunación contra la viruela se debe a:
- a) Casos de viruela vacunal.
- b) Aparición de diferentes serotipos del virus.
- c) Erradicación de casos.
- d) Baja efectividad.
55. ¿Qué poblaciones son las más susceptibles a las infecciones por Adenovirus?
- a) Niños y adultos.
- b) Público en general.
- c) Poblaciones cerradas.
56. Desarrollos en el campo de la investigación que se obtuvieron por el estudio de los Adenovirus:
- a) Metabolismo bacteriano.
- b) Descubrimiento del fenómeno de splicing y transformación celular.
- c) Recombinación genética.
- d) Fenómeno de transformación.
Virus Respiratorios: Influenza y Parotiditis
57. El virus de la influenza (Orthomyxoviridae) tiene un genoma:
- a) ADN estructurado en forma de círculo covalentemente cerrado.
- b) ARN de doble cadena.
- c) ARN de forma circular covalentemente cerrado.
- d) ARN de cadena simple fragmentada.
58. La complicación más frecuente y severa de la influenza es:
- a) Sinusitis.
- b) Otitis.
- c) Faringoamigdalitis.
- d) Neumonía.
- e) Encefalitis.
59. Un paciente de 70 años de edad internado en un asilo se rehusó a recibir la vacuna contra la influenza. ¿Cuál de los siguientes gérmenes es la causa más frecuente de la neumonía aguda después de la influenza?
- a) Legionella pneumophila.
- b) Staphylococcus aureus.
- c) Citomegalovirus.
- d) Listeria monocytogenes.
60. En cuanto al virus de la influenza, señale la aseveración correcta:
- a) No se recomiendan dosis de refuerzo de la vacuna.
- b) Los fármacos que inhiben la neuraminidasa son activos solo contra influenza A.
- c) Al igual que otras vacunas de microorganismos vivos, la vacuna contra la influenza no debe administrarse a pacientes embarazadas.
- d) La vacuna contra influenza contiene varios serotipos de virus.
- e) Cepas de la vacuna contra influenza tipo A no varían de un año a otro.
61. ¿Con qué síntoma descarta usted una enfermedad producida por el virus de la influenza?
- a) Fiebre.
- b) Mialgia.
- c) Ataque al estado general.
- d) Tos seca.
- e) Exantema.
62. La complicación más frecuente y severa de la influenza es:
- a) Sinusitis.
- b) Otitis.
- c) Faringoamigdalitis.
- d) Neumonía.
- e) Encefalitis.
63. De las siguientes aseveraciones, ¿cuál refleja la patogenia de la influenza?
- a) El virus entra en el hospedador por las vías respiratorias a partir de las gotitas de secreciones respiratorias presentes en pacientes infectados.
- b) La viremia es frecuente.
- c) El virus con frecuencia establece infecciones persistentes en el pulmón.
- d) La neumonía no se relaciona con infecciones bacterianas secundarias.
- e) La infección viral no destruye las células en el sistema respiratorio.
64. Un paciente de 70 años de edad internado en un asilo se rehusó a recibir la vacuna contra la influenza y después presentó la enfermedad. Falleció por neumonía una semana después de contraer influenza. ¿Cuál de los siguientes gérmenes es la causa más frecuente de la neumonía aguda después de la influenza?
- a) Legionella pneumophila.
- b) Staphylococcus aureus.
- c) Sarampión.
- d) Citomegalovirus.
- e) Listeria monocytogenes.
65. La causa del desplazamiento antigénico del virus de la influenza es:
- a) Mezcla de genoma de ADN de cadena doble.
- b) Rearreglo de segmentos de genoma de ARN circular durante las infecciones mixtas.
- c) Mezcla fenotípica.
- d) Puntos de mutaciones acumuladas en el gen de la hemaglutinina.
- e) Enmascaramiento fenotípico.
66. De los siguientes, ¿cuál parece ser el principal reservorio de variantes antigénicas del virus de la influenza?
- a) Portadores humanos crónicos del virus.
- b) Aguas residuales.
- c) Cerdos, caballos y aves de corral.
- d) Mosquitos.
- e) Roedores.
67. Durante la infección por el virus de la parotiditis, pueden presentarse complicaciones en diferentes órganos o sitios. Los más comunes son:
- a) SNC, estómago e intestinos.
