Encuesta y Cuestionario: Conceptos Fundamentales

Según la definición de Manuel García Ferrando, una encuesta es una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio (ese colectivo es el universo). Se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana utilizando procedimientos estandarizados de interrogación (preguntas y cuestionarios) con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas (como el estado civil) y subjetivas (como actitudes, opiniones, creencias, etc.).

Organización de la Investigación Social mediante Encuesta

La encuesta, como método de investigación, se apoya en dos grandes teorías: la de las probabilidades y la teoría de muestreo. Estas regulan las relaciones entre la muestra y la población. El proceso de una encuesta se divide en cinco pasos:

  1. Formular objetivos e hipótesis, definir variables y conceptos, y diseñar el cuestionario.
  2. Elaborar las preguntas y el cuestionario.
  3. Preparar el trabajo de campo.
  4. Preparar la tabla de datos (matriz).
  5. Realizar el análisis de resultados y el informe final.

Nivel de Medida de las Variables

Los niveles de medida se distinguen por propiedades de distancia y orden. Es crucial que el investigador determine los niveles de medida de los datos para poder aplicar las técnicas estadísticas apropiadas al operar con programas estadísticos. Las variables se clasifican en dos grupos principales:

  • Variables cualitativas, categóricas o de frecuencias: Incluyen las variables de nivel de medida nominal y ordinal.
  • Variables cuantitativas o numéricas: Incluyen las de intervalo o escala y razón.

Nivel de Medida Nominal

Las variables de nivel de medida nominal son aquellas cuyos datos son valores numéricos o códigos que se asignan a las categorías de la variable. Entre estos valores no existe ninguna relación de orden, y cada valor define una categoría distinta. La asignación de valores o códigos a las categorías se denomina codificación. Se pueden aplicar operadores lógicos y operaciones de clasificación.

Nivel de Medida Ordinal

Las variables de nivel de medida ordinal son aquellas cuyos datos son valores numéricos o códigos que se asignan a las categorías de la variable. Cada valor define una categoría distinta, lo que les asigna la característica de las variables nominales. Sin embargo, entre sus valores se puede establecer un criterio de orden. Se pueden aplicar criterios de ordenación, operadores lógicos y operaciones de clasificación.

Nivel de Medida de Intervalo o Escalar

La característica que diferencia a este nivel de medida es que se puede asumir una distancia significativa entre sus valores. La realización de operaciones aritméticas es compleja de determinar, pero se acepta la aplicación de funciones estadísticas.

Nivel de Medida de Razón

Las variables de medida de razón son aquellas cuyos datos son valores numéricos o códigos significativos. La característica que las diferencia es que el cero significa «ausencia de» o «valor nulo». En la etapa de tabulación y análisis, la consideración del nivel de medida de las variables puede ajustarse en función de ciertas necesidades y consideraciones.

Validez del Instrumento de Medida

Un instrumento de medida posee validez cuando sirve para medir aquello que realmente se quiere medir.

Fiabilidad del Instrumento de Medida

La fiabilidad de un instrumento de medida se da cuando, al aplicarlo por distintos investigadores, a iguales o distintas personas, en iguales o distintos momentos, pero en las mismas condiciones ambientales, se producen los mismos resultados si los objetos medidos son iguales en la característica medida.

El Error de la Medición

El error de la medición es cualquier diferencia entre un cálculo, observación o cantidad medida y el verdadero, específico o teórico valor correcto de esa cantidad.

Variables Discretas y Continuas

Una variable se considera continua si entre cualesquiera dos valores puede tomar otros que se pueden considerar infinitos. También se puede considerar continua aquella cuyos valores pertenecen a los números reales, que se definen de manera axiomática como el conjunto de números que se encuentran en correspondencia biunívoca con los puntos de una recta infinita. Una variable discreta, por otro lado, es aquella en la que entre cualesquiera dos valores contiguos no existen posiciones intermedias y se corresponderían con los números enteros.

Las Variables Según su Relación: Dependientes e Independientes

Las variables, según su relación en un estudio, pueden ser dependientes o independientes.

Variable Dependiente

En un estudio o modelo, una variable dependiente es el elemento cuyas características o variaciones serán explicadas por la referencia a la influencia de otra variable, anterior, llamada variable independiente. En los métodos de investigación y estadísticos, es una variable que potencialmente puede ser influida por una o más variables independientes. El propósito de un experimento es típicamente determinar si una o más variables independientes influyen en una o más variables dependientes de alguna manera. Matemáticamente, se expresa como y = f(x), donde y es la variable dependiente.

Variable Independiente

La variable independiente es el elemento cuyas características o variaciones forman y determinan la variable dependiente. En una situación experimental, las variables independientes pueden manipularse para que se pueda observar el efecto producido en la variable dependiente.