- b) Páncreas, hígado y corazón.
- c) SNC, oído, testículos, páncreas.
68. Un lactante de dos meses de edad presentó una enfermedad respiratoria que el pediatra diagnosticó como bronquiolitis. La causa más probable de la enfermedad es:
- a) Virus de la parainfluenza número 4.
- b) Virus Sincitial Respiratorio.
- c) Virus de la influenza.
- d) Metapneumovirus.
- e) Virus del sarampión.
Virus Exantemáticos: Rubéola y Sarampión
69. Un niño de cinco años de edad presenta febrícula, coriza, conjuntivitis y manchas de Koplik. El médico llega a la conclusión de que:
- a) El niño probablemente no se ha vacunado con la vacuna triple (rubéola, sarampión, parotiditis).
- b) La madre embarazada corre el peligro de infectarse y de que su niño no nacido presente anomalías congénitas, lo que comprende retraso mental.
- c) Se presenta exantema en la cara del niño y durará de dos a tres días.
- d) El tratamiento del niño con el fármaco antiviral ribavirina debe iniciarse de inmediato para minimizar la posibilidad de que se presente encefalitis aguda.
70. El exantema que se presenta en el sarampión se debe a:
- a) Interacción del virus con las células epiteliales infectadas.
- b) Interacción de las células endoteliales de los capilares con linfocitos CD8+.
- c) Por la formación de complejos Ac-Ab.
- d) Acción citolítica sobre las células epiteliales.
71. Para el tratamiento del Virus Sincitial Respiratorio se utiliza el antiviral:
- a) Ribavirina.
- b) Ribavirina.
- c) Amantadina.
- d) Penicilina.
72. ¿Qué es el síndrome de rubéola congénita?
- a) Exantema, fiebre, tos.
- b) Faringoamigdalitis purulenta.
- c) Muerte del producto por aborto espontáneo, malformaciones congénitas.
- d) Granuloma.
73. En la actualidad, ¿cuál es considerado el agente principal de la bronquiolitis y neumonía en menores de 2 años?
- a) Virus de la parainfluenza.
- b) Virus Sincitial Respiratorio.
- c) Virus del sarampión.
74. Las siguientes aseveraciones respecto a la rubéola son correctas, excepto:
- a) Las anomalías congénitas aparecen predominantemente cuando la paciente embarazada se infecta en el primer trimestre.
- b) Las mujeres que afirman no haber tenido rubéola, pueden a pesar de ello, tener anticuerpos neutralizantes en el suero.
- c) En un niño de 6 años, la rubéola es una enfermedad leve autolimitada con pocas complicaciones.
- d) El aciclovir es eficaz para tratar el síndrome de rubéola congénita.
75. Medidas de prevención para las enfermedades infecciosas producidas por el virus de la rubéola:
- a) Aislamiento del paciente.
- b) Detección de anticuerpos.
- c) Vacunación.
- d) Tratamiento con antibióticos.
Rhabdovirus: Rabia
76. Las características principales de la familia Rhabdoviridae son:
- a) Forma de bala y ARN de sentido positivo.
- b) Forma de bala y ARN de sentido negativo.
- c) Forma icosaédrica y ARN de sentido negativo.
77. En ambientes rurales, en los roedores, la rabia se manifiesta predominantemente de esta manera y, por lo tanto, los roedores no son infectantes:
- a) Rabia furiosa.
- b) Rabia paralítica.
- c) Rabia asintomática.
- d) Período prodrómico.
78. ¿Cuál es el tratamiento para el virus de la rabia una vez que la persona manifiesta la enfermedad?
- a) Vacunación.
- b) No hay tratamiento.
- c) Inmunización pasiva (suero).
79. Actualmente se acepta que el receptor para el virus de la rabia es:
- a) El MHC clase I.
- b) El MHC clase II.
- c) El receptor para la acetilcolina.
- d) CD4.
80. El virus de la rabia se replica en el:
- a) Citoplasma.
- b) Núcleo.
- c) Nucléolo.
- d) Retículo endoplasmático rugoso.
Virus de la Hepatitis
81. El término hepatitis se refiere a:
- a) Infección viral.
- b) Carcinoma hepático.
- c) Inflamación necroinflamatoria difusa del hígado.
- d) Necrosis del hígado.
82. El virus de la Hepatitis B pertenece a la familia:
- a) Flaviviridae.
- b) Picornaviridae.
- c) Caliciviridae.
- d) Hepadnaviridae.
83. El virus de la Hepatitis B tiene un genoma:
- a) ARN de cadena simple polaridad positiva.
- b) ADN de cadena doble circular.
- c) ADN monocatenario.
- d) ARN de cadena simple polaridad negativa.
84. Señale cuál es la mejor opción de laboratorio para establecer el diagnóstico confirmativo en un paciente con sospecha de hepatitis tipo B en fase aguda:
- a) Demostración de HBeAg en la sangre del paciente.
- b) Biopsia y examen histológico de hígado.
- c) Aislamiento de los virus a partir de sangre.
- d) Demostración de HBsAg en la sangre del paciente.
85. Un estudiante de medicina ha sido inmunizado con vacuna recombinante del virus de la hepatitis B (VHB). La curva en la figura representa la producción de anticuerpos protectores contra el componente viral presente en la vacuna recombinante. El componente viral más probable es:
- a) Genoma de ARN de VHB.
- b) Proteínas de nucleocápside del VHB.
- c) Antígeno central viral (HBcAg).
- d) Antígeno de superficie viral (HBsAg).
- e) Antígeno e viral (HBeAg).
86. La infección crónica de estos virus puede dar lugar a un carcinoma hepático:
- a) VHA.
- b) VHB.
- c) VHC.
- d) VHD.
- e) VHE.
87. Es el virus más común de hepatitis postransfusional:
- a) VHA.
- b) VHB.
- c) VHC.
- d) VHD.
- e) VHE.
Arbovirus: Dengue y Chikungunya
88. Los arbovirus son virus que se transmiten por:
- a) Contacto sexual.
- b) Gotitas de saliva.
- c) Por artrópodos.
- d) Por la chinche besucona.
89. Los arbovirus pertenecen a la familia de los:
- a) Alfavirus y Picornavirus.
- b) Alfavirus y Togavirus.
- c) Herpesviridae.
- d) Orthomyxovirus.
90. ¿Cuáles son los serotipos del virus del dengue que ocasionan la fiebre hemorrágica?
- a) DEN-1, DEN-3 y DEN-4.
- b) DEN-3 y DEN-4.
- c) Únicamente DEN-1.
- d) Cualquiera de los 4 serotipos.
91. ¿Cuál es la característica clínica más importante de la fiebre hemorrágica por dengue?
- a) Fenómeno hemorrágico.
- b) Aumento de la permeabilidad del endotelio vascular.
- c) El virus promueve cambios genéticos.
- d) Hepatomegalia.
92. De acuerdo con la OMS, el grado IV de la fiebre hemorrágica del dengue se caracteriza por:
- a) Colapso circulatorio y shock.
- b) Coagulopatía y trombocitopenia.
- c) Hemorragia e hipovolemia.
- d) Alteraciones neurológicas.
93. En la actualidad se sabe que la célula blanco en el humano para el virus del dengue es:
- a) Linfocitos CD.
- b) Células endoteliales.
- c) Monocitos.
- d) Eritrocitos.
94. La fiebre chikungunya es:
- a) Otra de las enfermedades de las llamadas hemorrágicas.
- b) Enfermedad que causa meningitis.
- c) No es una enfermedad de las llamadas hemorrágicas.
- d) No se sabe su etiología.
95. El vector de la fiebre chikungunya es:
- a) Mosquito Anopheles.
- b) La chinche besucona.
- c) Mosquito Aedes.
- d) La mosca negra.
96. El principal método para combatir la fiebre chikungunya es:
- a) Tratamiento con antivirales.
- b) Erradicación de vectores y protección personal.
- c) Controlar las hemorragias.
- d) Tratamiento con antibióticos.
Picornavirus
97. La mayoría de los virus pertenecientes a la familia Picornaviridae:
- a) Tienen afinidad por células hepáticas y causan carcinoma hepático.
- b) Afectan a células epiteliales y generan verrugas.
- c) Se asocian a procesos tumorales cancerígenos.
- d) Son neurotrópicos y proliferan en células del sistema retículo endotelial.
98. Los Picornavirus son ARNvirus pequeños, desnudos, estables a pH ácido, que suelen entrar por vía oral o respiratoria y pueden causar infecciones severas en el SNC:
- a) Sí.